Cristina Domínguez Cristina Domínguez
Viernes, 06 de Agosto de 2021
Turismo cultural al sureste de León

Ruta de las capitales románicas

Arenillas-Gordaliza-Renedo-Sahelices-Sahagún-San Pedro

[Img #22890]
 
Cuando hablamos de románico, no hablamos solo de un arte, sino del movimiento que dio forma a Europa. Y los testimonios de aquel tiempo nos sirven hoy de hilo conductor para nuestra escapada semanal en familia, que recorre en dos etapas seis pueblos del sureste leonés: Arenillas de Valderaduey, Gordaliza del Pino, Renedo de Valderaduey, Sahelices del Río, Sahagún y San Pedro de las Dueñas. 
 
Como unir las seis poblaciones románicas en una sola jornada puede parecer un tanto tedioso, el circuito se puede dividir en dos bloques. Se trataría del ‘Bloque Sur’, uniendo Sahagún-San Pedro-Arenillas-Gordaliza y, el ‘Boque Norte’, uniendo Sahagún-Sahelices-Renedo.  
 
Ruta de las capitales románicas al sureste de León
BLOQUE NORTE
Sahagún-Sahelices-Renedo-Sahagún
 
 
[Img #22891]
 
Sahagún
Ubicada en el límite de la Tierra de Campos, la villa de Sahagún nació en el tercer cuarto del siglo XI al abrigo del Real Monasterio cluniacense de San Benito. Tuvo murallas en su perímetro más desprotegido, hacia la meseta castellana, y se tiene noticia de la existencia de un castillo desaparecido que estuvo en su zona más elevada. Previamente habían existido algunos núcleos habitados, representados por la villa romana de la Dehesa de Maudes y por otra posible villa romana situada en el entorno de la ermita de la Virgen del Puente templo mozárabe.
 
Pero fue con Alfonso VI, rey enterrado en la villa, cuando ésta comenzó a escribir sus capítulos dorados de la historia y, con ella sus arquitecturas notables. 
 
Hablamos de la iglesia de San Tirso, la de San Lorenzo y la Capilla de Jesús, La Peregrina, La Trinidad, San Juan, los restos de la abadía de San Benito, su arco, su capilla… 
 
Sahagún, que es sede de la edición XXV de Las Edades del Hombre, obliga así a una doble visita: una a la muestra, y otra a su herencia románica. En este sentido, el Ayuntamiento de Sahagún dispone de visitas guiadas por sus monumentos esenciales que se pueden reservar a través de la Oficina de Información Turística.  
 
[Img #22889]
 
 
 
[Img #22905]
 
[Img #22904]Sahelices del Río
15 kilómetros al norte de Sahagún se encuentra Sahelices del Río. La zona en la que se enclava fue repoblada en tiempos de Alfonso III e integrada en la Diócesis de León. Poco tiempo después pasó a formar parte del Condado de Cea. La primera referencia documental data del año 904, momento en que el citado monarca donó al Monasterio de Sahagún el de Sancti Felicis, localizado en Sahelices del Río. Al año siguiente vuelve a figurar en una relación de iglesias que el mismo rey entregó a la casa de Sahagún: “Sancti Felicis que est super ripam Zeia subtus Autarium Mauriscum”.
 
Es posible que este cenobio hubiese sido fundado en la centuria anterior pues entre las propiedades que tenía en esos momentos figuraban “suis antiquis productilibus aquis aquarum” que parecen indicio de una mayor antigüedad. Su nombre se repite en otros documentos del siglo X, pero a veces no es fácil distinguirlo del monasterio de la misma advocación situado en Sahelices de Mayorga, también dependiente de Sahagún. Esta vinculación se mantuvo a lo largo de los siglos siguientes y a mediados del XIV el libro Becerro de las Behetrías recoge que Sant Felizes formaba parte de la merindad de Saldaña y que era un abadengo perteneciente al abad de Sant Fagunt.
 
 
 
[Img #22906][Img #22907]
 
Renedo de Valderaduey 
A unos 20 kilómetros al norte de Sahagún, muy cerca del límite con la provincia de Palencia, se encuentra la localidad de Renedo de Valderaduey. La zona en la que se halla fue repoblada e incorporada al Reino astur-leonés en tiempos de Alfonso III y quedó inmediatamente adscrita a la diócesis de León. Posteriormente, con Ordoño II y Ramiro II, todo el valle de Valderaduey se consolidó como posición avanzada del reino formando parte del Condado de Cea.
 
