Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

En 2021 fue el vencejo común
El aguilucho cenizo, el alcaudón y el alzacola rojizo, candidatos a Ave del Año 2022
Votación online abierta
El aguilucho cenizo, el alcaudón común y el alzacola rojizo son las tres especies candidatas para ser Ave del Año en 2022. Se trata de tres especies de aves asociadas a medios agrarios que presentan un alarmante declive en sus poblaciones como se ha constatado en el recién publicado Libro Rojo de las Aves de España. Recordar que una de las especies más características del sureste leonés, el vencejo común, fue el Ave del Año en 2021.
Como cada año, desde 1988, SEO/BirdLife pone en marcha la campaña de comunicación y conservación 'Ave del Año' para llamar la atención sobre la situación que atraviesan algunas de las especies más amenazadas de la avifauna y sus hábitats y contribuir a que no siga empeorando su estado y mejorar su situación.
Para participar en la selección del Ave del Año, se puede emitir el voto a través de la web de la Sociedad Española de Ornitología, hasta el 13 de enero a las 11:00 horas.
Las tres candidatas para el Ave del Año 2022
Este año la propuesta es el aguilucho cenizo, el alcaudón común y el alzacola rojizo, tres especies que merecen toda la atención de SEO/BirdLife por su delicada situación y declive poblacional.
El aguilucho cenizo puede hacer entender la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en nuestro territorio, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal. A través de esta especie se podrá concienciar a la sociedad, a los políticos y a los agricultores para buscar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y el mantenimiento de sistemas de explotación agrícolas más respetuosas con el buen estado de la biodiversidad.
El alcaudón común es una especie migratoria que se distribuye principalmente por la región mediterránea muy ligada a encinares, dehesas, carrascales, cultivos arbóreos, tanto de regadío como de secano, pinares abiertos, matorrales con árboles dispersos, etc. Los linderos entre las diferentes tierras son clave tanto como lugares de nidificación como de captura de presas. Se trata de una de las cuatro especies de alcaudones presentes en España que se alimenta principalmente de insectos. La desaparición de ambos elementos, linderos, setos e insectos, puede estar asociada a su declive.
El alzacola rojizo, una especie muy ligada al viñedo tradicional y en menor medida al olivar tradicional, se encuentra en Andalucía, Extremadura, Murcia y en Alicante. Se trata de un ave migratoria que en España solo aparece durante la época reproductora, preferentemente en cultivos leñosos de la mitad sur del país, en áreas de clima seco y cálido. A través de esta especie se podrá difundir y dar a conocer la importancia de estos cultivos leñosos tradicionales, la necesidad de frenar su declive y su potencial para conservar y recuperar biodiversidad, como se ha demostrado con el trabajo en Olivares Vivos.
![[Img #23486]](http://sahagundigital.com/upload/images/01_2022/3729_aves-del-ano.jpg)
El aguilucho cenizo, el alcaudón común y el alzacola rojizo son las tres especies candidatas para ser Ave del Año en 2022. Se trata de tres especies de aves asociadas a medios agrarios que presentan un alarmante declive en sus poblaciones como se ha constatado en el recién publicado Libro Rojo de las Aves de España. Recordar que una de las especies más características del sureste leonés, el vencejo común, fue el Ave del Año en 2021.
Como cada año, desde 1988, SEO/BirdLife pone en marcha la campaña de comunicación y conservación 'Ave del Año' para llamar la atención sobre la situación que atraviesan algunas de las especies más amenazadas de la avifauna y sus hábitats y contribuir a que no siga empeorando su estado y mejorar su situación.
Para participar en la selección del Ave del Año, se puede emitir el voto a través de la web de la Sociedad Española de Ornitología, hasta el 13 de enero a las 11:00 horas.
Las tres candidatas para el Ave del Año 2022
Este año la propuesta es el aguilucho cenizo, el alcaudón común y el alzacola rojizo, tres especies que merecen toda la atención de SEO/BirdLife por su delicada situación y declive poblacional.
El aguilucho cenizo puede hacer entender la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en nuestro territorio, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal. A través de esta especie se podrá concienciar a la sociedad, a los políticos y a los agricultores para buscar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y el mantenimiento de sistemas de explotación agrícolas más respetuosas con el buen estado de la biodiversidad.
El alcaudón común es una especie migratoria que se distribuye principalmente por la región mediterránea muy ligada a encinares, dehesas, carrascales, cultivos arbóreos, tanto de regadío como de secano, pinares abiertos, matorrales con árboles dispersos, etc. Los linderos entre las diferentes tierras son clave tanto como lugares de nidificación como de captura de presas. Se trata de una de las cuatro especies de alcaudones presentes en España que se alimenta principalmente de insectos. La desaparición de ambos elementos, linderos, setos e insectos, puede estar asociada a su declive.
El alzacola rojizo, una especie muy ligada al viñedo tradicional y en menor medida al olivar tradicional, se encuentra en Andalucía, Extremadura, Murcia y en Alicante. Se trata de un ave migratoria que en España solo aparece durante la época reproductora, preferentemente en cultivos leñosos de la mitad sur del país, en áreas de clima seco y cálido. A través de esta especie se podrá difundir y dar a conocer la importancia de estos cultivos leñosos tradicionales, la necesidad de frenar su declive y su potencial para conservar y recuperar biodiversidad, como se ha demostrado con el trabajo en Olivares Vivos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23