Redacción Redacción
Miércoles, 28 de Octubre de 2020
Especial #ConoceLaLenteja

Capítulo 1. Si no las quieres… ¡ya te vale!

Receta: Lentejas de otoño

[Img #21687]
 
 
Sahagún Digital participó el pasado mes de septiembre en la iniciativa #ConoceLaLenteja, impulsada por el Consejo Regulador de la Lenteja de Tierra de Campos en colaboración con la Asociación Española de Leguminosas y creada con el propósito de dar a conocer las cualidades de esta legumbre certificada con sello europeo de calidad cuyo ámbito geográfico incluye la comarca de Sahagún, muy rica en ‘despensa’, como así lo demuestran los ocho ‘sellos’ que posee: sus vinos, sus productos de huerta y tahona, legumbres, embutidos y carne.    
 
Con esta acción del Consejo Regulador de la Lenteja de Tierra de Campos se pretendía que, medios de comunicación, periodistas gastronómicos y webs/blogs especializados en nutrición, gastronomía, alimentación saludable o técnicas culinarias conociesen o profundizasen en el conocimiento de esta legumbre, muy arraigada en el recetario doméstico, pero un tanto desconocida. 
 
Sahagún Digital abre hoy un pequeño espacio de divulgación que, por un lado, acercará cuatro ponencias sobre el cultivo sostenible de la lenteja o las propiedades nutricionales, los beneficios para la salud y las posibilidades culinarias de las legumbres. Por otro lado, ofreceremos cuatro visiones de la Lenteja de Tierra de Campos desde el punto de vista gastronómico, cuatro recetas muy fáciles con una clara protagonista. 
 
Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de la Lenteja de Tierra de Campos?
La Lenteja de Tierra de Campos es una legumbre cuya excelencia ha sido reconocida por la Administración tras haberse demostrado un vínculo real entre su calidad y su origen geográfico, que se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Se trata de un territorio de llanuras alomadas, libre de contaminación y bajo un cielo puro y limpio. 
 

 

 
El sol del mediodía, las suaves o frías temperaturas matutinas y vespertinas crean un entorno agroclimático ideal que permite una lenta maduración de estas lentejas de excelente calidad, finas al paladar y que, gracias a su pequeño diámetro (entre 3,5 y 4,5 milímetros) no pierden la cubierta cuando se cocinan. 
 
Ésta, es de color pardo con puntos negros, el cotiledón es de color amarillo. Su riqueza proteica y su alto contenido en fibra la hacen un plato necesario en una dieta equilibrada. Las lentejas no necesitan aporte extra de nitrógeno. La simbiosis con algunas bacterias del género Rhizobium las permiten aprovechar el nitrógeno del aire, que fijan dichas bacterias.
 
Como ya se ha dicho, la zona productiva de la Lenteja de Tierra de Campos alcanza cuatro provincias de la región que, por lo que respecta a la leonesa, abarca prácticamente toda la zona sur. En la comarca de Sahagún son estos los municipios que se incluyen: Bercianos del Real Camino, Calzada del Coto, Castrotierra de Valmadrigal, Cea, El Burgo Ranero, Escobar de Campos, Gordaliza del Pino, Grajal de Campos, Joarilla de las Matas, Sahagún, Santa Cristina de Valmadrigal, Santa María del Monte de Cea, Vallecillo, Villamoratiel de las Matas, Villaselán y Villazanzo de Valderaduey. 
 
Como todas las legumbres, las lentejas tienen un sólido arraigo en el panorama gastronómico. Su papel en la dieta alimenticia de la población era tal que se hablaba de ellas (y en general de las legumbres) como "la carne de los pobres". Es por ello que en todas las casas de labor se sembraba siempre lentejas para el consumo doméstico (y junto a los garbanzos) para el pago en especie de jornaleros. Con todo, no podemos dejar de señalar que la legumbre básica en la alimentación era el garbanzo, y la lenteja se consumía de forma más excepcional. 
 
Asimismo, su papel en la ‘intensificación’ de los aprovechamientos agrarios le confería un papel clave. Su siembra tenía la virtud de aprovechar la hoja de barbecho y restituir nutrientes, por lo que se adaptaba muy bien a las condiciones de producción imperantes. Por otro lado, la paja era muy valorada para la alimentación animal. No es de extrañar, dadas estas circunstancias, que en la mayor parte de los pueblos terracampinos durante el siglo XIX, las lentejas aparezcan junto al trigo candeal (así como cebada, avena, centeno, morcajo…), el vino y otras leguminosas (garbanzos, almortas…) como uno de los cultivos más destacados. 
 
Pese a su difusión tradicional por amplias zonas de las llanuras (e incluso, de las montañas) de Castilla y León, actualmente su cultivo está muy localizado y, desgraciadamente, su presencia en la comarca de Sahagún es testimonial. 
 
Más información
Si quieres conocer más detalles sobre el origen, cultivo y trazabilidad de la Lenteja de Tierra de Campos no te pierdas la charla impartida por Javier Alonso Ponga, director técnico de la IGP Lenteja de Tierra de Campos.
 

 

 
 
Nuestra receta
Lo bueno de la Lenteja de Tierra de Campos es que tiene suficiente contundencia para brillar sola dentro del puchero. Una cocción calmada, una hoja de laurel y un buen refrito de ajo y pimentón ya son suficiente aderezo para paladear esta legumbre llena de bondades. 
 
 
[Img #21685]
 
[Img #21686]Nuestra primera propuesta es muy sencilla de hacer, se necesitan pocos ingredientes, todos ellos de temporada, se mancha muy poco, y es una forma diferente de comer lentejas, muy vinculadas al chorizo, la panceta… que se pueden añadir sin problema a la receta original para los ‘adictos’ a los productos de matanza. 
 
El modo de hacerse es de ‘primero de cocinillas’. Se coloca en una cazuela un chorro de Aceite de Oliva Virgen Extra, se dora el Puerro de Sahagún y, una vez domado, se saltean con cuidado las setas y la calabaza. Pasados unos minutines añade las lentejas, el agua (o caldo), pasando a subir el fuego hasta que comience a hervir y, en ese momento, bajarlo. Puesto el punto de sal al gusto, el fuego terminará de hacer la ‘magia’. Pasado el tiempo de cocción se comprueba el sabor y la densidad del guiso y, si está correcto, se retira del fuego. El espectáculo final lo pondrá el rehogado de Ajo de las Pedroñeras y el Pimentón de la Vera.
 
[Img #21684]
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.134

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.