Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

A Sahagún corresponde la primera cita documental de un hospital de peregrinos
La comunidad jacobea pide que la acogida tradicional sea declarada Bien Inmaterial de la Humanidad
Declaración rubricada en Astorga
Este 25 de julio, fecha señalada en el calendario de la peregrinación a Compostela por ser la festividad de Santiago, se ha firmado en Astorga la declaración que defiende la Acogida Tradicional Jacobea y sienta las bases de su protección y promoción universal.
La declaración se ha rubricado en Astorga como reivindicación expresa de su pasado y presente jacobeo. No en vano, siendo una población relativamente pequeña del Camino, ostenta el orgulloso título de ser, tras Burgos, la segunda en número de hospitales de acogida a peregrinos de la Edad Media. Con más de 25 de ellos localizados históricamente.
Pero la comarca de Sahagún no se queda atrás. También vertebrada por el Camino de Santiago, sus pueblos aledaños han practicado el acogimiento de romeros desde tiempos remotos. Así, traspasada la etapa jacobea palentina a través de la Tierra de Campos, nos encontramos con la ermita de la Virgen del Puente, en Sahagún, que contó desde el siglo XII con su propio hospital de peregrinos; La villa del Cea llegó a tener cuatro hospitales en el siglo XV, además de la leprosería de San Lázaro y el Monasterio de San Benito. Todavía hay testimonio de estas construcciones -Hospital de Afuera- frente a las piscinas municipales. Es más, a Sahagún corresponde la primera cita documental de un hospital de peregrinos -datada a mediados del siglo X- lo que le confirma como localidad pionera de la hospitalidad jacobea.
La tradición asigna el asentamiento de más hospitales en las poblaciones de Calzada del Coto y Bercianos del Real Camino, también en Calzadilla de los Hermanillos, atendido precisamente por frailes de Sahagún.
En el acto, realizado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga, firmaron la declaración final representantes de las asociaciones de amigos del Camino Francés, personas que han ejercido la acogida como hospitaleros voluntarios a lo largo de estos años, el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Luis Perrino, además de Roger de la Cruz, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Bierzo y representantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León. En la firma han estado presentes el alcalde de la ciudad, Juan José Alonso Perandones, el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y Comarca, Juan Carlos Pérez y la catedrática de Historia de la Universidad de León, Goyita Cavero.
Bien Inmaterial de la Humanidad
La petición de que la Acogida Tradicional Jacobea pase a ser Bien Inmaterial de la Humanidad se ha hecho pública en el marco de la celebración del 900 aniversario del albergue público de peregrinos de la ciudad, 'Siervas de María', propiedad de la Asociación de Amigos del Camino, que se encuentra ubicado exactamente en el mismo solar que en su día donaron para este menester las infantas Sancha y Elvira, hijas de Alfonso VI, (enterrado en Sahagún) como consta en documentos antiguos custodiados en el Archivo Diocesano del Obispado de Astorga.
En la declaración se expone que " esta acogida tradicional austera, sincera, solidaria y llena de humanidad, realizada en el Camino de Santiago desde hace mil años, es la que este documento pretende glosar para perpetuarla más allá de su historia pasada". El Camino a Compostela no es posible entenderlo "sin el fenómeno de la Acogida Tradicional Jacobea". Una hospitalidad heredada en los actuales albergues en los que "solamente se necesita una acreditación, la de ser peregrino".
En el documento se destaca que este Año Santo Jacobeo de 2021 se define qué es la Acogida Tradicional y se sientan "las primeras bases para protegerla y fomentarla como un Bien Inmaterial: inseparable de las peregrinaciones a Santiago", ya que es "un valor fundamental y seña de identidad del Camino. Un legado de generaciones que nos traslada, a través del tiempo, la obligación de preservarlo y una encomienda de futuro para quienes nos precedan".
La Acogida Tradicional Jacobea hunde sus raíces en el "compartir lo que somos con el resto de la comunidad peregrina y los habitantes de nuestros pueblos, y con ello nos insta a ser mejores personas", por ello "este es el mensaje más importante que el Camino de Santiago puede trasmitir en los momentos actuales: dar cobijo a cualquier ser humano, sin preguntar por su procedencia, condición y posibles, con un único certificado exigible: ser peregrinos".
Tras la lectura de la declaración se procedió a la firma por los presentes. El acto concluía con la conferencia-guía realizada por Goyita Cavero que consistió en un paseo por la ciudad con paradas en algunos de los espacios donde en su día se asentaban algunos de sus hospitales de peregrinos más importantes.