Hasta allí extendía su dominio también el monasterio de Sahagún que contaba con importantes propiedades en toda la zona. Se integró posteriormente en la merindad de Saldaña y así lo recoge a mediados del siglo XIV el Libro Becerro de las Behetrías: “Este logar es aldea de Çea e que es de don Iohan Alfonso”.
 
 
 
 
BLOQUE SUR
Sahagún-San Pedro-Arenillas-Gordaliza-Sahagún
San Pedro de las Dueñas 
Situado en la comarca de Tierra de Campos, a unos 73 kilómetros al sudeste de León, para acceder a esta localidad desde la capital hay que tomar la autovía del Camino de Santiago hasta llegar a Sahagún. Desde allí se seguirá la carretera que conduce a la población de Mayorga (en dirección suroeste) y a unos seis kilómetros, en la vega del Cea, se encuentra San Pedro de las Dueñas. La iglesia se encuentra en el centro del núcleo urbano formando parte del monasterio de religiosas benedictinas, función para la que fue construida. 
 
 
[Img #22900][Img #22898]
 
Trazar con precisión los orígenes del monasterio de San Pedro de las Dueñas resulta una tarea harto compleja. La historiografía de los siglos XVII y XVIII osciló entre tres hipótesis: la, llamémosla precoz, según la cual Dueñas habría sido fundamentado en los años setenta del siglo X (Romualdo Escalona, 1782), la intermedia, que reivindica un documento de 1048 (Miguel Solsona, 1616); y la retardataria, que supedita la aparición del monasterio a partir de la reforma cluniacense de Sahagún a fines del siglo XI (Antonio de Yepes, 16). El debate entre opciones tan dispares se ha mantenido a lo largo de nuestros días. Hace algunos años, y partiendo del documento fechado en 1048, algunos autores apostaron por la hipótesis intermedia: Dueñas habría sido fundado a mediados del siglo XI por una de las familias más destacadas del reino, la de los Alfonso. Tal interpretación fue rechazada no mucho después por Julia Montenegro aduciendo que el diploma fue falsificado por la comunidad de Dueñas para reducir la dependencia jurisdiccional del monasterio de Sahagún a la sombra del cual, en realidad, se fundó probablemente hacia 1080. 
 
Siguiendo esta última teoría, puede afirmarse que el monasterio inició su andadura histórica en la coyuntura de cambio y homologación con el resto de la cristiandad occidental que en el noroeste peninsular fomentó el monarca Alfonso VI (1073-1109). Bien conocido es que, en lo que a instituciones religiosas se refiere, Sahagún fue el monasterio base de la reforma litúrgica: en 1079 el rey impuso a un cluniacense a la cabeza de la comunidad y aunque mantuvo su independencia respecto a Cluny, no hay duda de que en adelante su trayectoria iba a quedar estrechamente ligada a la del rey. De hecho, allí decidió ser enterrado y, desechando la ciudad de León, en Sahagún estableció su curia. La reforma de Sahagún se hizo bajo presupuestos cluniacenses y no debe extrañar que al igual que la abadía borgoña contaba con una filial femenina ubicada a escasos kilómetros, Saint-Pierre de Marcigny, también el monasterio leonés tuviera un establecimiento destinado a las aristócratas del reino. 
 
Es posible que fuera durante el abadiato de Diego en Sahagún (1088-1110) cuando se produjo la concentración en Dueñas de monjas procedentes de otros monasterios: el de Araduey, el de Molinos y el de San Martín de la Fuente. Asimismo, entre 1095 y 1108 la poderosa familia Alfonso entregó su monasterio familiar de religiosas de Santa María de Piasca.
 
 
 
[Img #22899][Img #22901]
 
Arenillas de Valderaduey 
La localidad de Arenillas de Valderaduey se encuentra situada a 22 kilómetros al sur de Sahagún, limitando su término con la vecina provincia de Valladolid.
 
