Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Payuelos-Reliegos-San Martín-Villamoratiel
Peaje al futuro. Cuatro frentes abiertos en el campo comarcal
Alto impacto medioambiental
Una línea de alta tensión para evacuar la energía que producirán tres parques eólicos en Palencia; Una balsa que tratará 44.000 toneladas de lodos de depuración procedentes de toda Castilla y León; Un parque solar que ocupará 86 hectáreas de cultivo y un embalse que anegará terrenos leoneses para que rieguen en Valladolid. Estos son los cuatro macroproyectos que ‘amenazan’ el campo comarcal, todo ellos en tramitación, y de gran impacto ambiental.
La línea de evacuación que atravesará Payuelos
El Burgo Ranero, Santa María del Monte de Cea, Calzada del Coto, Villamol y Sahagún
Se trata de una línea de alta tensión que requerirán tres parques eólicos palentinos y que atravesarán la comarca hasta Santas Martas a través de los municipios de: El Burgo Ranero, Santa María del Monte de Cea, Calzada del Coto, Villamol y Sahagún, en la provincia de León y Moratinos, Lagartos, Ledigos, Villarrabé, Bustillo del Páramo de Carrión y Villaturde, en la provincia de Palencia.
La línea, según el proyecto, será de 132 kilovoltios y casi 60 kilómetros (36 por León) que servirá para evacuar la energía eléctrica generada por tres parques eólicos radicados en la provincia de Palencia: Perales, Villaumbrales y Villaherreros promovidos por la empresa Erbienergía Inversiones SL.
Desde la organización profesional Asaja ya anunciaron en los últimos días su más “rotunda oposición a un proyecto que afectará directamente a los regadíos de Payuelos “declarados de interés general de la nación y que se encuentran en estos momentos en la fase final de su ejecución transformando 40.000 hectáreas a regadío con el agua de Riaño. Esta nueva infraestructura dificulta y encarece la instalación de los sistemas de riego, perjudica en el laboreo de las tierras, es un riesgo permanente de accidentes, devalúa la propiedad, e impide el cambio de uso excepcional de suelo rústico para la construcción de naves agroganaderas, al margen de un impacto visual que degrada el paisaje y con ello la calidad de vida en los pueblos”.
Asaja considera que el promotor tiene la alternativa de otros nudos de evacuación más próximos a la zona de producción además de la alternativa de soterrar la línea de evacuación “con lo que se minimizarían los perjuicios”; “puede buscar otro trazado que no afecte a la zona regable, y puede utilizar otras líneas de evacuación haciendo modificaciones para una mayor capacidad”.
La organización, que presentará las alegaciones oportunas en representación de sus asociados, pedirá un rechazo explícito a todos los organismos de la Junta de Castilla y León que puedan estar implicados en esta autorización, pedirá el rechazo de la Comunidad de Regantes de Payuelos, pedirá el rechazo mediante una moción por parte del Pleno de los seis ayuntamientos implicados, y pedirá al presidente de la Diputación que promueva también una moción en el mismo sentido.
El 68% de todos los lodos de depuración de Castilla y León
Santas Martas (Reliegos)
El Bocyl de 16 de noviembre de 2020, publicó la autorización ambiental para el proyecto de una planta de compostaje en el término municipal de Santas Martas, promovido por Agro Gestión Integral, Sociedad Cooperativa. La planta podrá tratar al aire libre, mediante volteo en pilas abiertas, hasta 44.400 toneladas/año de distintos lodos de depuración, incluso lodos procedentes de fosas sépticas. En el proceso se emitirán malos olores y existirá alto riesgo de contaminar el suelo y las aguas, superficiales y subterráneas, por lixiviados.
La cantidad de lodos de depuración de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas es de aproximadamente 28.200 toneladas de materia seca para toda Castilla y León. De esta manera, dado que la planta de Reliegos podrá tratar 44.400 toneladas anuales de producto bruto la capacidad de tratamiento de la planta sería de aproximadamente el 68 por ciento de todos los lodos de depuración que se generan en Castilla y León.
