Sahagún Digital Sahagún Digital
Lunes, 04 de Abril de 2022
Pregón de la Semana Santa de Sahagún

“Es aquí donde reside la originalidad de nuestra Semana Santa. En esos ritos efímeros o fugaces que hemos logrado perpetuar en el tiempo”

A cargo del profesor Joaquín García Nistal

[Img #23901]
 
El historiador sahagunense, Joaquín García Nistal, fue el encargado de abrir las puertas de la Semana Santa 2022 en su pueblo natal, cuyo afecto al pregonero quedó patente haciendo un lleno total en el auditorio municipal, marco en el que se desarrolló este sábado el acto de apertura del tiempo de Pasión. 
 
Además de ser uno de los máximos estudiosos y conocedores del patrimonio y los ritos que acompañan esa manifestación cultural, García Nistal es parte activa de la propia Semana de Pasión. Y es que, desde 1990 forma parte de la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José, organismo encargado de la organización de los actos centrales de la misma.
 
En su intervención, el investigador no dejó de lado el papel de la villa en la Historia y su prestigioso patrimonio, haciendo especial mención al catálogo más ligado con la Semana Santa, “unas tallas que hoy constituyen uno de los más completos y significativos conjuntos de la imaginería procesional del norte peninsular, una magistral expresión del espíritu teatral y conmovedor del Barroco”. “Nuestros pasos procesionales son el fruto de una labor colectiva que implicó la perfecta coordinación entre maestros imagineros, ensambladores, pintores especializados en encarnaduras y un largo etcétera de consumados artífices de diferentes disciplinas artísticas”. 
 
 
[Img #23902]
 
Al patrimonio material de la Pasión sahagunense, la inmaterial, “ese patrimonio vivo que nuestros antepasados nos han legado a lo largo del tiempo y cuya pervivencia depende de nosotros hoy, y de las generaciones venideras mañana. Es aquí donde reside la originalidad de nuestra Semana Santa. En esos ritos y ceremonias efímeros o fugaces, que hemos logrado perpetuar en el tiempo”. García Nistal se refería aquí a escenas como la Subasta de los Pasos, La Isa, el Pan de Jesús, o el escabeche que se comparte terminada casi la jornada del Jueves Santo.   “Pero la singularidad de nuestra Semana Santa también reside en el perfecto equilibrio entre los ritos populares y religiosos. Ese armónico contraste que hace posible que a la populosa Procesión de los Pasos le siga la solemne y sosegada Procesión del Santo Entierro. O que las luctuosas Procesiones del Vía Crucis y de la Oración en el Huerto hallen su contrapunto en la jubilosa Procesión de ‘El Encuentro’ del Domingo de Resurrección”. 
 
Esta atmósfera de contrastes cautivó al pregonero de la Semana Santa de Sahagún que, a la edad de trece años y sin pertenecer a una familia de tradición cofrade, quiso ser hermano: “es ese mismo entusiasmo que afortunadamente he visto y sigo viendo tantas veces en los ojos de tantos jóvenes. A menudo vienen a mis recuerdos las imágenes de aquellos inolvidables momentos. No son imágenes congeladas. Son un recuerdo vivo... Como si no hubiese pasado el tiempo. Son las imágenes de un joven que parece seguir recogiendo la hiedra con su amigo Rubén en lo alto de la tapia de aquella finca que aún sigue en pie junto a la presa y el antiguo matadero. Una hiedra que adornaba aquellas envejecidas andas que adecentábamos a base de manos de nogalina los días previos a las procesiones”.
 
 
[Img #23903]
 
El profesor García Nistal compartió palabras de recuerdo para las hermanas y hermanos ausentes, “aunque me guardo la imborrable huella que nos dejaron y esos muchos momentos de regocijo que hemos compartido. Ellos también contribuyeron a forjar esos valores singulares e inmateriales de la Semana Santa de Sahagún... Porque, no lo olviden, el valor más importante de nuestra fiesta es más efímero y más frágil de lo que creemos. Cuidemos nuestra Semana Santa”, concluyó García Nistal. 
 
Tras el pregón y la acostumbrada imposición de la insignia de la cofradía, la Agrupación Musical de Sahagún cerró el acto con un pequeño concierto dedicado precisamente la música procesional.  
 
Sobre Joaquín García Nistal 
Joaquín García Nistal nace en Sahagún (León) en el año 1976. Es doctor en Historia del Arte por la Universidad de León desde el año 2007 y, en la actualidad, es profesor titular en el Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León, donde imparte docencia en los grados de Historia del Arte e Historia y en el Máster Universitario de Investigación en Cultura y Pensamiento Europeo. 
 
Igualmente, es miembro del Instituto Universitario de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León, del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, del Grupo de Investigación Reconocido ‘Humanistas’ y del Grupo de Innovación Docente Id-Arte, además de haber sido profesor invitado en la Universidad de Bonn (Alemania), en la Universidad norteamericana de Hamilton College y en el Máster de Estudios Avanzados de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca.
 
 
[Img #23904]
 
Su trayectoria investigadora, abalada por la publicación de seis libros, más de 50 artículos científicos y capítulos de libro y la coordinación de dos libros en editoriales internacionales, se ha centrado principalmente en el estudio del arte mudéjar, la arquitectura del Renacimiento español y la carpintería histórica, destacando algunas monografías como ‘El oficio de la  carpintería de armar en la ciudad de León’, que obtuvo en 2006 el primer premio en la VIII edición de premios de la Fundación Carolina Rodríguez, ‘La carpintería de lo blanco en la Vía de la Plata a su paso por Castilla y León’ (2014) o ‘Carpintería de lo blanco en La Moraña de Ávila’ (2015).
 
Igualmente ha participado como ponente en más de 60 congresos nacionales e internacionales, ha formado parte del equipo de investigación en 11 proyectos I+D nacionales e internacionales y ha sido seleccionado para llevar a cabo estancias de investigación postdoctorales en las universidades italianas de Turín y de Palermo.
 
Coautor de las guías ‘Sahagún’, del año 2003, y ‘Adescas. El encanto del sur leonés’, del año 2012, también ha elaborado otros numerosos estudios relacionados con su villa natal, como ‘La capilla-iglesia de San Juan de Sahagún’, diversas fichas para los catálogos de las ‘Edades del Hombre’ y varios artículos publicados en la revista ‘Nexo’ de la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José, de la que es miembro activo desde el año 1990.
 
En el año 1993 se le concedió, la distinción ‘Puerro de Oro’ por el diseño de la mascota ‘El puerro peregrino’.
 
[Img #23905]
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.