Redacción Redacción 1
Viernes, 10 de Septiembre de 2021
Estudio del Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos

Envejecimiento y medio rural: soledad, precariedad de la sanidad y servicios asistenciales insuficientes

Encuesta a 300 mayores de 60 años

[Img #23046]
 
La soledad, la precariedad de la sanidad pública y las carencias en los servicios de atención y cuidados, son los tres principales problemas a los que se enfrentan las personas mayores que viven en los pueblos según se desprende de un estudio realizado por el Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos para el que se han encuestando a más de 300 personas, entre 60 y 97 años, de 22 municipios de ese territorio. 
 
Entre noviembre de 2020 y mayo de 2021, desde ese Grupo de Acción Local se desarrolló un proceso de investigación para conocer las necesidades actuales de las personas mayores en los veintidós municipios de su ámbito de actuación con el fin de detectar necesidades, encontrar soluciones y trasladar éstas a las administraciones pública.
 
De las respuestas manifestadas por las personas participantes, se pueden extraer dramáticas conclusiones que hablan de la soledad, el miedo a la enfermedad y una “indiferencia” notable por el uso de las nuevas tecnologías.
 
Según el informe, la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha supuesto un cambio en las relaciones de las personas mayores pues, el contacto con familiares y amistades no puede ser el mismo que antes y eso hace “que su sentimiento de soledad se vea incrementado. A esto se suma el miedo que todavía produce el hecho de salir a la calle, reunirse con gente o acudir a actividades programadas, algo que afecta directamente a la salud física, social y psicológica de este colectivo de población”.
 
En cuanto a la participación ciudadana, a pesar de que supone un gran aliado en la lucha contra la soledad, “sigue siendo una de las tareas pendientes, pues la mayor parte de personas encuestadas no da importancia a este asunto y comenta que, independientemente de la situación actual, participan en pocas actividades en su localidad”. “También sorprende la indiferencia que muestran por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Son pocas las personas que usan el ordenador o tablet y, aunque muchas disponen de Smartphone, solamente lo utilizan para estar en contacto con otras personas, dejando sin explotar todas las posibilidades que este ofrece. Esta falta de interés supone un problema, a pesar de que ellas no lo perciban así pues, las TIC se están convirtiendo en indispensables para acceder a diferentes servicios públicos, como por el ejemplo la aplicación SACYL Conecta”.
 
Por otra parte, el descontento con los servicios básicos de salud es generalizado, algo que se agudiza en los pueblos más pequeños. “Las personas encuestadas afirman que la atención, tanto primaria como especializada, podría ser mucho mejor. Otro aspecto importante y que suscita preocupación entre las personas encuestadas es el tema de los cuidados y la atención a las personas mayores. Con respecto a este tema, ha quedado visible en el estudio el sentimiento encontrado que experimentan las personas mayores pues, por un lado, desean y confían en que algún familiar pueda hacerse cargo de sus cuidados y, por el otro, no quieren ser una carga para nadie. De lo que no cabe duda es que, para ellas, abandonar sus casas es su última opción, algo que se hace cada vez más complicado debido a la falta de servicios de atención a las personas mayores en las zonas rurales despobladas, y lo que influye también en la decisión de pedir ayuda, pues, cuando estas personas se deciden a dar el paso su deterioro es muy elevado”, aclaran en el estudio.
 
La familia sigue siendo la principal institución encargada de atender los cuidados de las personas mayores, el recibir atención y apoyo por parte de una persona externa sigue suscitando reticencias y llegado el momento, la mayoría coincide que las personas cuidadoras deben ‘ser de confianza’ y piden ser tratadas ‘con amabilidad y cariño’. “Las residencias para personas mayores siguen siendo su última opción. Bien es cierto que es un servicio que muchas personas solicitan para sus pueblos, pues, lo ven como la única opción cuando pierdan su autonomía y no quieren tener que abandonar su municipio”. 
Comentarios (1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

  • Algil

    Algil | Viernes, 10 de Septiembre de 2021 a las 19:00:11 horas

    Todo el mundo sabe que en el ámbito rural faltan servicios esenciales y, ahora, con la derivación de algunos a la digitalización dejan fuera de la sociedad a una parte importante de gente mayor y no tan mayor.
    Pero nos siguen quitando servicios, unos y otros. Servicios que se podrían tener si los dineros que están chupando el número exagerado de políticos, asesores, puestos de gestión inútiles que hay en la actualidad se emplearan en los ciudadanos que lo necesitan. Pero votemos lo que votemos nos salen todos iguales. ¡Dios, qué impotencia!

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.