Redacción Redacción 9
Lunes, 30 de Mayo de 2016
Corpus Christi

Tintineo de plata y pétalos de flor

La celebración del día del Corpus Christi en la localidad de Sahagún ofreció un año más la posibilidad de conocer de primera mano una de las piezas más importantes del patrimonio local: la custodia de Arfe. 
Junto al tintineo de sus campanillas, desfilaron en marcha solemne por las calles de la villa los jóvenes que, este año, tomaron su Primera Comunión.  
 
Historia de la pieza 
La custodia procesional de asiento es una de las obras maestras de la orfebrería del gótico tardío. Fue realizada durante la primera década del siglo XVI para el Monasterio de San Benito el Real de Sahagún por enrique de Arfe (Erkelenz, cerca de Colonia, 1475-León, 1545), orfebre renano establecido en León a quien también se debe la autoría de la coetánea custodia de la Catedral leonesa (1501-1508), desparecida durante la invasión napoleónica, y de las espléndidas custodias supervivientes en las catedrales de Córdoba (1513 – 1518) y Toledo (1515-1524). 
Es la de Monasterio de Sahagún una custodia de tipo de asiento sobre andas, turriforme y de planta hexagonal, alzándose sobre un zócalo calado y repujado de roleos vegetales donde se entremezclan fuentes, pámpanos, niños, sátiros y ninfas. 
Su extraordinaria arquitectura descansa únicamente en tres pilares fasciculados, cuya función es aliviada a través de los delicados arbotantes que transmiten parte del empuje hacia otros tantos pilares más pequeños y asegurados mediante pináculos.
Peanas y doseles sirven de asiento y albergue a figuritas de plata, siendo las de bulto originales y las de medio relieve modernas. 
De este modo, en los pilares externos podemos ver los siguientes tríos de figuras: santo franciscano, San Roque y profeta; una figura moderna y dos profetas menores, y tres evangelistas. Las figuras de los tren pilares interiores son modernos y de escasa calidad. Sobre la tracería intermedia de los arbotantes apenan las estatuillas más grandes, que representan a San Pedro, a Santiago el Mayor vestido de peregrino y a San Bartolomé con el demonio, soportados debajo por finas columnillas. 
Cubre el espacio más sagrado una bóveda estrellada de seis puntas reforzada con nervios terceletes y combados, en cuyo perímetro se combinan arcos semicirculares y conopiales que remata en florones y de la que penden seis campanillas. Sobre la clave de los seis arcos semicirculares descansan otras tantas estatuillas que representan a la Inmaculada, Santa Catalina con la rueda, San Jorge sobre el dragón, María Magdalena, San Benito (moderno) y San Roque. 
Bajo esta complicada estructura se alza el viril circular, bellamente ornamentado, que asienta en un pequeño astil prismático y estrellado que parece flotar sobre as tres peanas de otros tantos niños desnudos que sostienen tarjas germánicas con Arma Christi en el campo, a saber: clavos, tenazas y corona de espinas. También sujetan el pie tres ángeles genuflexos que mantienen sus preciosas alas semiabiertas y se hallan dentro de una cerca tremolada de cardina. 
Sobre los extremos de la bóveda estrellada del primer cuerpo asienta el segundo, formado por seis pilares tardogóticos con sus pináculos, siendo tres de ellos prolongación de los interiores. Sirve de capilla a la Virgen con el Niño, asentada sobre una pena de cardina y sobre un pedestal de seis lóbulos. Entre cada lóbulo se sitúa el arranque de otros tantos pilares fasciculados que se unen a los externos mediante arbotantes formados por alargados arcos conopiales envueltos en tracería y cardina. Estos pilares centrales se prolongan hasta formar una corona de arcos conopiales, de cuyas claves culpan doce campanitas. En ella se inscribe un dosel troncopiramidal de seis lados y tracería calada, del que arrancan los seis arcos que forman el remate bulboso de la custodia, el cual aloja una campana más grande recorrida por la inscripción ‘Maria Mater Dei’. Cierra la estructura una estatua tornillada al punto de unión de los artos, que representa a Cristo Resucitado, bendiciendo y sosteniendo una cruz con su estandarte. 
Esta notable ejemplo de encaje gótico fue realizado en tiempos del abad Alonso de Grijota (1499 – 1510) según lo asegura hacia 1569 el barcelonés fray Juan Benito Guardioa, autor de la primera historia del cenobio de Sahagún.
Aunque no presenta marcas, sabemos que es obra segura de Enrique de Arfe porque así lo reseñó su nieto, el orfebre Juan de Arfe, en el conocido tratado ‘Varia conmensuración para la escultura y arquitectura’ (Sevilla, 1585 y 1587).
Su estilo es deudor de los modelos renanos del fines del siglo XV, relejados en el célebre incensario del grabador Martin Schonguauer (Comar 1480 – 1491) y en los grabados del también renano Israel van Meckenem (1440 – 1503) nacido en Bonn y activo en Bocholt. Pero en su estructura corresponde al modelo turriforme que el propio Arfe introdujo en los territorios de la Corona de Castilla, caracterizado por la reducción de los elementos arquitectónicos de peso, empuje y contrarresta, a fin de posibilitar una visión casi completa de la Sagrada Forma, conforme a los más íntimos anhelos de la Devotio Modorna. Por esta razón, aunque su tamaño viene a ser la mitad del que poseen sus hermanas de Toledo y Córdoba, las custodia de Sahagún es, en cuanto a concepción estructural, la más refinada y conseguida de las tres.
Tras la exclaustración de 1835 adquirió la obra el Ayuntamiento de Sahagún. Había sido restaurada en ya 1772 por el platero José Serrano y volverá a ser retocada en 1963 en los Talleres Granda de Madrid. A la primera de estas restauraciones corresponde la hechura completa de los tres ángeles del pie, así como la realización de varias figuras de medio relieve que ocuparon el lugar de las desaparecidas, correspondiendo las menores logradas al siglo XX. La más notable de entre las esculturitas originales es indudablemente la de San Jorge, que aparece armado de punta en blanco, sin yelmo y protegido mediante tarja germánica con la cruz en el campo mientras alancea al dragón, pues recrea con singlar dinamismo el modelo escultórico renano y flamenco. Bibliografía: Herráez Ortega y Domínguez Casas
 