La asociación medioambiental Valle de Valdearcos es la cabeza visible del frente contrario al proyecto, y ha presentado un recurso para paralizar la instalación de la planta, en el que alegan “la vulnerabilidad del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, las normas subsidiarias de Santas Martas y otra legislación sectorial que protege los terrenos, de la Concentración Parcelaria Payuelos, declarada de Interés General Estatal, la Ley de Aguas y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, la Ley 22/2011 de 28 de julio de Residuos y Suelos Contaminados, la Ley de Prevención Ambiental (Estatal y Autonómica) y la Ley 12/2002 de 11 de julio de Patrimonio Cultural de Castilla y León, por la cercanía del proyecto al Camino de Santiago y de la Vía Trajana, que cuenta con uno de sus trayectos mejor conservados en esta parte del recorrido”.
La balsa 'leonesa', que regará Palencia y Valladolid
Sahagún (San Martín de la Cueza)
‘Cueza 1’ y ‘Cueza 2’ corresponden a un proyecto de regulación adicional de la cuenca del río Carrión para garantizar el riego en 58.600 hectáreas del sur de Palencia y Valladolid. La alternativa elegida es la construcción de dos embalses conectados con una capacidad conjunta de unos 57 hectómetros cúbicos. Esta es la solución que se ha considerado como más viable desde el punto de vista de regulación, ambiental y de coste: más de cien millones de euros. El objetivo de estos embalses es solucionar el déficit existente en el suministro de las UDA (Unidades de Demanda Agraria) del Sistema Carrión.
La Junta Vecinal de San Martín de la Cueza ha presentado en los últimos días ante Confederación Hidrográfica del Duero el pliego de alegaciones sobre el anteproyecto de construcción de los embalses conectados que, según afirman desde esa pedanía de Sahagún, inundarán parte de sus tierras de cultivo, se ‘tragará’ su Centro Sociocultural y las aguas estarán a pocos metros del núcleo de población. Aguas con las que, además, no podrán regar.
En las alegaciones, la Junta Vecinal advierte que, en el Estudio de Impacto Ambiental del anteproyecto, la cota del embalse se ha establecido en 898 metros sobre el nivel del mar,” lo que es causa de verdadera preocupación para nuestros vecinos. Y es que, según los datos que tenemos, el Edificio de Servicios Múltiples está a 897,70 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que, cuando alcance el nivel máximo la presa Cueza 1, las aguas llegaran con una altura de treinta centímetros a este edificio de Servicios Múltiples y también al resto de terrenos del pueblo que están por debajo de la cota”.
Desde San Martín de la Cueza también consideran que, esta nueva infraestructura, no tendrá un retorno sobre el territorio: “es más, su finalidad es mejorar el riego en zonas bastante alejadas del lugar en que se proyectan estas presas, sin que esta zona que soporta todos los perjuicios de la infraestructura se vea beneficiada por ventaja alguna. Ya desde un primer momento se observa que las presas previstas, con forma de alargadas lenguas y en sentido norte-sur, constituyen una barrera que dejará prácticamente incomunicadas estas zonas, haciendo muy dificultosa la explotación de muchas fincas por la dificultad de acceder a ellas y que obligará a los vecinos recorrer mayores distancias por la desaparición de las pistas y caminos agrícolas que atraviesan los terrenos que inundará la presa Cueza-1.
86 hectáreas de módulos fotovoltaicos
Villamoratiel de las Matas
La empresa Planta 129 FV, una filial del grupo Solaria, proyecta un macrohuerto solar que ocupará una superficie de 86 hectáreas en el paraje 'El Castrillo' de Villamoratiel de las Matas.
La propuesta de macrohuerto consiste en la "implantación de la planta fotovoltaica mensa solar compuesta por 128.184 módulos fotovoltaicos repartidos en estructuras de dos alturas con 42 módulos por fila y que se mueven sobre un eje horizontal con sistema de seguimiento solar y una potencia nominal de 49,709 MW". La potencia es inferior a los 50 MW que la normativa marca para que su tramitación sea por la Junta de Castilla y León y no por el Ministerio de Transición Ecológica.
El sindicato agrario Asaja ha criticado que estas instalaciones "expulsan a los agricultores y ganaderos locales de las fincas de cultivo y pastos que vienen aprovechando durante toda su vida laboral y se hace sin indemnización alguna ni ofrecer otra alternativa de vida". La organización advierte de que ya son 47 los proyectos presentados en la provincia de León con estas características, sumando un total de 7.148 hectáreas de cultivo, 3,3 millones de kilowatios de potencia instalada y una inversión anunciada de 1.700 millones de euros.
