Del Sábado, 01 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Redacción
Almanza, Santa Cristina y Mozos de Cea
Tres nuevas rutas al sureste leonés para ‘pajareros’, ‘cazamariposas' y buscadores de leyendas
Ayudas de la Diputación provincial
La Diputación provincial de León ha concedido en las últimas semanas una subvención de 2.000 euros a los ayuntamientos de Almanza, Santa Cristina de Valmadrigal y Villazanzo de Valderaduey para la puesta en marcha de tres pequeños proyectos turísticos ligados al medio ambiente e ideales para disfrutar en familia.
Matallana, reino avutarda
De todas las especies de aves que anidan en el planeta, el albatros, con 3,6 metros, es la que tiene una mayor envergadura. El cóndor de los Andes, por su parte, es el ave voladora más grande, con 1,3 metros de alto, 3,3 de envergadura, y hasta 12 kilos de peso. Pero el ave voladora más pesada del mundo la tenemos aquí, en el sureste leonés, de nombre científico ‘Otis Tarda’ y 16 kilos de peso. Toda una rareza que tiene su hábitat principal en los campos de cultivo de la comarca y muy especialmente en la localidad de Matallana de Valmadrigal, municipio de Santa Cristina, el territorio reproductivo más grande y activo de toda Europa.
La estación de primavera regala imágenes únicas del cortejo nupcial de las avutardas, momento en el que muchos estudiosos y ‘pajareros’ se acercan hasta Matallana a observar las aves y sus danzas imposibles. Así, conscientes del interés que despiertan las avutardas de Matallana, su Ayuntamiento, Santa Cristina, ya llevó a cabo el año pasado la señalización de un trazado que llega desde el pueblo de Matallana hasta la ermita de San Cristóbal, y que más o menos garantiza la observación de la avutarda sin alterar sus rutinas ni molestar.
“Con la ayuda de Diputación instalaremos paneles informativos dedicados a las aves esteparias que viven en nuestra zona. Se colocarán a la puerta de la ‘Ruta de la Avutardas’ que ya señalizamos el año pasado dirigiendo a los visitantes por un camino único de ida y vuelta por respeto a las aves”, explica el alcalde de Santa Cristina, Ceferino Revilla, a falta de un último trámite para, a través del Grupo de Acción Local Adescas (Sahagún-Sureste de León) proceder a la construcción de un mirador en ese paraje ‘avutardero’. “Se trata de una estructura de madera, con plataforma y refugio para observar sin ser visto y desde lejos, no solo avutardas, que sí que es verdad que es nuestro ‘buque insignia’, también otras tan extraordinarias como ortegas, cernícalos, búho ‘fonso’… y otras esteparias que quedarán reflejadas en el panel”.
![[Img #22105]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/4929_alma1.jpg)
Alas de colores
Otro Ayuntamiento que lleva años apostando por el turismo de naturaleza es Almanza. En su caso, la partida de Diputación se destinará a la señalización de cuatro rutas de senderismo, dos dedicadas a la observación de aves y otras dos a la de mariposas. Y es que, en la provincia de León se ha constatado la presencia de más de 170 clases de mariposas diurnas, muchas de ellas habitantes de los bosques de Almanza, Red Natura 2000 precisamente por su rico y diverso patrimonio medioambiental.
Así, la propuesta del Ayuntamiento pasa por configurar cuatro trazados por terrenos de Almanza y Canalejas, de dificultad baja y para toda la familia, que tendrán como atractivo añadido una prueba para agudizar los sentidos: ‘capturar’ mariposas y pájaros con ayuda de una aplicación para descargar en el teléfono. Lo explica el alcalde de Almanza, Javier Santiago. “Es como ‘cazar’ Pokémon. La ruta garantiza que, a lo largo de su recorrido, permitirá observar seis especies distintas, de mariposas en dos de ellas, o de pájaros en las otras dos. No podemos competir con rutas de montaña, pero sí ofrecer algo diferente, un plus”, comenta Santiago, en plena revisión de los trazados de las rutas para BTT que hay en el municipio de cara a la primavera. El proyecto ‘Alas de colores’ incluye la edición de una guía como apoyo didáctico al propio disfrute del camino subvencionada a través del Grupo de Acción Local Adescas.
Mozos de Cea
La pedanía de Mozos de Cea (Ayuntamiento de Villazanzo) también contará con la ayuda de la Diputación provincial para poner en valor su patrimonio natural.
La partida servirá aquí para financiar una parte del proyecto ‘Parque de Tomorisco, Mirador, Sendero de los Roblones’, un ‘paquete turístico’ que incluye un paseo entre robles centenarios y el ascenso al alto de Tomorisco (1.012 metros), un enclave lleno de historia, enmarcado por las montañas de León y Palencia, que ofrece unas vistas únicas de la vega y de buena parte de la comarca.
La partida de Diputación, explica el presidente de la Junta Vecinal de Mozos, Félix Pacho, se aprovechará así para señalizar el parque y el mirador, si bien ya se está ejecutando otra parte del proyecto que comprende la "señalización y descripción de los sitios de interés en Mozos de Cea y que se irá completando (esperamos terminar antes del verano) con la señalización detallada del resto de elementos”.
![[Img #22113]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/6418_img_0464.jpg)
“Es un proyecto en el que venimos trabajando desde hace tiempo; que creo es importante para nosotros y tiene como objetivos fundamentales difundir el valor paisajístico y natural de nuestro territorio”, perteneciente a la Red Natura 2000 a través de Lugar de Importancia Comunitaria-LIC Rebollares del Cea.
