Sahagún Digital Sahagún Digital
Jueves, 16 de Septiembre de 2021
Cluny está en el origen de centenares de pueblos y ciudades

Sahagún hace oficial su inclusión en la candidatura para que el legado de la orden de Cluny sea Patrimonio Mundial de la Humanidad

Impulsado desde Francia

[Img #23071]
 
El Pleno del Ayuntamiento de Sahagún aprobó este martes por unanimidad sumarse a la candidatura conjunta que, impulsada desde Francia, persigue que el legado de la orden de Cluny sea Patrimonio Mundial de la Humanidad.
 
Las gestiones para esta candidatura se están realizando desde el país vecino e incluirían el reconocimiento de hasta 200 sitios de siete países -más de una veintena en Castilla y León- que todavía conservan la huella dejada por la orden. Cabe señalar que Sahagún juega aquí un papel determinante gracias al Monasterio de San Benito, la abadía hispana más importante de la Edad Media. 
 
Paula Conde, alcaldesa de Sahagún ha señalado que, “estar integrados en esta candidatura es una gran oportunidad para Sahagún y la puesta en valor de un patrimonio único, como es, nuestro monasterio de San Benito”. Además, Conde ha añadido que esta candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco demuestra “el interés que siempre se ha mostrado, ya que este Ayuntamiento pertenece desde hace más de una década a la Federación Europea de Sitios Cluniacenses y además colabora desde hace algunos años con Cluny Ibérica a nivel estatal”. “Una implicación y trabajo que se ha acentuado en los últimos meses y que se incrementará con la puesta en marcha de proyectos muy ambiciosos”.
 
La candidatura del municipio de Sahagún supondrá que la abadía cluniacense de San Benito de Sahagún sea reconocida dentro de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco que promueve la Federación Europea de Sitios Cluniacenses. Una candidatura que quiere recoger tanto el patrimonio material de la arquitectura y arte románico asociado a la orden, como el carácter inmaterial de la misma, que conllevó grandes cambios entre los siglos X y XII.
 
Más patrimonio sahagunense para toda la humanidad
Con la previsible inclusión de los Sitios Cluniacenses en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, Sahagún reforzará su presencia en esta lista mundial de hitos universales. Y es que, la villa del Cea ya cuenta con este ‘marchamo’ a través del Camino de Santiago – Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1993- o, a través del programa Memoria de Mundo, también ligado a la Unesco, por la obra documental de Fray Bernardino de Sahagún (desde 2017) o por el Códice Calixtino y otras copias medievales del Liber Sancti Iacobi, los orígenes ibéricos de la tradición jacobea en Europa. 
 
En cuanto a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, alguno de sus ‘tesoros’ también tendrían mucho que ver con Sahagún, por ejemplo, la Dieta Mediterránea (desde 2013) que, según sostiene el investigador Matías Díez Alonso, tiene su origen en la villa de Sahagún. 
 
Otras candidaturas a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ligadas a las raíces del territorio y que esperan este reconocimiento son: la hospitalidad jacobea, los toques de campana tradicionales o las charlas al fresco, las solanas. 
 
Federación Europea de Sitios Cluniacenses
En la Edad Media, los monjes de Cluny articularon una visión de una sociedad cristiana ideal que paulatinamente fue infundido al conjunto de Europa. Ello dio lugar a la constitución de una muy densa red se sitios multiformes. Un milenio después, encontramos en las mentalidades, los paisajes y el patrimonio arquitectónico de los europeos las huellas de ese fenómeno inédito.
 
La Federación Europea de Sitios Cluniacenses reúne los lugares que, en Europa, demuestran la extraordinaria radiación de la abadía de Cluny, del siglo X al siglo XVIII. Esta radiación, encarnada por cerca de 2.000 sitios, es espiritual, pero también arquitectónica, artística, económica, política, social… Los monjes de Cluny están en el origen del nacimiento y del desarrollo de centenares de pueblos y ciudades, desde Portugal a Alemania, desde Escocia a Italia, pasando por Bélgica, Inglaterra, Suiza, España, Francia, e incluso con prolongaciones a Europa central, hasta Jerusalén…
 
Después de la salida de Cluny de los últimos monjes, en 1.971, la herencia multiforme incluía edificios, planificación de zonas rurales y urbanas, la arquitectura, las esculturas, pinturas, manuscritos y sus ilustraciones, los objetos muebles, la música, los cartularios, consuetudinarios, vidas de santos, sermones, tratados, manuscritos litúrgicos… hasta la fiesta de los Difuntos, inscrita en el calendario el dos de noviembre fue instaurada por Odilón, quinto abad de Cluny.
 
Con esta herencia cultural, repartida en centenares de lugares, la Federación Europea de Sitios Cluniacenses tiene por misión darla a conocer y ponerla en valor mediante acciones pedagógicas, culturales y turísticas, en colaboración con los investigadores universitarios y colaboradores junto con los municipios y poderes públicos que mantienen una gran parte.
 
Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa desde 2005, la Federación Europea de Sitios Cluniacenses, agrupa a su lado a más de 150 colectividades públicas, una cincuentena de asociaciones culturales y turísticas, así como personas privadas.
 
Estas son las razones por las cuales un conjunto de colectividades europeas lo han elegido para inscribir el proyecto de una lista ‘Cluny y los Sitios Cluniacenses’ en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.