Escasas son las noticias que, por el momento, podemos ofrecer sobre los orígenes históricos de la villa y nulos las que hacen referencia al templo. Respecto a lo primero, consignar que, en una extensa donación realizada en 985 por Jimena al monasterio de Sahagún, y confirmada por la misma dama cuatro años después, aparece citada la villa de Arnellas que bien pudiera hacer referencia a este pueblo, máxime cuando el resto de lugares que integran dicha donación se hallan en un área geográfica relativamente próxima.
 
El seis de noviembre de 1071 Alfonso VI donó a Velasco Vélaz, a su mujer, Isabel, y a sus hijos, la villa de Arenillas de Valderaduey, en el territorio de Grajal de Campos (“uilla quod nunccupant Arnellas, subtus amnis Aratoi, territorio Graliare”), prohibiéndose en la misma carta que ningún sayón pudiera entrar en la villa a recabar impuestos o prestaciones. Se especifica que fue segregado del realengo en tiempos de Fernando I: “Et fuit ipso barrio sakato a parte regalengo in diebus genitoris mei”.
 
Con un nombre muy parecido (Arniellas) se mantuvo al menos hasta el siglo XIV en que vuelve a aparecer mencionado (1318), según señala Gómez-Moreno. En el Libro Becerro de las Behetrías aparece incluido dentro de la merindad de Carrión y era solariego de los hijos de Nuño Fernández Cabeza de Vaca.
 
 
 
[Img #22902][Img #22903]
 
Gordaliza del Pino
Gordaliza del Pino es una localidad situada a 12 kilómetros al suroeste de Sahagún. Según Gómez Moreno el lugar ya aparecía mencionado en 961 (Gordariga), sin embargo, debemos hacer constar que dicha mención se refiere a un homónimo suyo de la actual provincia de Valladolid, Gordaliza de la Loma. Con el nombre de Gordariza figura en sendas donaciones efectuadas en los años 963 y 988 a favor del monasterio de San Facundo y Primitivo de Sahagún, a cuyo dominio perteneció durante varios siglos. En la primera de ellas la “conversa” Urraca, viuda de Hammusco Hammusquiz, entregó a Domnos Sanctos una serie de heredades en los lugares de Joara y Gordaliza. En la segunda sólo se cita al consignar los límites de una heredad en la villa de Laguna que Goto y sus hijos donaron a la misma abadía. Algunos años antes, en 981, Ramiro III concedió al obispo legionense Sisnando las villas de Valdefuentes, Gordoncillo, Gordaliza y Mazules “qui sunt in ripa alvei Zeja” y que habían pertenecido a Fortún García. 
 
A lo largo de los siglos XI y XII se multiplican las referencias que lo vinculan con la gran abadía sahagunense. En 1083 la condesa Momadonna, mujer del conde Munio Alfonso, dio a este cenobio los palacios que tenía en Gordaliza “cum suos homines populatos e cum hereditate sua”. Algunos años después, en 1090, se suscitó un pleito entre los condes Pedro Ansúrez y Martín con la citada comunidad acerca de la posesión de varias villas. Tras la comparecencia ante Alfonso VI y la pesquisa correspondiente se llegó a un acuerdo por el que los condes se comprometieron a ceder al monasterio leonés la mitad de Fuentecillas, Gordaliza y Vallecillo.
 
En 1146 Justa Petri entregó al abad Domingo la heredad que había recibido de su padre en Gordaliza, incluida la parte que junto con sus hermanos tenía en la iglesia. Ésta es precisamente la primera mención en la que se hace referencia al templo, aunque en cualquier caso debía ser un edificio anterior al actual. 
 
En el siglo XIII consta que tuvo allí varias posesiones la Orden de San Juan de Jerusalén. En 1283 el prior del Hospital en Castilla y León, fray Fernando Pérez, entregó a Pedro Pérez de Sahagún y a su mujer, doña Leonor, una serie de bienes mientras viviesen entre los que se hallaban las casas y heredamientos que la orden tenía en “Gordaliça del Pino”. Al año siguiente, el mismo prior cedió con carácter vitalicio a don Fernán Rodríguez, señor de Cabrera, la casa de Rubiales con la condición de que entregara a la orden las propiedades que sus padres tenían de la misma o que mandaron dar a ésta, incluida la “cassa de Gordaliza que es de la baylia de Sant Johan del Camino”. A mediados del siglo XIV era lugar solariego de doña Juana y de su hijo, Diego Ramírez.
 
 
Fuente: Románico Digital / Fundación Santa María la Real
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.