El Santuario de Yecla no celebrará este sábado, cuatro de junio, su centenaria romería. El consejo parroquial ha valorado trasladar la celebración a la iglesia de Villaverde de Arcayos como medida preventiva ante el estado de deterioro del templo, sobre el que ya está prevista una intervención de rescate.
La aparición de las primeras grietas en el interior del templo tuvo lugar en al año 2016, cuando los desprendimientos de arenilla provenientes de la zona central del arco románico, que algunos vecinos venían observando desde hacía algún tiempo, indicaban movimientos en la estructura. Tras la colocación de unos testigos, la voz de alarma se dio en diciembre de 2020, al tener lugar un desprendimiento en una de las paredes del crucero provocándose sendos boquetes, previsiblemente, a consecuencia de las filtraciones en el tapial de barro de aguas provenientes de la techumbre. Los estudios e informes técnicos realizados al edificio detectaron falta de estabilidad en la zona de la cabecera del templo, sin declararse peligro inminente de colapso o derrumbe.
Ubicado a los pies del monte Riocamba y elevado en un promontorio, el santuario del alto Cea es paradigma de la arquitectura propia de los pueblos del barro. En sus muros combina el barro cocido del ladrillo, con el barro crudo de la tierra apisonada de tapial; la piedra, como bien escaso, se restringe a zócalos y zonas de refuerzo; y los empedrados a base de canto rodado con dibujos geométricos dan acceso a la ermita cuya esbelta espadaña se alza en vista sobre el conjunto de arcos de los portales que rodean la nave central. El aspecto singular se lo confiere el característico blanqueado del revoco de todo el bien inmueble, que no está reconocido como Bien de Interés Cultural.
Su origen
El santuario actual tiene su origen en la existencia de un poblado llamado Iecla. A él se refiere en una carta de donación del año 960. En un documento del siglo XIII se nombra dicha población y a su iglesia de Santa María, vinculada a la Orden de los Caballeros de San Juan. La desaparición del poblado de Iecla pudo tener lugar como consecuencia de la epidemia de peste negra de 1350, y su templo quedó entonces como lugar abadengo de la orden.
Se desconoce la fecha en que Yecla es asumida como ermita perteneciente a Villaverde de Arcayos, localidad distante unos dos Kilómetros de su emplazamiento.
Lo que sí consta es su desarrollo como lugar de peregrinación de los pueblos de la comarca a lo largo de los siglos posteriores, en los que se llevaron a cabo sucesivas remodelaciones, ampliaciones y reedificaciones en el templo hasta adquirir su aspecto actual.
Inyección de resina como parte de la solución
La Junta de Castilla y León ha aprobado una subvención de más de 40.000 euros para acometer los problemas estructurales del santuario mediante la inyección de resinas en diversas zonas de cimentación, intervenciones que darán comienzo la próxima semana. La gestión, realizada por el Ayuntamiento de Almanza, no alcanza el necesario reacondicionamiento de su interior desmejorado, tal y como afirmó el alcalde del municipio, Javier Santiago Vélez, en una reunión informativa del proyecto de reforma. Esta segunda fase de actuación, que se prevé abordar con presupuesto y aportación conjunta del Ayuntamiento y Junta Vecinal, supondría la cubrición de las numerosas fisuras, cierre de boquetes en pared y pintura general.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121