![[Img #22842]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2021/5383_astorga.jpg)
Este 25 de julio, fecha señalada en el calendario de la peregrinación a Compostela por ser la festividad de Santiago, se ha firmado en Astorga la declaración que defiende la Acogida Tradicional Jacobea y sienta las bases de su protección y promoción universal.
La declaración se ha rubricado en Astorga como reivindicación expresa de su pasado y presente jacobeo. No en vano, siendo una población relativamente pequeña del Camino, ostenta el orgulloso título de ser, tras Burgos, la segunda en número de hospitales de acogida a peregrinos de la Edad Media. Con más de 25 de ellos localizados históricamente.
Pero la comarca de Sahagún no se queda atrás. También vertebrada por el Camino de Santiago, sus pueblos aledaños han practicado el acogimiento de romeros desde tiempos remotos. Así, traspasada la etapa jacobea palentina a través de la Tierra de Campos, nos encontramos con la ermita de la Virgen del Puente, en Sahagún, que contó desde el siglo XII con su propio hospital de peregrinos; La villa del Cea llegó a tener cuatro hospitales en el siglo XV, además de la leprosería de San Lázaro y el Monasterio de San Benito. Todavía hay testimonio de estas construcciones -Hospital de Afuera- frente a las piscinas municipales. Es más, a Sahagún corresponde la primera cita documental de un hospital de peregrinos -datada a mediados del siglo X- lo que le confirma como localidad pionera de la hospitalidad jacobea.
![[Img #22841]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2021/7849_dsc_0529jaja.jpg)
La tradición asigna el asentamiento de más hospitales en las poblaciones de Calzada del Coto y Bercianos del Real Camino, también en Calzadilla de los Hermanillos, atendido precisamente por frailes de Sahagún.
En el acto, realizado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga, firmaron la declaración final representantes de las asociaciones de amigos del Camino Francés, personas que han ejercido la acogida como hospitaleros voluntarios a lo largo de estos años, el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Luis Perrino, además de Roger de la Cruz, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Bierzo y representantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León. En la firma han estado presentes el alcalde de la ciudad, Juan José Alonso Perandones, el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y Comarca, Juan Carlos Pérez y la catedrática de Historia de la Universidad de León, Goyita Cavero.
Bien Inmaterial de la Humanidad
La petición de que la Acogida Tradicional Jacobea pase a ser Bien Inmaterial de la Humanidad se ha hecho pública en el marco de la celebración del 900 aniversario del albergue público de peregrinos de la ciudad, 'Siervas de María', propiedad de la Asociación de Amigos del Camino, que se encuentra ubicado exactamente en el mismo solar que en su día donaron para este menester las infantas Sancha y Elvira, hijas de Alfonso VI, (enterrado en Sahagún) como consta en documentos antiguos custodiados en el Archivo Diocesano del Obispado de Astorga.
![[Img #22843]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2021/4685_hospitaleros.jpg)
En la declaración se expone que " esta acogida tradicional austera, sincera, solidaria y llena de humanidad, realizada en el Camino de Santiago desde hace mil años, es la que este documento pretende glosar para perpetuarla más allá de su historia pasada". El Camino a Compostela no es posible entenderlo "sin el fenómeno de la Acogida Tradicional Jacobea". Una hospitalidad heredada en los actuales albergues en los que "solamente se necesita una acreditación, la de ser peregrino".
En el documento se destaca que este Año Santo Jacobeo de 2021 se define qué es la Acogida Tradicional y se sientan "las primeras bases para protegerla y fomentarla como un Bien Inmaterial: inseparable de las peregrinaciones a Santiago", ya que es "un valor fundamental y seña de identidad del Camino. Un legado de generaciones que nos traslada, a través del tiempo, la obligación de preservarlo y una encomienda de futuro para quienes nos precedan".
La Acogida Tradicional Jacobea hunde sus raíces en el "compartir lo que somos con el resto de la comunidad peregrina y los habitantes de nuestros pueblos, y con ello nos insta a ser mejores personas", por ello "este es el mensaje más importante que el Camino de Santiago puede trasmitir en los momentos actuales: dar cobijo a cualquier ser humano, sin preguntar por su procedencia, condición y posibles, con un único certificado exigible: ser peregrinos".
Tras la lectura de la declaración se procedió a la firma por los presentes. El acto concluía con la conferencia-guía realizada por Goyita Cavero que consistió en un paseo por la ciudad con paradas en algunos de los espacios donde en su día se asentaban algunos de sus hospitales de peregrinos más importantes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174