Astorga RedAcción Astorga RedAcción
Martes, 02 de Febrero de 2021
Estudio de la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta

Más de la mitad de las personas que intentan alquilar una casa en pueblos pequeños no lo consiguen

El 8% se vio obligado a comprar

[Img #22075]
 
Más del 55% de las personas que intentaron alquilar una vivienda en un pueblo de menos de 1.000 habitantes no lo lograron y desistieron. Del resto, el 36,6% encontraron la casa que buscaban y otro 8% acabaron comprando ante la imposibilidad de arrendar un inmueble. 
 
Estos son los datos extraídos de un estudio sobre el mercado de vivienda en alquiler en pequeñas poblaciones realizado por la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, en las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca de Teruel. Unas cifras que son extrapolables a nuestras comarcas despobladas porque la mentalidad y los problemas para acceder a vivienda en alquiler son idénticos.
 
Según el estudio, entre los propietarios de viviendas listas para habitar, la mayoría no las alquilan porque las utilizan como segunda residencia; en otro grupo se encuentran los que aducen la falta de acuerdo con los familiares con quienes comparten la herencia. Otra de las razones para no alquilar es que las casas necesitan inversiones para rehabilitarlas y que puedan ser habitables. Otros propietarios no las arriendan porque creen que no existe demanda.
 
“Si analizamos las respuestas que hemos recibido en cuanto al estado de la vivienda y los motivos por los que no se alquila, en el caso de los inmuebles que pertenecen a varias personas es porque, en su mayoría, se usan de segunda residencia; en segundo lugar por la inversión económica que necesita el inmueble y en un tercer nivel se podría achacar a la escasa demanda que existe en la zona”, ha declarado una de las autoras del estudio, Silvia Benedí, al periódico Diario de Teruel.
 
 
[Img #22076]
 
El perfil de quienes buscan una casa de alquiler en pueblos pequeños es el de una mujer entre 36 y 45 años, con sueldos entre 10.000 y 20.000 euros al año, procedentes de grandes ciudades o de otras pequeñas localidades. 
 
Banco de casas de Brañuelas
En León también hay ejemplos. El ayuntamiento pionero en la puesta en marcha de un banco de casas ha sido el de Villagatón-Brañuelas, que apostó por este proyecto en 2019. Las dificultades para sacarlo adelante son numerosas, principalmente porque los propietarios no están respondiendo a la iniciativa y quienes la apoyan "nadie quiere alquilarlas", asegura la alcaldesa, Carolina López a Astorga RedAcción.
 
El municipio cepedano necesita en estos momentos viviendas para alquilar a los trabajadores de la fábrica de transformación de brezo, un proyecto en marcha desde 2019. "Necesitamos cinco casas" para quienes han venido a trabajar porque "quieren traerse a la familia, pero no encontramos viviendas para alquilar", afirma la regidora. La empresa, con una veintena de empleados, ha movido el mercado del alquiler en el municipio donde ya se han arrendado cuatro viviendas en Brañuelas y dos en Corús.
 
El problema de las herencias múltiples
El estudio realizado en las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca confirma que existe una estrecha relación entre viviendas abandonadas y el número de propietarios (herederos), ya que cuantos más dueños tiene una casa, mayor es su estado de abandono y mayor inversión, a la larga, la que necesita. La falta de acuerdo entre los propietarios para la venta o alquiler es la puntilla para que la vivienda acabe derrumbada.
 
En Castilla y León, y en nuestras comarcas, la tormenta perfecta que sacude el mercado inmobiliario rural se alimenta de casas en mal estado, propietarios que no quieren alquilar, solo vender, nula información sobre viviendas en alquiler o venta, desconfianza por parte de los propietarios sobre las personas interesadas en arrendar sus casas, escaso pero constante turismo veraniego en algunas zonas que muchas veces revienta los precios, una visión sentimental de las propiedades que no contempla dejarlas utilizar a personas que no sean de la familia, ausencia de una mínima organización de mercado o la utilización de los inmuebles como esporádica segunda residencia, son los factores detectados por el sindicato Coag. Sin olvidar la desmesura en los precios, llegando a pedir alquileres desmedidos por casas pequeñas sin calefacción.
 
 
[Img #22077]
 
Esta organización sindical ha pedido a las administraciones que se arbitren medidas para facilitar el acceso tales como organizar la información sobre alquileres o incentivos fiscales que favorezcan y dinamicen el arrendamiento de viviendas para potenciar la instalación de jóvenes en el medio rural.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.