![[Img #23013]](http://sahagundigital.com/upload/images/09_2021/6451_pager.jpg)
Una línea de alta tensión para evacuar la energía que producirán tres parques eólicos en Palencia; Una balsa que tratará 44.000 toneladas de lodos de depuración procedentes de toda Castilla y León; Un parque solar que ocupará 86 hectáreas de cultivo y un embalse que anegará terrenos leoneses para que rieguen en Valladolid. Estos son los cuatro macroproyectos que ‘amenazan’ el campo comarcal, todo ellos en tramitación, y de gran impacto ambiental.
La línea de evacuación que atravesará Payuelos
El Burgo Ranero, Santa María del Monte de Cea, Calzada del Coto, Villamol y Sahagún
Se trata de una línea de alta tensión que requerirán tres parques eólicos palentinos y que atravesarán la comarca hasta Santas Martas a través de los municipios de: El Burgo Ranero, Santa María del Monte de Cea, Calzada del Coto, Villamol y Sahagún, en la provincia de León y Moratinos, Lagartos, Ledigos, Villarrabé, Bustillo del Páramo de Carrión y Villaturde, en la provincia de Palencia.
![[Img #23014]](http://sahagundigital.com/upload/images/09_2021/4182_r6.jpg)
La línea, según el proyecto, será de 132 kilovoltios y casi 60 kilómetros (36 por León) que servirá para evacuar la energía eléctrica generada por tres parques eólicos radicados en la provincia de Palencia: Perales, Villaumbrales y Villaherreros promovidos por la empresa Erbienergía Inversiones SL.
Desde la organización profesional Asaja ya anunciaron en los últimos días su más “rotunda oposición a un proyecto que afectará directamente a los regadíos de Payuelos “declarados de interés general de la nación y que se encuentran en estos momentos en la fase final de su ejecución transformando 40.000 hectáreas a regadío con el agua de Riaño. Esta nueva infraestructura dificulta y encarece la instalación de los sistemas de riego, perjudica en el laboreo de las tierras, es un riesgo permanente de accidentes, devalúa la propiedad, e impide el cambio de uso excepcional de suelo rústico para la construcción de naves agroganaderas, al margen de un impacto visual que degrada el paisaje y con ello la calidad de vida en los pueblos”.
Asaja considera que el promotor tiene la alternativa de otros nudos de evacuación más próximos a la zona de producción además de la alternativa de soterrar la línea de evacuación “con lo que se minimizarían los perjuicios”; “puede buscar otro trazado que no afecte a la zona regable, y puede utilizar otras líneas de evacuación haciendo modificaciones para una mayor capacidad”.
La organización, que presentará las alegaciones oportunas en representación de sus asociados, pedirá un rechazo explícito a todos los organismos de la Junta de Castilla y León que puedan estar implicados en esta autorización, pedirá el rechazo de la Comunidad de Regantes de Payuelos, pedirá el rechazo mediante una moción por parte del Pleno de los seis ayuntamientos implicados, y pedirá al presidente de la Diputación que promueva también una moción en el mismo sentido.
El 68% de todos los lodos de depuración de Castilla y León
Santas Martas (Reliegos)
El Bocyl de 16 de noviembre de 2020, publicó la autorización ambiental para el proyecto de una planta de compostaje en el término municipal de Santas Martas, promovido por Agro Gestión Integral, Sociedad Cooperativa. La planta podrá tratar al aire libre, mediante volteo en pilas abiertas, hasta 44.400 toneladas/año de distintos lodos de depuración, incluso lodos procedentes de fosas sépticas. En el proceso se emitirán malos olores y existirá alto riesgo de contaminar el suelo y las aguas, superficiales y subterráneas, por lixiviados.
![[Img #23017]](http://sahagundigital.com/upload/images/09_2021/350_r2.jpg)
La cantidad de lodos de depuración de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas es de aproximadamente 28.200 toneladas de materia seca para toda Castilla y León. De esta manera, dado que la planta de Reliegos podrá tratar 44.400 toneladas anuales de producto bruto la capacidad de tratamiento de la planta sería de aproximadamente el 68 por ciento de todos los lodos de depuración que se generan en Castilla y León.
La asociación medioambiental Valle de Valdearcos es la cabeza visible del frente contrario al proyecto, y ha presentado un recurso para paralizar la instalación de la planta, en el que alegan “la vulnerabilidad del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, las normas subsidiarias de Santas Martas y otra legislación sectorial que protege los terrenos, de la Concentración Parcelaria Payuelos, declarada de Interés General Estatal, la Ley de Aguas y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, la Ley 22/2011 de 28 de julio de Residuos y Suelos Contaminados, la Ley de Prevención Ambiental (Estatal y Autonómica) y la Ley 12/2002 de 11 de julio de Patrimonio Cultural de Castilla y León, por la cercanía del proyecto al Camino de Santiago y de la Vía Trajana, que cuenta con uno de sus trayectos mejor conservados en esta parte del recorrido”.
