Cándida Buiza Cándida Buiza
Miércoles, 05 de Mayo de 2021
Patrimonio

El sello papal de Sahagún. Otra pieza de alto valor lejos de su ‘casa’

"Nuestro deber como pueblo es luchar para que siga estando aquí"

[Img #22433]
 
La villa de Sahagún debe luchar por su patrimonio, conservarlo y enseñarlo al mundo. Esto se trata de una auténtica joya etnográfica que no todos los pueblos pueden presumir de tenerlo. La villa de Sahagún merece que los responsables de patrimonio cultural de Castilla y León nos ayuden a conseguir que pueda venir esta joya etnográfica a su templo, ya que este lugar, es una de las dos sedes que han elegido en Sahagún para albergar Las Edades del Hombre ‘Lux’. 
 
Es de justicia también agradecer al director del Museo de León, Luis Grau que, a través de su gestión, (que me consta que así fue) esté custodiado desde el 2011 hasta el día de hoy, en el citado Museo de León.
 
¡Sahagún merece la pena verlo!
Olor: A barro cocido
Sabor: a historia, leyenda y arte.
Lugar mágico por los cuatro costados.
 
Cuando se realizaron las obras de restauración del convento de San Francisco de Sahagún, aparecieron unos restos antropológicos dignos del estudio que realizaron sobre ello. 
 
[Img #22435]Un personaje momificado, junto con más restos humanos y acompañados de un sello papal, todo ello metido en un humilde sarcófago.  Aquí se ve la fragilidad de la vida del ser humano al contemplar esta imagen y lo relacionado con las costumbres ancestrales que existían en esa época, unidas a la diversidad cultural y las diferentes creencias de cada persona o religión existencial. En este sentido podemos mencionar la tendencia del cristianismo.
 
Lo que sí podemos hacer es comentar y exponer públicamente a los vecinos de Sahagún, la importancia etnográfica que tiene este hallazgo. Me estoy refiriendo a lo que estaba junto al cuerpo momificado de este descubrimiento, concretamente a un sello papal, el cual ha sido separado sin razón alguna del lugar de origen y el destino para la persona a la que fue donado. Nunca para que fuera llevado fuera de Sahagún y de su templo donde debería estar expuesto junto a la persona momificada, que la servía como amuleto espiritual de la muerte. 
 
En este momento de la historia, contemplamos restos de un pasado que existió durante siglos y que tenía sus valores humanos marcados por los ritos, costumbres y la diversidad de creencias existentes; no se puede pasar de largo este pasaje de la vida que aconteció en esta villa después de varios siglos de estar oculto y enterrado.
 
No he dejado de pensar desde el año 2011 en lo referente al tema que he mencionado al principio me refiero al sello papal de plomo y con relieve en ambas caras -como puede apreciarse en estas fotografías- el dato más relevante desde el punto de vista antropológico, fue el hallazgo del citado sello que apareció bajo el cadáver momificado a nombre del Papa Gregorio XI.  Del siglo XIV. 
 
Se trata de un disco pequeño de plomo con relieves por ambas partes. En el anverso pueden verse los bustos afrontados de San Pedro y San Pablo orlados por puntos. El retrato de Pablo lleva barba y pelo liso y una cruz potenzada, símbolo del cristianismo y, el de Pedro, es rizado en ambos casos. En el reverso es epigrafito con leyenda en tres líneas, los dos superiores el nombre del papa en la tercera las iniciales (PP) y el numero cardinal XI. El citado sello también conservaba parte de la cuerda de cáñamo original y los hilos que lo unían junto al documento.
 
Estos documentos se denominaban bulas; su nombre proviene del latín, que se refiere a bola o burbuja que flota en el agua. Los sellos de plomo se documentan ya en la Grecia helenística y, desde allí, se extienden por todo el mundo romano.
 
El modelo que se atribuye a nuestro ejemplar se fija en 1099.  El piombatore pontificio era el responsable de los sellos papales hechos de plomo, esto era un oficio reservado a los artistas plásticos quienes serán los responsables de la evolución estilística del modelo fijado en el siglo XI.
 
El sello hallado en la citada iglesia de los franciscanos estaba localizado en un lugar de la capilla central; los restos humanos se encontraron en un ataúd de madera sin ninguna ornamentación solo se puede observar las marcas de una azuela para trabajar la madera y cerrada con clavos de forja; dicho ataúd contenía los restos momificados de una persona de mediana edad y acompañada de más restos óseos perteneciente a tres individuos.
 
Según los informes realizados, se trataba de una momificación natural. Posiblemente podía ser debido a las influencias de las energías telúricas que se observan en lugares mágicos o que el subsuelo de este santuario reuniera las condiciones necesarias para que se produjera esta momificación natural.
 
Según la investigadora y estudiosa de las dos capillas principales de este templo, Teresa Baíllo. Ella recopiló toda la historia de la capilla central llamada la ‘Capilla de los Vozmediano’ con documentos que obtenía en diferentes archivos. Lo relacionado con el último enterramiento de la citada familia, parece ser que la última persona que se enterró en este lugar fue Pedro Vozmediano. Esta familia tenia concedido el privilegio de poder descansa eternamente en este templo, posiblemente por ser benefactores de éste o quizás también, por ser personajes “ilustres” de aquel tiempo.
 
Ahora que este templo quedará impecablemente preparado y protegido para albergar este acontecimiento artístico, etnográfico y cultural que son Las Edades del Hombre, espero y deseo que, en esta milenaria villa, pueda exhibirlo con orgullo algo que en justicia le pertenece. 
 
El tiempo lo ha conservado hasta hace pocos años oculto y sin pensar que existía, nuestro deber como pueblo es luchar para que siga estando aquí y poder verlo expuesto en su lugar de origen. Debemos hacer justicia con el legado del pasado y patrimonio de Sahagún, herido por el expolio que ha sufrido durante siglos. 
 
Como promotora de la plataforma ciudadana ‘Pro-Museo de Sahagún’ y como vecina de Sahagún y amante incondicional de la historia, el patrimonio y arte de esta villa, insto a las autoridades competentes de este Ayuntamiento y a la Junta de Castilla y León que nos ayuden a conseguir que este sello papel se pueda ver y contemplar en el citado lugar. 
 
 
[Img #22434]
 
Porque todos somos peregrinos del mismo camino. Quizás en el pasado, para llenar este vacío existencial, el propio ser humano fabricaba un sistema de valores en forma de símbolos, que servían al hombre para descansar de su peregrinaje final. Ninguno de nosotros somos nadie, para romper los lazos que unen la muerte con la satisfacían vital del propio ser humano. 
 
No minusvaloremos la condición humana entre la vida y la muerte (solo los muertos conocen el misterio) no podemos compararlo con un mero mercado de arte, no olvidemos las emociones y el significado ante la muerte, esa bula se concedió con un fin espiritual para quien la recibió. 
 
La existencia humana a veces necesita esa responsabilidad moral y religiosa.  Que consiste en dar a cada cual lo que es suyo. “A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.