La localidad de Sahagún no fue la única que rememoró el día del Corpus. Multitud de escenificaciones se repitieron a lo largo y ancho de la comarca, por ejemplo, en Gordaliza del Pino (imagen de Paz Bajo) o Villadiego de Cea (imagen de @letyosoy). 
 
[Img #13549][Img #13550][Img #13551][Img #13552]
Comentarios (9)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133

  • BOINA

    BOINA | Viernes, 03 de Junio de 2016 a las 21:30:39 horas

    La Iglesia y sus mandatarios en el Vaticano tiene que mantenerse sin el aporte económico del Estado.No con mis impuestos.Una institución que se ha impuesto a la fuerza, como en Iberoamerica matando y condenando a galeras a todo aquel que no cumplía con los preceptos, no merece mi respeto ni consideración.No con mis impuestos.

    Accede para responder

  • concejal

    concejal | Miércoles, 01 de Junio de 2016 a las 16:04:27 horas

    La iglesia católica tiene su tiempo amortizado, mas pronto que tarde. Ya no solo por la falta de curas, ni porque los que quedan cada vez son mas "soberbios". El problema principal es que su "discurso" no interesa a nadie, la edad media de los que asisten a misa cada año es un año mas vieja, no se renuevan, eso si, para la primera comunión lleno total,ya podemos conocer a muchos que todavía no hicieron la segunda comunión, para bodas y fiestas mucho feligréses, pero los domingos el cura y cuatro nostálgicos. ellos lo alimentan permitiendo, por ejemplo, una semana santa llena de personas que solo van a misa para desclavar a Cristo, es que se les saltan las lagrimas. El párroco vino con muchas pretensiones, pero al final, como todos, tragar, tragar y tragar. Paseacristos 1 / Párroco 0

    Accede para responder

  • Manolo

    Manolo | Miércoles, 01 de Junio de 2016 a las 12:28:36 horas

    Pues por el mismo motivo que han finiquitado al coro con un beso,que tambien sea extensible a una Iglesia que necesita "limpieza" en muchas de sus sedes.Y de sus fieles. Algumos...

