Juanda Rodríguez Juanda Rodríguez 2
Martes, 13 de Marzo de 2018
Un modelo de negocio

Palomares (y IV): defensores utópicos

La Asociación de Amigos de los Palomares de León se constituyó en 2011. Es justo reconocer que la verdadera impulsora de la asociación fue la etnógrafa Concha Casado Lobato (1920-2016), que a la vez era también su presidenta de honor. Se trata de una entidad que carece de socios y de cuotas, pero que mantiene un blog activo y muy interesante. Sus fines son claros: realizar el inventario/catálogo exhaustivo de todos los palomares tradicionales de la provincia de León; promover la protección, conservación, restauración y defensa de los mismos… en definitiva, salvar estas edificaciones de la arquitectura popular amenazados por la ruina, los que quedan en pie poderlos conservar, con o sin palomas en su interior, en favor del patrimonio arquitectónico y cultural.

 

 

[Img #17015]

 

“Desde la asociación estamos realizando en la actualidad una exposición itinerante, ‘Palomares de León. Utopía en camino’, que irá por toda la provincia de León, por lo que pedimos que si algún municipio está interesado en que la muestra se lleve allí, que se ponga en contacto con nosotros; el único requisito es que tengan un lugar apto para dicha exposición y una póliza de Responsabilidad Civil por si se deteriora alguna de las obras”, avanza Irma Basarte, alma máter de la asociación, quien remarca que el matrimonio de holandeses que invirtió 24.000 euros para restaurar en el Bierzo el palomar del Monasterio de Carracedo, ya ha pedido llevarse la exposición a Holanda.

 

Y para predicar con el ejemplo, Irma compró un palomar en Santas Martas en 2010. “Cuando lo compramos estaba en ruina, ya que se había caído una pared entera y parte del tejado, pero lo restauramos y lo pusimos en producción. Con esto quiero decir que sí se puede restaurar un palomar. Actualmente tenemos palomas y la palomina nos sirve de fertilizante para abonar la huerta”, apunta Basarte.

 

 

[Img #17014]

 

“Es necesario sensibilizar a la sociedad y a los distintos órganos de la Administración estatal, autonómica, provincial y municipal, toda una utopía. Hay que hacer mucho hincapié en que los dueños tienen que restaurar sus palomares, que se pongan en contacto con la asociación o con el Instituto Leonés de Cultura, pero que los restauren, tenemos que pelear por lo nuestro porque tenemos muy claro que en el momento que un palomar vuelve a la tierra, este muere para siempre”, indica Irma, una defensora comprometida con el patrimonio más amenazado. “Cada palomar no sólo tiene su nombre, normalmente el del dueño o propietario, sino que cada uno tiene su pequeña historia, por eso tengo en mente en una segunda fase cogerme una grabadora y grabar a la gente de los pueblos las historias de sus palomares”, avanza Irma.

 

Las ayudas

La Diputación de León puso en marcha en 2017 por primera vez una línea de subvenciones para animar a los propietarios de los palomares que aún permanecen en pie a emprender una restauración o, al menos, una acción de mantenimiento para evitar que se venga abajo la construcción. “El día que inauguramos la exposición en el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas le dije al presidente, Juan Martínez Majo, que tenían que sacar una subvenciones para restaurar palomares; me dijo que sí que las iban a sacar, en principio no le creí, pero al cabo de unos meses publicaron las bases, las sacaron”, comenta Basarte.

 

 

[Img #17013]

 

Pero de la emoción inicial se pasó a pesimismo, a la desilusión. De la esperanzadora convocatoria de las ayudas para restaurar edificios de interés etnográfico-arquitectónico popular se pasó a la realidad: solamente cinco propietarios de palomares pidieron ayuda económica para restaurar sus edificaciones. “Ha sido un chasco, no sabemos si es que la gente no se enteró de la publicación de la convocatoria de la ayuda o que se han echado para atrás porque tienen que sufragar una parte de la obra, como es natural, pues no les cubre la totalidad del gasto. Lo que esperemos es que la Diputación las siga convocando y que la gente se anime a restaurar su palomar”, apunta Irma.

 

Apadrina un palomar. Marca de calidad

En julio de 2017 se celebró en la localidad vallisoletana de Cuenca de Campos un Foro de Gastronomía y Patrimonio donde se trató la curiosa iniciativa ‘Apadrina un Palomar’ lanzada por la Fundación Re-habitar Tierra de Campos para poner en valor el pichón como producto gastronómico de alto nivel. También se habló de la posibilidad, además, de dotar de una marca de garantía de calidad agroalimentaria a esta ave que se cría en los tradicionales palomares terracampinos.

 

En aquel foro se propuso asimismo crear una microempresa con un número sostenible de palomares para que sea rentable (unos 15) que logre gestionar el mantenimiento y la producción de pichones que luego comprarían determinados restaurantes de las cuatro provincias (León, Zamora, Palencia y Valladolid), un compromiso que pasaría por tener en sus cartas platos elaborados con pichones durante todo el año. Una vez en marcha este ‘negocio’, los pichones se matarían en Industrias del Pichón Bravío, un matadero que lleva funcionando en Cuenca de Campos desde 1999 gracias al empresario Félix de la Viuda.

 

 

[Img #17012]

 

Todas estas iniciativas buscan generar empleo y fijar población en el medio rural gracias a uno de los elementos arquitectónicos que mejor define el paisaje de Tierra de Campos, el palomar.

Comentarios (2)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143

  • Algil

    Algil | Martes, 13 de Marzo de 2018 a las 18:57:12 horas

    En el medio rural es muy duro el día a día. Cuesta un montón mantener en pie las casas de nuestros antepasados como para poder invertir en palomares.
    Me hace gracia cuando leo en la noticia que estas iniciativas sirven para
    generar empleo y fijar población.
    ¿Qué empleo proporciona un palomar?
    ¿Qué población fija?
    La iniciativa me parece loable pero no nos tomen el pelo. La población en el mundo rural la fijan factores como la industrialización de cooperativas y las ayudas reales a los jóvenes agricultores así como la no eliminación de servicios básicos como médicos, escuelas, etc.
    No mezclemos las utopías con el mundo real.

    Accede para responder

  • Motri

    Motri | Martes, 13 de Marzo de 2018 a las 15:31:11 horas

    Toda una pena de arquitectura tradicional etnografica de primer orden que muere como sus antiguos dueños en poco mas de 10 años no quedaran apenas un par de palomares colmenares y corrales de adobe y tapial en toda la zona

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.