Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

I Jornadas de Música, Arte e Historia
Violeros, o el arte de hacer cantar a la madera
Conciertos y talleres en Valdescapa y Castellanos
Las localidades de Valdescapa y Castellanos acogen del nueve al once de agosto las I Jornadas de Música, Arte e Historia. Se trata de una apuesta de las asociaciones Balle de Scapa y La Barrera por acercar la cultura de calidad al medio rural y que incluirá en su programación, de marcado acento medieval, conciertos, cursos y talleres.
Sara Marina y Emilio Villalba
La primera ‘parada’ de este viaje a lo remoto vendrá de la mano de Emilio Villalba y Sara Marina. En sus dos pases del montaje ‘El sonido olvidado’, repasarán, primero en Castellanos y después en Valdescapa, músicas históricas comprendidas entre los siglos VIII-XVI. Los conciertos se celebran el día nueve de agosto en Castellanos y el día diez en Valdescapa, en este último, junto a Ángeles Núñez. Ambos conciertos arrancan las ocho de la tarde y en el mismo escenario: la iglesia parroquial.
Villalba y Marina, de origen andaluz, llevan media vida trabajando en una amplia labor concertista por España, Portugal y Francia, con espectáculos donde conjugan música, teatro y narrativa. En esta trayectoria han reconstruido, con la ayuda de luthieres, más de 40 instrumentos históricos, convirtiendo sus espectáculos en un auténtico museo sonoro en escena: violas, vihuelas, salterios, zanfona, clavisimbalum, organetto…
Fundación Instrumentos Musicales con Historia
Este potente patrimonio musical ha servido para dotar de contenido la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, cuyos fines son la investigación, recuperación, puesta en valor y difusión de la música antigua a través de la reconstrucción de piezas históricas.
De esta manera, los días nueve y diez, Emilio Villalba ofrecerá un curso intensivo de iniciación en el que se podrán conocer de cerca parte de las 80 piezas que atesoran: Arpa, vihuela, guiterna, rabel, viola, zanfona… El curso, que tiene un precio de 30 euros/día, se desarrolla en Valdescapa el viernes por la mañana y el sábado por la tarde y, en Castellanos, el viernes por la tarde y el sábado por la mañana.
Investigación y ensayo-error
El investigador y luthier palentino, Alberto Redondo Antolín, también participa en estas I Jornadas de Música, Arte e Historia impartiendo un taller en el que cada participante podrá construir su propio rabel medieval.
A partir de piezas preelaboradas y utilizando maderas nobles como el castaño, el tilo, el nogal y el ébano, Redondo Antolín, empleará como modelo los instrumentos que portan las esculturas románicas de la Puerta del Cordero de la Colegiata de San Isidoro de León.
“El trabajo de luthier (o violero, que así se denomina en castellano) cuando se centra en instrumentos medievales, se basa en el estudio de la iconografía de las esculturas, pinturas y códices de la época correspondiente al románico y al gótico. La falta de ejemplares de la época (debido al deterioro de los materiales orgánicos con los que se construían) y la ausencia de tratados sobre construcción de instrumentos, obligan a los artesanos a basar su trabajo en la iconografía. Este hecho da como resultado el desconocimiento detallado de la morfología y detalles acústicos, que en la reelaboración hay que imaginar”, explica el instrumentista. “La ventaja es que el artesano tiene que echar mano de su experiencia, creatividad, y del ensayo-error, cosa que sucede en menor medida en instrumentos más estándar como la guitarra y el violín”, comenta Alberto Redondo.
El curso, que tiene un precio de 220 euros (todo el material está incluido y cada participante se lleva el instrumento que construye) se desarrolla del día nueve al once de julio, de diez a una y media y de 16:30 horas a ocho. Las inscripciones se pueden formalizar a través del mail: fundacioninstrumentosmusicales@gmail.com
Sobre Alberto Redondo
Nacido en Palencia, su dedicación principal es la de artesano luthier, una labor que compagina con la de instrumentista en la agrupación musical Piripiri Folk. Redondo también imparte cursos de formación, tanto para la construcción de este tipo de instrumentos, como para enseñar a sus alumnos a manejarlos. Trabajos que realiza en permanente atención a las tareas de investigación y divulgación etnográfica.
Más actividades
Las I Jornadas de Música, Arte e Historia se completarán con visitas guiadas a centros culturales como Grajal de Campos, Sahagún, San Pedro de las Dueñas o Gordaliza del Pino, ‘villa del vino’.
