Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

‘Un mes para leer’
Luna Borge da paso al ‘Sol medieval’ del napolitano Enrico María Rende
Ambientada en el Reino de León
El auditorio municipal de Sahagún acogió el pasado viernes la presentación del último trabajo –‘Y una tarde cualquiera esparces mis cenizas en el mar’- rubricado por el escritor sahagunense afincado en Sevilla, José Luna Borge.
Este encuentro con el autor abrió un ciclo que, cada viernes y durante cinco semanas consecutivas, acercará hasta la villa a un puñado de escritoras y escritores muy ligados a la tierra, bien por su origen, bien por la temática de su trabajo, o por ambos aspectos.
La siguiente cita será así el viernes, 23 de octubre, a las 20:00 horas en el Convento de San Francisco-Iglesia de La Peregrina, que acoge estos días una exposición ‘Las artes escénicas en el Camino de Santiago’ que mucho tiene que ver con el volumen.
Se trata de ‘Sol medieval’, obra del napolitano Enrico María Rende, y ambientada en el siglo X en el Reino de León. Trovadores y caballeros, abadesas y reyes, romances prohibidos, amistades peligrosas y brujería pueblan una novela que muestra la vida, costumbres y creencias de la Europa medieval con todo lujo de detalles, recreando una ambientación histórica fruto de una minuciosa investigación.
Los personajes son abordados desde un punto de vista psicológico, resultando excepcional cómo sentimientos y emociones son explicados desde el sentir de la época y nunca como una extrapolación de la forma actual de entender el mundo. El autor se deja llevar por una sucesión de hechos concretos cuyo resultado es una historia enorme pero sencilla.
Buena parte de las bondades de esta obra radica en la escasa contaminación del autor al no decantarse, a no tomar partido en ninguna dirección, dejando al propio lector la tarea de juzgar a personajes cuyas vidas hace mucho tiempo que culminaron.
La presentación contará con la presencia del autor y del juglar Crispín d’Olot, comisario de la exposición ‘Las artes escénicas en el Camino de Santiago’. Se trata de una muestra montada actualmente en La Peregrina dedicada a los distintos tipos de artistas que ejercían su oficio de forma itinerante, sus vestuarios, sus instrumentos musicales, sus títeres… y todo tipo de complementos afines datados entre los siglos X y XIV.
Sobre el autor
Nació en Nápoles, (Italia) en 1972. Es escritor y profesor, experto en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid. Desde joven volcó su vocación por el conocimiento del pasado escribiendo paralelamente ficción y ensayo. Su primera novela fue ‘La ley de Turan’ (Premio de novela Ategua de Colmenar Viejo – 1992). Colaboró con revistas de prestigio nacional y su primer artículo, ‘El pensamiento chino a través de la arquitectura’, fue portada del Nº193 de Revista de Arqueología (1997). En Phaeton – El mito de la inmortalidad (Premio del Certamen Literario Castro del Río de Córdoba – 2000) funde el respeto por la fidelidad histórica con la fantasía. Poco después, publica ‘El color de la naturaleza’ (2005), una novela con espíritu ensayístico. En ‘La espiga dorada’ (2012) experimenta con el proceso inverso, novelando su obra de antropología filosófica ‘El origen de Dios’ (2012). En ‘La caída de los mitos’ (2017) aboga por la divulgación científica responsable.
![[Img #21657]](http://sahagundigital.com/upload/images/10_2020/6054_img_0002.jpg)
El auditorio municipal de Sahagún acogió el pasado viernes la presentación del último trabajo –‘Y una tarde cualquiera esparces mis cenizas en el mar’- rubricado por el escritor sahagunense afincado en Sevilla, José Luna Borge.
Este encuentro con el autor abrió un ciclo que, cada viernes y durante cinco semanas consecutivas, acercará hasta la villa a un puñado de escritoras y escritores muy ligados a la tierra, bien por su origen, bien por la temática de su trabajo, o por ambos aspectos.
La siguiente cita será así el viernes, 23 de octubre, a las 20:00 horas en el Convento de San Francisco-Iglesia de La Peregrina, que acoge estos días una exposición ‘Las artes escénicas en el Camino de Santiago’ que mucho tiene que ver con el volumen.
Se trata de ‘Sol medieval’, obra del napolitano Enrico María Rende, y ambientada en el siglo X en el Reino de León. Trovadores y caballeros, abadesas y reyes, romances prohibidos, amistades peligrosas y brujería pueblan una novela que muestra la vida, costumbres y creencias de la Europa medieval con todo lujo de detalles, recreando una ambientación histórica fruto de una minuciosa investigación.
Los personajes son abordados desde un punto de vista psicológico, resultando excepcional cómo sentimientos y emociones son explicados desde el sentir de la época y nunca como una extrapolación de la forma actual de entender el mundo. El autor se deja llevar por una sucesión de hechos concretos cuyo resultado es una historia enorme pero sencilla.
Buena parte de las bondades de esta obra radica en la escasa contaminación del autor al no decantarse, a no tomar partido en ninguna dirección, dejando al propio lector la tarea de juzgar a personajes cuyas vidas hace mucho tiempo que culminaron.
La presentación contará con la presencia del autor y del juglar Crispín d’Olot, comisario de la exposición ‘Las artes escénicas en el Camino de Santiago’. Se trata de una muestra montada actualmente en La Peregrina dedicada a los distintos tipos de artistas que ejercían su oficio de forma itinerante, sus vestuarios, sus instrumentos musicales, sus títeres… y todo tipo de complementos afines datados entre los siglos X y XIV.
Sobre el autor
Nació en Nápoles, (Italia) en 1972. Es escritor y profesor, experto en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid. Desde joven volcó su vocación por el conocimiento del pasado escribiendo paralelamente ficción y ensayo. Su primera novela fue ‘La ley de Turan’ (Premio de novela Ategua de Colmenar Viejo – 1992). Colaboró con revistas de prestigio nacional y su primer artículo, ‘El pensamiento chino a través de la arquitectura’, fue portada del Nº193 de Revista de Arqueología (1997). En Phaeton – El mito de la inmortalidad (Premio del Certamen Literario Castro del Río de Córdoba – 2000) funde el respeto por la fidelidad histórica con la fantasía. Poco después, publica ‘El color de la naturaleza’ (2005), una novela con espíritu ensayístico. En ‘La espiga dorada’ (2012) experimenta con el proceso inverso, novelando su obra de antropología filosófica ‘El origen de Dios’ (2012). En ‘La caída de los mitos’ (2017) aboga por la divulgación científica responsable.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174