Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Sahagún, Nogal de las Huertas, Carrión, Villalcázar y Frómista
Una visita virtual a las entrañas de Cluny en Castilla y León
Nuevo portal web con recreaciones en 3D
En la Edad Media, de la mano del ‘rey de Sahagún’, Alfonso VI, las relaciones entre Cluny -una de las organizaciones religiosas más decisivas en la historia de Occidente- y el norte de la Península Ibérica adquirieron una dimensión determinante, especialmente en esa villa leonesa, conocida como el Cluny hispano.
El siglo XI fue el de máximo esplendor para la orden cuya abadía llegó a contar con entre 400 y 700 monjes y extendió su absoluto poder sobre 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52 en Italia, 45 en Gran Bretaña y 25 en la Península Ibérica, agrupando a más de 10.000 monjes, sin contar el innumerable personal subalterno.
En tierras hispanas cabe mencionar un rosario de monasterios desde donde se exportó a otros muchos el espíritu de Cluny, comenzando en tierras de Aragón, con el célebre de San Juan de la Peña y siguiendo en tierras de La Rioja, con el de Santa María la Real de Nájera. Por lo que respecta a Castilla y León, hay que destacar la aportación de los monasterios de San Martín de Frómista y, sin abandonar las tierras palentinas, el Monasterio de San Isidro en Dueñas y los de San Zoilo en Carrión de los Condes y el de San Salvador en Nogal de las Huertas. Ya en la provincia de León está el celebérrimo Monasterio de San Benito, en Sahagún, que se convirtió en el faro más importante de la luz cluniacense, el Cluny hispano.
Así, el legado de ese imperio monástico, cobra ahora vida a través de un nuevo portal impulsado desde la Junta de Castilla y León y la asociación Cluny Ibérica, que reúne el archivo de patrimonio digitalizado de los Sitios Cluniacenses en la comunidad; una forma muy diferente de acercarse a la orden de Cluny a través de la creación de modelos 3D de algunas de las piezas que forman parte de los principales sitios. Algunos de estos elementos están desaparecidos, desubicados o inaccesibles hoy en día, y es sólo a través de estos recorridos virtuales donde se puede admirar y conocer toda su belleza.
La web, que está realizada por Plan C estudio+creativo con contenidos y digitalizaciones 3D de Zoilo Perrino Diez, permite, en cuanto a Sahagún, la contemplación de cuatro piezas: una inscripción dentro de la conocida como Capilla de San Mancio, un capitel y una virgen que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional y una ménsula, ‘escondida’ en lo que hoy es la Torre del Reloj.
![[Img #22132]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/5882_dsc_1685.jpg)
En la Edad Media, de la mano del ‘rey de Sahagún’, Alfonso VI, las relaciones entre Cluny -una de las organizaciones religiosas más decisivas en la historia de Occidente- y el norte de la Península Ibérica adquirieron una dimensión determinante, especialmente en esa villa leonesa, conocida como el Cluny hispano.
El siglo XI fue el de máximo esplendor para la orden cuya abadía llegó a contar con entre 400 y 700 monjes y extendió su absoluto poder sobre 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52 en Italia, 45 en Gran Bretaña y 25 en la Península Ibérica, agrupando a más de 10.000 monjes, sin contar el innumerable personal subalterno.
En tierras hispanas cabe mencionar un rosario de monasterios desde donde se exportó a otros muchos el espíritu de Cluny, comenzando en tierras de Aragón, con el célebre de San Juan de la Peña y siguiendo en tierras de La Rioja, con el de Santa María la Real de Nájera. Por lo que respecta a Castilla y León, hay que destacar la aportación de los monasterios de San Martín de Frómista y, sin abandonar las tierras palentinas, el Monasterio de San Isidro en Dueñas y los de San Zoilo en Carrión de los Condes y el de San Salvador en Nogal de las Huertas. Ya en la provincia de León está el celebérrimo Monasterio de San Benito, en Sahagún, que se convirtió en el faro más importante de la luz cluniacense, el Cluny hispano.
![[Img #22134]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2021/9563_mapaclu.jpg)
Así, el legado de ese imperio monástico, cobra ahora vida a través de un nuevo portal impulsado desde la Junta de Castilla y León y la asociación Cluny Ibérica, que reúne el archivo de patrimonio digitalizado de los Sitios Cluniacenses en la comunidad; una forma muy diferente de acercarse a la orden de Cluny a través de la creación de modelos 3D de algunas de las piezas que forman parte de los principales sitios. Algunos de estos elementos están desaparecidos, desubicados o inaccesibles hoy en día, y es sólo a través de estos recorridos virtuales donde se puede admirar y conocer toda su belleza.
La web, que está realizada por Plan C estudio+creativo con contenidos y digitalizaciones 3D de Zoilo Perrino Diez, permite, en cuanto a Sahagún, la contemplación de cuatro piezas: una inscripción dentro de la conocida como Capilla de San Mancio, un capitel y una virgen que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional y una ménsula, ‘escondida’ en lo que hoy es la Torre del Reloj.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174