Hace quince días estuve contando a las madres y padres del colegio que asistieron a la conferencia que impartí, lo que eran el acoso y el ciberacoso escolar y cómo se detectaban y solucionaban.
Mi sorpresa fue ver cómo unas 25 mujeres y un solo hombre asistieron a la misma, un buen número de asistentes comparado con otras convocatorias parecidas, pero estoy triste porque sé que es un tema que todos tendríamos que conocer. Y si hubieran ido 100 personas, me hubieran parecido pocas también.
Es un tema tan extenso que lo voy a realizar en dos entregas, posiblemente separadas por dos semanas en el tiempo, queriendo con ellas que la gente que no asistió sepa y conozca la problemática. Y es que la formación es prevención, y ya se sabe que prevenir es mejor que curar.
Acoso y ciberacoso escolar es prácticamente lo mismo, pues la única diferencia es el medio en el que se produce el acoso. Voy a intentar que lo entendáis.
Acoso escolar: cualquier acción o conjunto de acciones ejecutadas por un menor y en las que se menosprecia, ridiculiza, minusvalora a otro menor, y siempre que estas acciones se den continuidad en el tiempo. Y esto último es muy importante. Tiene que haber continuidad en el tiempo. No porque un día un niño se le tilde de gordo una tarde, ya se tenga que hablar de acoso escolar, por muy mal que eso le siente. Ahora, si además le falta el estuche, al día siguiente le hacen la zancadilla, otro día no le dejan jugar al fútbol, otro día le dejan jugar pero para burlarse de él, entonces podemos decir que ese niño puede ser víctima de acoso escolar.
El ciberacoso es lo mismo, pero realizado a través de lo que hoy se conoce como las TIC’s (tecnologías de la información y la comunicación); ordenador, móvil, sms…. Y ese tipo de acoso es más perjudicial que el otro por la rapidez en la difusión del insulto, broma o vejación que sufre el acosado. Y es que las redes sociales son muy buenas y muy malas. Un consejo quiero dar a todos los padres, madres y tutores legales, y es que impedir que nuestros pequeños accedan a las TIC’s es un gran error. Tenemos que asumir que es la nueva forma de hacer amigos, y que de una forma u otra, conseguirán acceder a ellas. Lo que si debemos hacer es limitarles el tiempo de uso de las Tic’s, negociar con ellos su uso y el lugar donde se usa. ¿Sabéis por qué? Porque nuestros hijos tienen derecho a su intimidad, pero hay intimidad que no debemos permitirles hasta cierta edad. El uso del ordenador hasta los 13 o 14 años debería ser en el salón, lugar donde no podrán hacer cosas que no deban realizar. Y nuestra obligación es saber en qué páginas han estado. Ellos no podrán negarse a decírnoslo, y si lo hacen, es que algo falla.
Es un tema que puede parecer lejano por no conocerse ningún caso (de manera oficial), pero que es mejor saber que esta lacra existe y que conociendo los síntomas, podremos curarlo.
Con saber en esta entrega lo que es acoso y ciberacoso escolar me doy por contento. La próxima será muy interesante, pues contaré como se sabe si nuestro hijo es víctima de acoso y como se puede parar.
Y si alguien tiene dudas sobre esto, le ruego por favor que me lo haga saber, pues de buen gusto intentaré ayudarle. Los niños de hoy son el futuro de mañana.
Sergio Cuevas | Martes, 18 de Junio de 2013 a las 17:00:12 horas
Muchas gracias María por participar. Tienes toda la razón en lo que dices. Es más, es una de las causas por las que nuestros hijos pueden llegar a ser acosadores. El tener el ordenador en una zona común de la casa es fundamental para prevenir malas praxis de nuestros hijos con las TIC's. Hay edades en las que lo que hagan nuestros hijos al ordenador no es intromisión de su intimidad. Conocer lo básico de las nuevas tecnologías es una obligación que tenemos si queremos cuidar bien de nuestros hijos. Ellos tienen que saber que nosotros también "controlamos" de informática.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder