Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

XIX Encuentro de Juglares
“Sahagún podría haber sido un laboratorio clave en la modelación de la lengua de Cervantes”
Entrevista a Crispín d’Olot
Si hay alguien en León que entiende de juglares ese es Crispín d’Olot. Actor, músico, narrador e investigador, director del Museo Virtual del Juglar y del proyecto Musaescen, participó este fin de semana en Sahagún en el XIX Encuentro de Juglares, tributo al arte de entretener, que incluyó este año un ciclo de ponencias entorno al fenómeno de la juglaría, además de espectáculos de calle y mercado de artesanías.
Cristina Domínguez: Este fin de semana se ha celebrado en Sahagún el XIX Encuentro de Juglares, un evento de gran carga escénica e inspiración medieval que quiere rendir tributo a un gremio y una forma de entretener que, dicen, nació en la villa del Cea en 1116. ¿Qué base tiene esta afirmación? ¿Nació en Sahagún la primera Escuela de Juglares?
Crispín d’Olot: La deducción la hace Ramón Menéndez Pidal en ‘Poesía juglaresca y juglares’ basándose en la primera Crónica Anónima de Sahagún (*). En 1116 ya se hablaba de un gremio de juglares estable en Sahagún, un grupo organizado de artistas. Pidal deduce que, la existencia del gremio no se entendería sin un centro formación, escuelas de las que sí tiene constancia en Francia; en tiempo de Adviento o Cuaresma los señores mandaban allí a los juglares a recibir enseñanzas. En síntesis: es arriesgada una afirmación así porque no hay documentación que haga referencia a una escuela de juglares, pero Sahagún está en una situación privilegiada dentro de la historia de éstos.
Pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos del juglar? ¿Eran algo más que un sinónimo de entretenimiento?
Respuesta: La figura del juglar nace en la Edad Media de la fusión de dos actores. La parte del entretenimiento, la más ligada al circo o al humor, es herencia del mimo romano, figura que está presente hasta la caída del imperio y la formación de los reinos germánicos. La otra mitad del juglar llega con los francos, visigodos, vándalos… cantos heroicos y de gesta y la música tosca de sus bardos.
Ellos nos aportan la creación de la poesía épica que luego servirá de espíritu unificador de las naciones europeas. Es muy importante porque son los primeros que actúan en la lengua del pueblo y dan una dimensión histórica a esos reinos que se están formado y que luego serán Francia, Reino Unido, España… Junto al divertimento, el juglar pasa a ser transmisor de contenidos ideológicos, periodismo primitivo.
Pregunta: No hay datos de la escuela, pero sí se han encontrado documentos que hablan, al menos, de un juglar sahagunense…
Respuesta: En efecto. Existe un documento de compra de una finca, con una localización detallada del terreno -junto a la iglesia de San Cristóbal- a favor de un vecino de Sahagún de nombre Alfonso, juglar de profesión. Se trata de un documento del año 1111. Alfonso, ‘iugularem’, compra al prior Martín una parte de un majuelo para hacer un huerto, comprometiéndose a entregar el diezmo en ajos y cebollas. Este documento se encuentro en la Biblioteca Nacional, junto a la orden de expulsión emitido por Doña Urraca.
Pregunta: Mencionas que Sahagún está en una situación privilegiada en la historia del fenómeno de la juglaría en Europa. En tu tarea como investigador ¿has encontrado más referencias?
Respuesta: Muchísimas. Además de los dos documentos que hemos mencionado antes, vemos a Sahagún en el Cantar del mío Cid que, según las últimas investigaciones, podría haber sido escrito por un juglar. Nos hablan de Sahagún en el Cantar del cerco de Zamora, en la poesía galaicolusa, en las cántigas… tanto en asociación directa como en fuentes Sahagún es una referencia común.
Pregunta: ¿Qué les debemos a los juglares?
Respuesta: Sería imposible imaginar España sin el Cid, Francia sin el Cantar de Roldán, Inglaterra sin las leyendas del rey Arturo. Todas estas obras literarias son creación en parte o totalmente de juglares y a ellos debieron su difusión. Son los primeros textos literarios en lengua vernácula vinculados a un colectivo que luego se llamará nación. No olvidemos que uno de los rasgos distintivos de la identidad de un pueblo o nación es la lengua. Pues bien, la lengua que hoy hablamos en gran medida la inauguran y le dan forma los juglares. Y en ese sentido son muchísimo más importantes que los trovadores, que no haces sino utilizar dicho idioma cuando ya ha sido potenciado por el gremio de los juglares.
Pregunta: Por tanto, ¿Qué papel ocupa Sahagún en esa herencia cultural?
Respuesta: Se puede afirmar con Ramón Menéndez Pidal que Sahagún es una de las cunas de la lengua española. Porque, antes de aparecer escrita en los monasterios en forma de glosas, era usada por los juglares para una actividad poética y ‘literaria’; digo literaria entre comillas porque la letra es escrita. Tal vez exagere el profesor, pero hay que tener en cuenta que a los juglares los expulsaron en 1116, veinticuatro años antes de la fecha propuesta para la composición del Cantar de Mío Cid. Ello significaría que la lengua castellana estaría muy evolucionada y, por qué no, Sahagún podría haber sido un laboratorio lingüístico clave en la modelación de la lengua de Cervantes.
(*) “Pártanse, pues, agora todos estos joglares e truhanes, cortidores e zapateros que a mi me tomaron el reino e a vos negaron la debida reverencia; que en mis orejas es venido e notificado que ninguno de vosotros osaba hablar, ellos presentes, nin de mi decir alguna buena palabra”
![[Img #22972]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2021/2831_cris.jpg)
Si hay alguien en León que entiende de juglares ese es Crispín d’Olot. Actor, músico, narrador e investigador, director del Museo Virtual del Juglar y del proyecto Musaescen, participó este fin de semana en Sahagún en el XIX Encuentro de Juglares, tributo al arte de entretener, que incluyó este año un ciclo de ponencias entorno al fenómeno de la juglaría, además de espectáculos de calle y mercado de artesanías.
