Cristina Domínguez Cristina Domínguez
Lunes, 26 de Julio de 2021
Territorios Resistentes. Foro Sahagún

Destrucción y construcción, al compás de la ‘España vaciada’

Clausura y conclusiones

[Img #22837]
 
La localidad de Sahagún acogió este fin de semana un ciclo de ponencias y mesas redondas que, bajo el título ‘Territorios Resistentes’, perseguía responder, desde la óptica de la arquitectura, si el medio rural está condenado al colapso, si sólo está agrietado, si el alcance de la afección es menor del que parece a simple vista y, lo más importante, y si sus patologías son o no reversibles. 
 
Y no. No parece haber fórmulas mágicas ni receta. Mientras la tasa de crecimiento demográfico siga siendo negativa, el medio rural seguirá perdiendo población, se seguirán perdiendo arquitecturas, y sólo el paso del tiempo responderá a la pregunta subrayada en fluorescente en la agenda política: ¿hay futuro en el terruño?
 
Proyectar y levantar edificios, el arte de la arquitectura, ha escrito su propio capítulo dentro de historia del medio rural. De la tierra cruda que dio techo a sus primeros moradores,  destrucción y construcción han bailado al compás de la ‘España vaciada’.
 
 
[Img #22834]
 
Así, durante tres días, Sahagún analizó el papel de la arquitectura en la configuración de los pueblos, las construcciones populares, la desaparición de éstas, sus posibles usos contemporáneos y ejemplos de éxito de proyectos que han mirado a sus viejos adobes para dar fruto a nuevas ideas y, con ellas, a los repobladores.
 
Ejemplos de esto fueron las intervenciones de Jorge Vega Núñez, responsable de la Cátedra de Territorios Sostenibles de la UNED; Zaida Llamas, de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y de Pilar Díez, arquitecta-urbanista, experta en restauración. 
 
A la puesta en valor del patrimonio vernáculo, la arquitectura de vanguardia. ‘Territorios Resistentes’ también puso voz a interesantes proyectos que se están desarrollando en otras zonas despobladas más allá de Castilla y León, como el caso de ‘Solo Houses’ -participó Julia Cajaraville- un ‘pueblo inventado’ en la provincia de Teruel en el que están participando arquitectos de primer orden.
 
 
[Img #22835]
 
El papel que juegan y jugarán las administraciones públicas en la reconstrucción de las zonas menos pobladas, -en resumen, las ayudas - se abordó a través de las intervenciones de Marta Callejón, de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Gobierno de España y María Pardo, directora general de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta. 
 
Fernando Collantes, profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo, puso el broche de oro a las jornadas rompiendo mitos en cuanto a los pueblos: ni se están muriendo, ni la sangría poblacional es tan aguda, ni los recursos son tan escasos. El profesor ‘tiró de las orejas’ por una “fracasomanía” impostada que no es otra cosa que una falta total de acierto en la gestión de los recursos económicos (PAC, fondos LEADER, FEDER…) y una mentalidad cerrada, machista, individualista y que ‘sólo tiene ojos’ para el sector agrario. 
 
 
[Img #22836]
 
El toque literario lo pusieron Sergio del Molino (periodista y escritor, autor de La España vacía) y Jorge Bustos (periodista y escritor, jefe de Opinión de El Mundo, autor de Asombro y desencanto) y, el técnico, corrió a cargo de Óscar M. Ares (comisario de la XV BIAU) y Eva Testa (vicedecana del COAL). 
 
‘Territorios Resistentes’, fue un evento incluido en la programación oficial de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo-BEAU, dirigido por el arquitecto sahagunense, Fernando Moral, y el también arquitecto, Eduardo Prieto.
 
Exposición en otoño
Territorios Residentes puso este fin de semana los andamios de un proyecto con vocación de continuidad que volverá en otoño con una exposición. “Estamos muy contentos con el resultado. La gente participó, se compartieron dudas y se ofreció un espacio de máxima proximidad”, anuncia Fernando Moral, junto a Eduardo Prieto, directores del encuentro. 
 
 
[Img #22838]
 
“La exposición será una radiografía del territorio en tres niveles. Por un lado, con representaciones gráficas de una comarca que tienen múltiples encantos, pero no se han cartografiado. Todos los planos, guías, dibujos… no suelen apostar por poner en valor lo bonita que es. Esto no es un erial, hay múltiples matices, riquezas y patrimonios a desarrollar. Por otro lado, lectura de datos reales. Una representación de la situación sin ningún filtro más allá de la objetividad. El tercer vector, fotografías de José Manuel Navia; considerado uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes de este país revelará otro nivel, el de la imagen, vinculada a esos patrimonios que añaden resistencia”. 
 
[Img #22839]
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.