Del Lunes, 06 de Octubre de 2025 al Viernes, 10 de Octubre de 2025

La SEO pide incluirla en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
La graja: una rareza en la península ibérica enamorada del sureste leonés
De 1.728 parejas que hay en España, 1.720 viven en León
La población de graja en España asciende actualmente a 1.728 parejas, 1.720 parejas en la provincia de León y ocho en la ciudad de Figueras (Girona), según la nueva publicación de SEO/BirdLife ‘La graja en España. Población reproductora en 2021 y método de censo’.
La especie se descubrió por primera vez en España en la década de 1950, aunque los primeros censos completos no se realizaron hasta la de 1970. Según el Libro Rojo de las Aves de España de SEO/BirdLife en España está catalogada como En Peligro y recientemente ha pasado a estar catalogada como Vulnerable a nivel europeo por la UICN.
La población de graja, según la última monografía de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife ‘La graja en España. Población reproductora en 2021 y método de censo’, se concentra actualmente en unas pocas comarcas del sureste de la provincia de León y en la ciudad de Figueras. En el pasado ocupó otras comarcas leonesas como la Ribera del Órbigo, el Páramo Leonés, la Vega del Esla, El Payuelo, Tierras de León y Tierra de Campos, aunque actualmente se concentra, principalmente, en algunas localidades del páramo leonés y en el entorno de las ciudades de La Bañeza y León.
La cercanía de las colonias a los pueblos y ciudades de León ha propiciado conflictos con la población. Además, se han registrado continuas fluctuaciones en la dinámica poblacional de la especie a causa de la pérdida de lugares de nidificación. Estas pérdidas se deben, principalmente, a la tala de las arboledas que albergan las colonias de reproducción al finalizar los turnos de aprovechamiento maderero de las plantaciones de chopos, por una fuerte presión por parte del desarrollo urbanístico, o por continuas molestias.
Dada la situación actual de la graja, teniendo en cuenta que presenta una distribución geográfica que ocupa tan solo 357 kilómetros cuadrados y con una población que varía en torno a las 1.000-2.000 parejas, concentradas en un número de localidades inferior a cinco, debe considerarse en la categoría de ‘En Peligro’ según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el nuevo Libro Rojo de las Aves de España de SEO/BirdLife (2021) se han aplicado las categorías y criterios de amenaza de la IUCN para el conjunto de la población reproductora de graja, tomando como referencia los datos de este nuevo censo estatal.
Causas de desaparición de las colonias
Sobre una muestra de 127 emplazamientos históricos analizados, se ha podido confirmar que la causa de la desaparición de las arboledas es el factor que ha hecho que desaparezcan las grajas en 54 colonias. En general, la tala se llevó a cabo para aprovechamiento maderero, aunque hubo otras causas, como la poda de los árboles en un parque de la ciudad de León o la corta de un enorme chopo que albergaba una colonia en un solar de La Bañeza, donde poco después se construyó un bloque de viviendas.
Situación de la graja a nivel mundial
La graja tiene una población mundial estimada entre 54 y 95 millones de ejemplares, aunque recientemente ha pasado a estar catalogada como Vulnerable a nivel europeo por la UICN, por la fuerte reducción de su tamaño poblacional en gran parte de su área distribución europea (un descenso en torno al 30% en países como Polonia, Francia, Rusia o Países Bajos), debido principalmente a la persecución que sufre esta especie y a la desaparición continua de colonias.
Rareza en la península ibérica
Dado el valor ecológico de la población leonesa, su rareza en la península ibérica, y su singularidad genética a nivel global, sería recomendable incluir a la graja en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con la categoría de En Peligro de Extinción con el objetivo de dotar a la especie con una figura de protección en la normativa estatal. Esto implicaría una protección adecuada y efectiva de las arboledas que albergan colonias durante la época de reproducción, asegurando que el desarrollo urbanístico, perturbaciones y molestias no afecten a su dinámica poblacional y su área de distribución.
