Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Un 27% menos en 30 años
Global Nature alerta que la flexibilidad en los barbechos pone en jaque a las aves esteparias y pide moratoria
Ganga, sisón, avutarda…
El III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España sitúa a las especies ligadas a ambientes agrarios en un alarmante declive del 27% en menos de 30 años. Entre estas especies se encuentra el alzacola rojizo, la calandria, las alondras común y ricotí, las gangas ortega e ibérica, el sisón común y la avutarda euroasiática, la collalba rubia, la codorniz o la perdiz roja.
Antes estas cifras, la Fundación Global Nature alerta del impacto que supondrá para las aves esteparias el Real Decreto Ley 6/22, de medidas urgentes en respuesta a las consecuencias de la Guerra de Ucrania, que permite utilizar las superficies de barbecho para pasto o cultivo en la campaña de 2022, pidiendo así una moratoria en su aplicación.
“Los barbechos españoles bien manejados son auténticos reservorios de biodiversidad, suelo productivo y carbono. La pérdida de especies es una de las grandes amenazas de nuestra actual crisis ambiental y en nuestro país existen algunas cuya existencia está vinculada al mantenimiento de barbechos: las aves esteparias”. La fundación recuerda que la mayor parte de las poblaciones europeas de aves esteparias se encuentran en la península (sisón, ganga ortega…) y que la pérdida de hábitats propicios -barbechos- “puede suponer la puntilla para uno de los grupos de fauna más amenazados y emblemáticos del campo español”.
Fundación Global Nature advierte, además, que existe un alto riesgo de que este tipo de medidas “de urgencia”, acaben pasando a ser definitivas. “Desde el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo, los líderes del grupo mayoritario, solicitaron el pasado 18 de mayo a la Comisión que considere estas derogaciones temporales de la reforma (ya adoptada por la UE a la luz de la guerra en Ucrania), como medidas permanentes. Están solicitando una modificación la Política Agraria Común (PAC) por un período de tiempo limitado, según algunas fuentes, y plantean la posibilidad de que en la próxima PAC se suspendan los requisitos relativos a las áreas de interés ecológico (entre los que están los barbechos) y que se concibieron para mejorar la biodiversidad de las explotaciones agrarias. La carta, cuyo contenido es bastante genérico, hace referencia al artículo 148 del Reglamento de planes estratégicos de la PAC que prevé la posibilidad de que la Comisión convierta la excepción temporal en una solución permanente si persisten los problemas específicos que dieron lugar a la excepción”.
Así, Fundación Global Nature pide definir áreas críticas para las aves esteparias y realizar una moratoria para la aplicación del Real Decreto Ley 6/22 en esas zonas. Estas áreas deben responder a la situación poblacional de estas especies. “El Real Decreto Ley no hace excepciones para espacios naturales protegidos, pero es que, además, gran parte de las poblaciones de aves esteparias se encuentra actualmente en territorios sin figura de protección. De hecho, incluso FGN define que, si hay que elegir, se priorice proteger al ave más amenazada”
Con el fin de generar barbechos de alta calidad, la fundación define siete pasos, que ya propone en su trabajo diario en proyectos:
Paso 1: Identificación de áreas prioritarias de gestión de barbechos
Paso 2: Generación de acuerdos con agricultores locales
Paso 3: Manejo de barbechos de alto valor ecológico
Paso 4: Planificación y seguimiento del cumplimiento de acuerdos de manejo
Paso 5. Seguimiento científico de los resultados obtenidos
Paso 6. Evaluación de los resultados y ajuste de la metodología
Paso 7. Comunicación efectiva de los resultados
![[Img #24210]](http://sahagundigital.com/upload/images/05_2022/1808_barbecho.jpg)
El III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España sitúa a las especies ligadas a ambientes agrarios en un alarmante declive del 27% en menos de 30 años. Entre estas especies se encuentra el alzacola rojizo, la calandria, las alondras común y ricotí, las gangas ortega e ibérica, el sisón común y la avutarda euroasiática, la collalba rubia, la codorniz o la perdiz roja.
Antes estas cifras, la Fundación Global Nature alerta del impacto que supondrá para las aves esteparias el Real Decreto Ley 6/22, de medidas urgentes en respuesta a las consecuencias de la Guerra de Ucrania, que permite utilizar las superficies de barbecho para pasto o cultivo en la campaña de 2022, pidiendo así una moratoria en su aplicación.
“Los barbechos españoles bien manejados son auténticos reservorios de biodiversidad, suelo productivo y carbono. La pérdida de especies es una de las grandes amenazas de nuestra actual crisis ambiental y en nuestro país existen algunas cuya existencia está vinculada al mantenimiento de barbechos: las aves esteparias”. La fundación recuerda que la mayor parte de las poblaciones europeas de aves esteparias se encuentran en la península (sisón, ganga ortega…) y que la pérdida de hábitats propicios -barbechos- “puede suponer la puntilla para uno de los grupos de fauna más amenazados y emblemáticos del campo español”.
Fundación Global Nature advierte, además, que existe un alto riesgo de que este tipo de medidas “de urgencia”, acaben pasando a ser definitivas. “Desde el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo, los líderes del grupo mayoritario, solicitaron el pasado 18 de mayo a la Comisión que considere estas derogaciones temporales de la reforma (ya adoptada por la UE a la luz de la guerra en Ucrania), como medidas permanentes. Están solicitando una modificación la Política Agraria Común (PAC) por un período de tiempo limitado, según algunas fuentes, y plantean la posibilidad de que en la próxima PAC se suspendan los requisitos relativos a las áreas de interés ecológico (entre los que están los barbechos) y que se concibieron para mejorar la biodiversidad de las explotaciones agrarias. La carta, cuyo contenido es bastante genérico, hace referencia al artículo 148 del Reglamento de planes estratégicos de la PAC que prevé la posibilidad de que la Comisión convierta la excepción temporal en una solución permanente si persisten los problemas específicos que dieron lugar a la excepción”.
Así, Fundación Global Nature pide definir áreas críticas para las aves esteparias y realizar una moratoria para la aplicación del Real Decreto Ley 6/22 en esas zonas. Estas áreas deben responder a la situación poblacional de estas especies. “El Real Decreto Ley no hace excepciones para espacios naturales protegidos, pero es que, además, gran parte de las poblaciones de aves esteparias se encuentra actualmente en territorios sin figura de protección. De hecho, incluso FGN define que, si hay que elegir, se priorice proteger al ave más amenazada”
Con el fin de generar barbechos de alta calidad, la fundación define siete pasos, que ya propone en su trabajo diario en proyectos:
Paso 1: Identificación de áreas prioritarias de gestión de barbechos
Paso 2: Generación de acuerdos con agricultores locales
Paso 3: Manejo de barbechos de alto valor ecológico
Paso 4: Planificación y seguimiento del cumplimiento de acuerdos de manejo
Paso 5. Seguimiento científico de los resultados obtenidos
Paso 6. Evaluación de los resultados y ajuste de la metodología
Paso 7. Comunicación efectiva de los resultados
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174