Cristina Domínguez: Este fin de semana se ha celebrado en Sahagún el XIX Encuentro de Juglares, un evento de gran carga escénica e inspiración medieval que quiere rendir tributo a un gremio y una forma de entretener que, dicen, nació en la villa del Cea en 1116. ¿Qué base tiene esta afirmación? ¿Nació en Sahagún la primera Escuela de Juglares?
Crispín d’Olot: La deducción la hace Ramón Menéndez Pidal en ‘Poesía juglaresca y juglares’ basándose en la primera Crónica Anónima de Sahagún (*). En 1116 ya se hablaba de un gremio de juglares estable en Sahagún, un grupo organizado de artistas. Pidal deduce que, la existencia del gremio no se entendería sin un centro formación, escuelas de las que sí tiene constancia en Francia; en tiempo de Adviento o Cuaresma los señores mandaban allí a los juglares a recibir enseñanzas. En síntesis: es arriesgada una afirmación así porque no hay documentación que haga referencia a una escuela de juglares, pero Sahagún está en una situación privilegiada dentro de la historia de éstos.
![[Img #22968]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2021/9472_dsc_7034.jpg)
Pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos del juglar? ¿Eran algo más que un sinónimo de entretenimiento?
Respuesta: La figura del juglar nace en la Edad Media de la fusión de dos actores. La parte del entretenimiento, la más ligada al circo o al humor, es herencia del mimo romano, figura que está presente hasta la caída del imperio y la formación de los reinos germánicos. La otra mitad del juglar llega con los francos, visigodos, vándalos… cantos heroicos y de gesta y la música tosca de sus bardos.
Ellos nos aportan la creación de la poesía épica que luego servirá de espíritu unificador de las naciones europeas. Es muy importante porque son los primeros que actúan en la lengua del pueblo y dan una dimensión histórica a esos reinos que se están formado y que luego serán Francia, Reino Unido, España… Junto al divertimento, el juglar pasa a ser transmisor de contenidos ideológicos, periodismo primitivo.
![[Img #22969]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2021/1932_dsc_7030.jpg)
Pregunta: No hay datos de la escuela, pero sí se han encontrado documentos que hablan, al menos, de un juglar sahagunense…
Respuesta: En efecto. Existe un documento de compra de una finca, con una localización detallada del terreno -junto a la iglesia de San Cristóbal- a favor de un vecino de Sahagún de nombre Alfonso, juglar de profesión. Se trata de un documento del año 1111. Alfonso, ‘iugularem’, compra al prior Martín una parte de un majuelo para hacer un huerto, comprometiéndose a entregar el diezmo en ajos y cebollas. Este documento se encuentro en la Biblioteca Nacional, junto a la orden de expulsión emitido por Doña Urraca.
![[Img #22971]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2021/6518_dsc_7054.jpg)
Pregunta: Mencionas que Sahagún está en una situación privilegiada en la historia del fenómeno de la juglaría en Europa. En tu tarea como investigador ¿has encontrado más referencias?
Respuesta: Muchísimas. Además de los dos documentos que hemos mencionado antes, vemos a Sahagún en el Cantar del mío Cid que, según las últimas investigaciones, podría haber sido escrito por un juglar. Nos hablan de Sahagún en el Cantar del cerco de Zamora, en la poesía galaicolusa, en las cántigas… tanto en asociación directa como en fuentes Sahagún es una referencia común.
![[Img #22973]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2021/3375_img_0080.jpg)
Pregunta: ¿Qué les debemos a los juglares?
Respuesta: Sería imposible imaginar España sin el Cid, Francia sin el Cantar de Roldán, Inglaterra sin las leyendas del rey Arturo. Todas estas obras literarias son creación en parte o totalmente de juglares y a ellos debieron su difusión. Son los primeros textos literarios en lengua vernácula vinculados a un colectivo que luego se llamará nación. No olvidemos que uno de los rasgos distintivos de la identidad de un pueblo o nación es la lengua. Pues bien, la lengua que hoy hablamos en gran medida la inauguran y le dan forma los juglares. Y en ese sentido son muchísimo más importantes que los trovadores, que no haces sino utilizar dicho idioma cuando ya ha sido potenciado por el gremio de los juglares.
![[Img #22970]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2021/7768_dsc_7025.jpg)
Pregunta: Por tanto, ¿Qué papel ocupa Sahagún en esa herencia cultural?
Respuesta: Se puede afirmar con Ramón Menéndez Pidal que Sahagún es una de las cunas de la lengua española. Porque, antes de aparecer escrita en los monasterios en forma de glosas, era usada por los juglares para una actividad poética y ‘literaria’; digo literaria entre comillas porque la letra es escrita. Tal vez exagere el profesor, pero hay que tener en cuenta que a los juglares los expulsaron en 1116, veinticuatro años antes de la fecha propuesta para la composición del Cantar de Mío Cid. Ello significaría que la lengua castellana estaría muy evolucionada y, por qué no, Sahagún podría haber sido un laboratorio lingüístico clave en la modelación de la lengua de Cervantes.
(*) “Pártanse, pues, agora todos estos joglares e truhanes, cortidores e zapateros que a mi me tomaron el reino e a vos negaron la debida reverencia; que en mis orejas es venido e notificado que ninguno de vosotros osaba hablar, ellos presentes, nin de mi decir alguna buena palabra”
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.139