![[Img #23589]](http://sahagundigital.com/upload/images/01_2022/9351_dsc_5101.jpg)
La población de graja en España asciende actualmente a 1.728 parejas, 1.720 parejas en la provincia de León y ocho en la ciudad de Figueras (Girona), según la nueva publicación de SEO/BirdLife ‘La graja en España. Población reproductora en 2021 y método de censo’.
La especie se descubrió por primera vez en España en la década de 1950, aunque los primeros censos completos no se realizaron hasta la de 1970. Según el Libro Rojo de las Aves de España de SEO/BirdLife en España está catalogada como En Peligro y recientemente ha pasado a estar catalogada como Vulnerable a nivel europeo por la UICN.
La población de graja, según la última monografía de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife ‘La graja en España. Población reproductora en 2021 y método de censo’, se concentra actualmente en unas pocas comarcas del sureste de la provincia de León y en la ciudad de Figueras. En el pasado ocupó otras comarcas leonesas como la Ribera del Órbigo, el Páramo Leonés, la Vega del Esla, El Payuelo, Tierras de León y Tierra de Campos, aunque actualmente se concentra, principalmente, en algunas localidades del páramo leonés y en el entorno de las ciudades de La Bañeza y León.
La cercanía de las colonias a los pueblos y ciudades de León ha propiciado conflictos con la población. Además, se han registrado continuas fluctuaciones en la dinámica poblacional de la especie a causa de la pérdida de lugares de nidificación. Estas pérdidas se deben, principalmente, a la tala de las arboledas que albergan las colonias de reproducción al finalizar los turnos de aprovechamiento maderero de las plantaciones de chopos, por una fuerte presión por parte del desarrollo urbanístico, o por continuas molestias.
Dada la situación actual de la graja, teniendo en cuenta que presenta una distribución geográfica que ocupa tan solo 357 kilómetros cuadrados y con una población que varía en torno a las 1.000-2.000 parejas, concentradas en un número de localidades inferior a cinco, debe considerarse en la categoría de ‘En Peligro’ según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el nuevo Libro Rojo de las Aves de España de SEO/BirdLife (2021) se han aplicado las categorías y criterios de amenaza de la IUCN para el conjunto de la población reproductora de graja, tomando como referencia los datos de este nuevo censo estatal.
![[Img #23590]](http://sahagundigital.com/upload/images/01_2022/7511_capture-20220128-123552.png)
Causas de desaparición de las colonias
Sobre una muestra de 127 emplazamientos históricos analizados, se ha podido confirmar que la causa de la desaparición de las arboledas es el factor que ha hecho que desaparezcan las grajas en 54 colonias. En general, la tala se llevó a cabo para aprovechamiento maderero, aunque hubo otras causas, como la poda de los árboles en un parque de la ciudad de León o la corta de un enorme chopo que albergaba una colonia en un solar de La Bañeza, donde poco después se construyó un bloque de viviendas.
Situación de la graja a nivel mundial
La graja tiene una población mundial estimada entre 54 y 95 millones de ejemplares, aunque recientemente ha pasado a estar catalogada como Vulnerable a nivel europeo por la UICN, por la fuerte reducción de su tamaño poblacional en gran parte de su área distribución europea (un descenso en torno al 30% en países como Polonia, Francia, Rusia o Países Bajos), debido principalmente a la persecución que sufre esta especie y a la desaparición continua de colonias.
Rareza en la península ibérica
Dado el valor ecológico de la población leonesa, su rareza en la península ibérica, y su singularidad genética a nivel global, sería recomendable incluir a la graja en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con la categoría de En Peligro de Extinción con el objetivo de dotar a la especie con una figura de protección en la normativa estatal. Esto implicaría una protección adecuada y efectiva de las arboledas que albergan colonias durante la época de reproducción, asegurando que el desarrollo urbanístico, perturbaciones y molestias no afecten a su dinámica poblacional y su área de distribución.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111