La balsa 'leonesa', que regará Palencia y Valladolid
Sahagún (San Martín de la Cueza)
‘Cueza 1’ y ‘Cueza 2’ corresponden a un proyecto de regulación adicional de la cuenca del río Carrión para garantizar el riego en 58.600 hectáreas del sur de Palencia y Valladolid. La alternativa elegida es la construcción de dos embalses conectados con una capacidad conjunta de unos 57 hectómetros cúbicos. Esta es la solución que se ha considerado como más viable desde el punto de vista de regulación, ambiental y de coste: más de cien millones de euros. El objetivo de estos embalses es solucionar el déficit existente en el suministro de las UDA (Unidades de Demanda Agraria) del Sistema Carrión.
![[Img #23016]](http://sahagundigital.com/upload/images/09_2021/5904_r4.jpg)
La Junta Vecinal de San Martín de la Cueza ha presentado en los últimos días ante Confederación Hidrográfica del Duero el pliego de alegaciones sobre el anteproyecto de construcción de los embalses conectados que, según afirman desde esa pedanía de Sahagún, inundarán parte de sus tierras de cultivo, se ‘tragará’ su Centro Sociocultural y las aguas estarán a pocos metros del núcleo de población. Aguas con las que, además, no podrán regar.
En las alegaciones, la Junta Vecinal advierte que, en el Estudio de Impacto Ambiental del anteproyecto, la cota del embalse se ha establecido en 898 metros sobre el nivel del mar,” lo que es causa de verdadera preocupación para nuestros vecinos. Y es que, según los datos que tenemos, el Edificio de Servicios Múltiples está a 897,70 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que, cuando alcance el nivel máximo la presa Cueza 1, las aguas llegaran con una altura de treinta centímetros a este edificio de Servicios Múltiples y también al resto de terrenos del pueblo que están por debajo de la cota”.
Desde San Martín de la Cueza también consideran que, esta nueva infraestructura, no tendrá un retorno sobre el territorio: “es más, su finalidad es mejorar el riego en zonas bastante alejadas del lugar en que se proyectan estas presas, sin que esta zona que soporta todos los perjuicios de la infraestructura se vea beneficiada por ventaja alguna. Ya desde un primer momento se observa que las presas previstas, con forma de alargadas lenguas y en sentido norte-sur, constituyen una barrera que dejará prácticamente incomunicadas estas zonas, haciendo muy dificultosa la explotación de muchas fincas por la dificultad de acceder a ellas y que obligará a los vecinos recorrer mayores distancias por la desaparición de las pistas y caminos agrícolas que atraviesan los terrenos que inundará la presa Cueza-1.
86 hectáreas de módulos fotovoltaicos
Villamoratiel de las Matas
La empresa Planta 129 FV, una filial del grupo Solaria, proyecta un macrohuerto solar que ocupará una superficie de 86 hectáreas en el paraje 'El Castrillo' de Villamoratiel de las Matas.
![[Img #23015]](http://sahagundigital.com/upload/images/09_2021/692_r5.jpg)
La propuesta de macrohuerto consiste en la "implantación de la planta fotovoltaica mensa solar compuesta por 128.184 módulos fotovoltaicos repartidos en estructuras de dos alturas con 42 módulos por fila y que se mueven sobre un eje horizontal con sistema de seguimiento solar y una potencia nominal de 49,709 MW". La potencia es inferior a los 50 MW que la normativa marca para que su tramitación sea por la Junta de Castilla y León y no por el Ministerio de Transición Ecológica.
El sindicato agrario Asaja ha criticado que estas instalaciones "expulsan a los agricultores y ganaderos locales de las fincas de cultivo y pastos que vienen aprovechando durante toda su vida laboral y se hace sin indemnización alguna ni ofrecer otra alternativa de vida". La organización advierte de que ya son 47 los proyectos presentados en la provincia de León con estas características, sumando un total de 7.148 hectáreas de cultivo, 3,3 millones de kilowatios de potencia instalada y una inversión anunciada de 1.700 millones de euros.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174