Cristina Domínguez Cristina Domínguez
Viernes, 23 de Julio de 2021
La Ruta de los Majuelos

Cata, bocata, vino y viña. Enoturismo para principiantes al sureste leonés

Calzada-Gordaliza-Castrotierra-Joarilla-Grajal-Sahagún

[Img #22816]
 
A nuestra tercera salida en familia por el sureste leonés la hemos ‘bautizado’ como la Ruta de los Majuelos. Se trata de un recorrido circular de unos 70 kilómetros que enmarca la mayor concentración de viñedo de toda la comarca, tierra de la Denominación de Origen León, que incluye en su zona de influencia, entre otras, a las seis poblaciones que visitamos en esta salida: Calzada del Coto, Gordaliza del Pino, Castrotierra de Valmadrigal, Joarilla de las Matas, Grajal de Campos y Sahagún. Como ya se ha dicho, la ruta es circular, lo que permite echar a andar en cualquier punto. Elegimos al azar la villa renacentista de Grajal de Campos…
 
Grajal de Campos
Cualquier excusa es buena para visitar Grajal. Su eje monumental Palacio-Iglesia-Castillo merecen por sí solas una visita, a la que se añadirían otros elementos ‘menores’ que no hay que despreciar: Virgen de las Puertas, el convento de Nuestra Señora de la Antigua, casonas blasonadas, palomares de adobe, alguna bodega privada… 
 
 
[Img #22818]
 
Y de esa tierra de nobles, de reyes, de reinas y condes, un singular personaje entra en escena: el pincerna. Término latino que se empleaba para denominar a los sumilleres en la Edad Media. Haciendo ese guiño a la historia local, la Bodega Pincerna. Tintos, rosados y blancos elaborados con excelencia a partir de las mejores uvas Prieto Picudo y Albarín, variedades, únicas, escasas y con un enorme potencial.
 
La bodega tiene un horario de atención de nueve a siete de lunes a viernes y de 10:00 a cinco los sábados. No obstante, nunca está de más hacer una llamada antes para comprobar horarios: 679 997 369. Grajal de Campos cuenta con servicio de restauración (mesón Las Cepas), tiendas de alimentación y zonas verdes donde retomar fuerzas. 
 
 
[Img #22825]
 
La siguiente parada será Sahagún. Si se opta por llegar hasta allí por el Camino de Santiago -Camino de Madrid- los majuelos de la bodega Brandea (no tienen sede en la provincia) darán la bienvenida al caminante… 
 
Sahagún
Por la villa de Sahagún pasaremos hoy de largo. Huelga decir que estamos hablando del centro socioeconómico de la comarca, centro geográfico del Camino de Santiago, con un catálogo arquitectónico mayor y con una buenísima oferta hostelera y hotelera. Pero nos vamos a detener en una de sus pedanías: Villalmán. Todavía con varias y muy interesantes construcciones en barro que merecen parada, Villalmán es sede de las Bodegas Julio Crespo, 40 hectáreas de viticultura orgánica en las que nacen uvas Prieto Picudo (Paraje La Sastra), Albarín y Mencía (Valmartina) y Tempranillo (Villalobos).
 
 
[Img #22817]
 
La finca se puede visitar, también la bodega, o participar en alguna de sus experiencias de cata: 987 13 00 10 / 600 970 840
 
Calzada del Coto
La ruta prosigue en la población jacobea de Calzada del Coto, como decimos siempre, con negocios locales para comer y beber algo y tienda de ultramarinos donde comprar todo lo necesario para organizar un almuerzo campero por su sitio. Y será por sitios donde plantar la manta en Calzada… 
 
 
[Img #22821][Img #22827]
 
Y es que, aunque actualmente no hay producción de vino a un nivel industrial, Calzada del Coto es uno de los pueblos del sureste leonés que mejor entiende esa cultura. No en vano conservan ‘entre algodones’ un barrio de bodegas con más de un centenar de testimonios todavía en uso: algunos totalmente modernos, casi pequeñas viviendas en las que no falta detalle, otras ejemplo de construcción tradicional, con portales realizados en barro, escaleras pinadas y la huella de la herramienta tatuada en la roca, y otras ya diseñadas, más que para almacenar cántaros, reunir almas. Muy hospitalarios, malo será que una mano anónima y después amiga no invite al caminante a disfrutar del jugo de uva que todavía se pisa por aquellos lares y volver a casa con el mejor sabor de boca. 
 
Gordaliza del Pino
Y llegamos a la auténtica ‘villa del vino’, Gordaliza del Pino, pueblo en el que sí existe cierto entramado económico ligado a la vitivinicultura de la mano de sus dos bodegas de referencia: Casis (987 699 618) y Gonzalo (659 564 515), vecinas de calle y que dan forma, junto a otro puñado de construcciones, al barrio de las bodegas de Gordaliza, al igual que en Calzada del Coto, un centro social de reunión y convivencia. 
 
 
[Img #22823]
 
En la calle que atraviesa Gordaliza están las otras paradas obligadas: una, a la iglesia parroquial, con un rico retablo plateresco y pinturas murales únicas y, la otra, a los locales hosteleros y comercios donde adquirir otro imprescindible de Gordaliza: los dulces que elaboran en el horno de Ramos. 
 
 
[Img #22820]
 
Para los que no tengan prisa una sugerencia antes de dejar el pueblo: Valdencina. Tierras en las que se concentran la mayoría de los majuelos, casi centenarios, que resisten en Gordaliza. Un paraje de viñedo viejo que merece un paseo y una ruta por sí sola. 
 
Castrotierra de Valmadrigal
La relación de Castrotierra de Valmadrigal con el vino está marcada en el perfil del pueblo, con las instalaciones de la antigua cooperativa vinícola dando la bienvenida y, junto a éstas, la Bodega Vinícola Valmadrigal, también incluida en la DO Tierra de León.
 
Castrotierra, al igual que las poblaciones anteriores, cuenta con zona de bodegas, un entorno que, además, ofrece unas vistas preciosas de toda la zona. No en vano, el Ayuntamiento remata estos días un proyecto de remodelación que incluye la instalación de un mirador y una fuente que, a buen seguro, darán aún más vidilla al corazón social de Castrotierra. 
 
 
[Img #22819]
 
En cuanto a Vinícola Valmadrigal, se puede concertar una visita a través del teléfono: 987 78 42 49. Las instalaciones están abiertas de lunes a sábado, de nueve a dos y de 15:30 a ocho de la tarde. 
En Castrotierra hay un bar-restaurante ‘El parque’ muy conocido por sus asados de cochinillo. 
 
Joarilla de las Matas
Hectáreas de majuelos, hoy por hoy en plena ebullición, saldrán al paso del visitante entrando en el territorio de Joarilla de las Matas, en la raya con Valladolid, y enormemente influenciado por la cultura del vino, aunque su impacto económico en la zona ha descendido mucho en las últimas décadas. También con barrios propios en los tres pueblos que conforman el municipio (Joarilla-San Miguel-Valdespino), el adobe juega entre los majuelos de esta tierra que guarda en la retina los días de labor en los que remolques, llenos de uva recién cortada, hacían cola en la báscula a la espera de ser pesadas mientras en el campo la muchachada corría esquivando a carreras ‘la lagareta’.   
 
 
[Img #22824]
 
En San Miguel de Montañán y Valdespino Vaca sí hay servicio de hostelería. Además, tienda de alimentación en la ‘capital’, Joarilla, donde se está construyendo un local social que, previsiblemente, tendrá también ‘parroquia’. 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.