    Accede para responder

  • BOINA

    BOINA | Miércoles, 01 de Junio de 2016 a las 10:13:14 horas

    Perfecto !!: Las comunidades recortan la clase de religión conforme esta pierde adeptos.

    Accede para responder

  • BOINA

    BOINA | Martes, 31 de Mayo de 2016 a las 23:52:12 horas

    Por la separación Iglesia-Estado ya!
    Esperamos al 26 de Junio, todas estas arrogancias se van a terminar.
    Los que suelen utilizar los servicios de los señores de negro, que le abonen el recibo correspondiente.

    Accede para responder

  • Andres

    Andres | Martes, 31 de Mayo de 2016 a las 13:28:01 horas

    Ya es habitual, que los que no vais/van a misa, acusen a este cura "de lo peor" con la intención (creo yo) de tener excusa y lavarse las conciencias por no ir a misa los domingos y quedarse en casa. Por que sin tan malo fuera, en sahagún cada domingo hay dos curas distintos dando misa, y la del otro no se ha llenado con los que no van a San Lorenzo. (Eso si, luego llega Semana Santa y ya es otro cantar...) y no es por defenderle, es mi opinión y la de muschos de los que vamos.
    "Oímos campanas, y no sabemos donde, porque en San Lorenzo seguro que no, porque estan estropeadas"

    Accede para responder

  • Andres

    Andres | Martes, 31 de Mayo de 2016 a las 13:23:39 horas

    Maria, no se puede hablar de lo que se oye por ahi.
    Al coro lo que les dijo al final de la misa fue textualmente "agradezco sus servicios prestados a la parroquia durante estos ultimos años, estoy agradecido. Ahora se va a formar un coro parroquial juvenil e infantil" cosa que ya esta en marcha.
    Creo que objetivamente, el coro de Sahagún, en la actualidad, pese al interes que le pudiesen poner, no cumplia unos minimos y todos pediamos una renovacion o solución a esta circustancia (y eso lo sabemos los que vamos a misa todos los domingos). Sin ir mas lejos, un año, dado el desastre de misa que cantaron el domingo de ramos, el ayuntamiento llamo al coro facundino con un par de dias de antealcion para cantar la misa de pascua, dado lo que se veia venir. Y la salve de este viernes santo en el descendimiento creo que fue como para que nos quitasen el interes turistico local incluso. Por cierto, ya antes de la misa les aviso a ellos, es decir, no les pillo por sorpresa.
    Don Genaro, quiso hacer lo mismo con el coro, pero al final tuvo que ceder por las presiones que recibió, por ejemplo.

    Accede para responder

  • Maria

    Maria | Lunes, 30 de Mayo de 2016 a las 23:57:05 horas

    Con el párroco que nos ha tocado, cada día va menos gente a misa. La última es que ha "despedido" a los que hacían el coro voluntariamente y los ha despedido llamándolos "viejos" pero finamente y delante de todos los feligreses. Las campanas siguen sin funcionar.

    ¿Donde estará Don Genaro?

    Accede para responder

  • Manolo

    Manolo | Lunes, 30 de Mayo de 2016 a las 20:51:42 horas

    Las celebraciones religiosas son "manifestaciones del pueblo,no de las autoridades civiles",a las que el ayuntamiento puede prestar la cobertura necesaria,pero sin que esto tenga que conllevar que "de manera sistematica se mezcle la religión y la política".Una cosa es que fueran como un ciudadano cualquiera porque sean católicos y otra como institución.Ya es hora de empezar a hacer lo que dice la Constitución Española es ACONFESIONAL.

    Accede para responder

Sahagún Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.