![[Img #19818]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2019/499_saramarina.jpg)
Las localidades de Valdescapa y Castellanos acogen del nueve al once de agosto las I Jornadas de Música, Arte e Historia. Se trata de una apuesta de las asociaciones Balle de Scapa y La Barrera por acercar la cultura de calidad al medio rural y que incluirá en su programación, de marcado acento medieval, conciertos, cursos y talleres.
Sara Marina y Emilio Villalba
La primera ‘parada’ de este viaje a lo remoto vendrá de la mano de Emilio Villalba y Sara Marina. En sus dos pases del montaje ‘El sonido olvidado’, repasarán, primero en Castellanos y después en Valdescapa, músicas históricas comprendidas entre los siglos VIII-XVI. Los conciertos se celebran el día nueve de agosto en Castellanos y el día diez en Valdescapa, en este último, junto a Ángeles Núñez. Ambos conciertos arrancan las ocho de la tarde y en el mismo escenario: la iglesia parroquial.
Villalba y Marina, de origen andaluz, llevan media vida trabajando en una amplia labor concertista por España, Portugal y Francia, con espectáculos donde conjugan música, teatro y narrativa. En esta trayectoria han reconstruido, con la ayuda de luthieres, más de 40 instrumentos históricos, convirtiendo sus espectáculos en un auténtico museo sonoro en escena: violas, vihuelas, salterios, zanfona, clavisimbalum, organetto…
![[Img #19817]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2019/7095_villalva.jpg)
Fundación Instrumentos Musicales con Historia
Este potente patrimonio musical ha servido para dotar de contenido la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, cuyos fines son la investigación, recuperación, puesta en valor y difusión de la música antigua a través de la reconstrucción de piezas históricas.
De esta manera, los días nueve y diez, Emilio Villalba ofrecerá un curso intensivo de iniciación en el que se podrán conocer de cerca parte de las 80 piezas que atesoran: Arpa, vihuela, guiterna, rabel, viola, zanfona… El curso, que tiene un precio de 30 euros/día, se desarrolla en Valdescapa el viernes por la mañana y el sábado por la tarde y, en Castellanos, el viernes por la tarde y el sábado por la mañana.
![[Img #19819]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2019/4485_facebook_1563527758826.jpg)
Investigación y ensayo-error
El investigador y luthier palentino, Alberto Redondo Antolín, también participa en estas I Jornadas de Música, Arte e Historia impartiendo un taller en el que cada participante podrá construir su propio rabel medieval.
A partir de piezas preelaboradas y utilizando maderas nobles como el castaño, el tilo, el nogal y el ébano, Redondo Antolín, empleará como modelo los instrumentos que portan las esculturas románicas de la Puerta del Cordero de la Colegiata de San Isidoro de León.
“El trabajo de luthier (o violero, que así se denomina en castellano) cuando se centra en instrumentos medievales, se basa en el estudio de la iconografía de las esculturas, pinturas y códices de la época correspondiente al románico y al gótico. La falta de ejemplares de la época (debido al deterioro de los materiales orgánicos con los que se construían) y la ausencia de tratados sobre construcción de instrumentos, obligan a los artesanos a basar su trabajo en la iconografía. Este hecho da como resultado el desconocimiento detallado de la morfología y detalles acústicos, que en la reelaboración hay que imaginar”, explica el instrumentista. “La ventaja es que el artesano tiene que echar mano de su experiencia, creatividad, y del ensayo-error, cosa que sucede en menor medida en instrumentos más estándar como la guitarra y el violín”, comenta Alberto Redondo.
El curso, que tiene un precio de 220 euros (todo el material está incluido y cada participante se lleva el instrumento que construye) se desarrolla del día nueve al once de julio, de diez a una y media y de 16:30 horas a ocho. Las inscripciones se pueden formalizar a través del mail: fundacioninstrumentosmusicales@gmail.com
Sobre Alberto Redondo
Nacido en Palencia, su dedicación principal es la de artesano luthier, una labor que compagina con la de instrumentista en la agrupación musical Piripiri Folk. Redondo también imparte cursos de formación, tanto para la construcción de este tipo de instrumentos, como para enseñar a sus alumnos a manejarlos. Trabajos que realiza en permanente atención a las tareas de investigación y divulgación etnográfica.
Más actividades
Las I Jornadas de Música, Arte e Historia se completarán con visitas guiadas a centros culturales como Grajal de Campos, Sahagún, San Pedro de las Dueñas o Gordaliza del Pino, ‘villa del vino’.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174