“Se trata de recuperar y poner en valor elementos propios de la cultura leonesa, facilitar al caminante el conocimiento de la vegetación, la fauna y una breve historia del lugar mediante paneles informativos; la idea es consolidar el turismo sostenible como eje dinamizador de la economía de la comarca, fomentar la importancia del medio natural y el respeto por el medio ambiente”, explica Pacho.
Alto Tomorisco
Desde Villaselán hasta pasada la villa de Cea, la vertiente izquierda del río forma una cadena de lomas que desciende desde el alto Tomorisco hasta la Parva de Cea. Entre esos dos puntos, en el siglo X, se dio una enorme actividad de colonización a impulsos del rey Alfonso III y del incipiente Monasterio de Sahagún. De esa época son los poblados de Mozos de Cea, Valdescapa, Sahelices del Río, Barriales de Cea (que resistió hasta el siglo XV) y otros que desaparecieron más tempranamente, pero que son conocidos por los documentos que han dejado memoria de ellos.
![[Img #22114]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/7532_img_6494.jpg)
El Tomorisco (otero morisco) se halla al norte del poblado de Mozos y, por su elevación sobre el terreno, pudo ser un fuerte desde el cual pretenderían los reyes de León defender la margen izquierda del río Cea. Atendiendo a su sobrenombre ‘Morisco’, el investigador leonés Justiniano Rodríguez insinúa que debió de haber allí algún poblado morisco, o sea, “de moros bautizados, que se quedaron en la tierra tras de la expulsión de los árabes”. “No tenemos más pruebas fehacientes de ello. Lo corriente en los diplomas es usar la expresión ‘subtus Autero Maurisco’ para indicar la situación geográfica de algunos poblados ‘al pie del Otero Morisco’, sin hacer alusión a la posible etnia de las gentes que habitaban por allí, aunque lo de morisco alguna referencia étnica tuvo que tener en un principio”, apunta.
![[Img #22103]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/3960_avu.png)
Matallana, reino avutarda ![[Img #22105]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/4929_alma1.jpg)
![[Img #22106]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/6554_mariposa.jpg)
![[Img #22115]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/1175_tomorisco.jpg)
La pedanía de Mozos de Cea (Ayuntamiento de Villazanzo) también contará con la ayuda de la Diputación provincial para poner en valor su patrimonio natural.
La partida servirá aquí para financiar una parte del proyecto ‘Parque de Tomorisco, Mirador, Sendero de los Roblones’, un ‘paquete turístico’ que incluye un paseo entre robles centenarios y el ascenso al alto de Tomorisco (1.012 metros), un enclave lleno de historia, enmarcado por las montañas de León y Palencia, que ofrece unas vistas únicas de la vega y de buena parte de la comarca.
La partida de Diputación, explica el presidente de la Junta Vecinal de Mozos, Félix Pacho, se aprovechará así para señalizar el parque y el mirador, si bien ya se está ejecutando otra parte del proyecto que comprende la "señalización y descripción de los sitios de interés en Mozos de Cea y que se irá completando (esperamos terminar antes del verano) con la señalización detallada del resto de elementos”.
![[Img #22113]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/6418_img_0464.jpg)
“Es un proyecto en el que venimos trabajando desde hace tiempo; que creo es importante para nosotros y tiene como objetivos fundamentales difundir el valor paisajístico y natural de nuestro territorio”, perteneciente a la Red Natura 2000 a través de Lugar de Importancia Comunitaria-LIC Rebollares del Cea.
“Se trata de recuperar y poner en valor elementos propios de la cultura leonesa, facilitar al caminante el conocimiento de la vegetación, la fauna y una breve historia del lugar mediante paneles informativos; la idea es consolidar el turismo sostenible como eje dinamizador de la economía de la comarca, fomentar la importancia del medio natural y el respeto por el medio ambiente”, explica Pacho.
Alto Tomorisco
Desde Villaselán hasta pasada la villa de Cea, la vertiente izquierda del río forma una cadena de lomas que desciende desde el alto Tomorisco hasta la Parva de Cea. Entre esos dos puntos, en el siglo X, se dio una enorme actividad de colonización a impulsos del rey Alfonso III y del incipiente Monasterio de Sahagún. De esa época son los poblados de Mozos de Cea, Valdescapa, Sahelices del Río, Barriales de Cea (que resistió hasta el siglo XV) y otros que desaparecieron más tempranamente, pero que son conocidos por los documentos que han dejado memoria de ellos.
![[Img #22114]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/7532_img_6494.jpg)
El Tomorisco (otero morisco) se halla al norte del poblado de Mozos y, por su elevación sobre el terreno, pudo ser un fuerte desde el cual pretenderían los reyes de León defender la margen izquierda del río Cea. Atendiendo a su sobrenombre ‘Morisco’, el investigador leonés Justiniano Rodríguez insinúa que debió de haber allí algún poblado morisco, o sea, “de moros bautizados, que se quedaron en la tierra tras de la expulsión de los árabes”. “No tenemos más pruebas fehacientes de ello. Lo corriente en los diplomas es usar la expresión ‘subtus Autero Maurisco’ para indicar la situación geográfica de algunos poblados ‘al pie del Otero Morisco’, sin hacer alusión a la posible etnia de las gentes que habitaban por allí, aunque lo de morisco alguna referencia étnica tuvo que tener en un principio”, apunta.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21