La presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, ha inaugurado la Biblioteca Concha Casado en el Museo Etnográfico Provincial ubicado en Mansilla de las Mulas. Se trata de un nuevo reconocimiento a la etnógrafa e investigadora más importante de la provincia, enamorada ‘confesa’ de la arquitectura del barro que todavía se conserva en el sureste leonés, y que ha dedicado la mayor parte de su vida a recopilar y guardar muchos de los aspectos, tradiciones y elementos de la historia de León, muchos de los cuales se pueden admirar desde hoy en el Museo.
A principios del año 2012 Concepción Casado Lobato, etnógrafa e investigadora emérita del CSIC, manifestó a la Diputación de León la voluntad de donar su legado profesional, material y bibliográfico a la institución provincial. La donación se compone de más de 6.000 objetos pertenecientes a libros (antiguos, descatalogados y modernos), cultura material, material audiovisual y objetos personales y profesionales, así como premios y reconocimientos.
Se trata de material relacionado fundamentalmente con la cultura tradicional, y centrada sobre todo en la cultura de la provincia, además de elementos venidos de otras partes de la geografía española.
Entre el material bibliográfico que forma parte del Fondo Antiguo destacan las Ordenanzas de la ciudad de León del año 1669, el Libro de la salida del Pósito de la ciudad de León del año 1790, el Fuero de Sepúlveda, diversos libros y legajos datados ente los siglo XVI-XVIII y entre ellos varios ejemplares originales del libro de picaresca ‘La Pícara Justina’ del siglo XVIII así como diversos ejemplares de historia y literatura relacionada con León de los siglos XIX y principios del XX.
A ello hay que sumar el grueso de la producción bibliográfica de cultura tradicional provincial, regional, nacional e internacional de difícil consulta al resultar descatalogada, y articulado como un Fondo de Cultura Tradicional dividido en secciones donde destacan libros de indumentaria (‘España. Tipos y Trajes’ y ‘La indumentaria tradicional en Aliste’), artesanía (‘Guía de la artesanía en Castilla y León’ y ‘Esmaltes en España’), arquitectura (‘Palomares de barro de Tierra de Campos’ y ‘La arquitectura tradicional en tierras de León’), tradiciones (‘León. Arte y tradición’ y ‘Religiosidad popular navideña en Castilla y León’), oralidad (‘Los autos de Navidad’ y ‘Pastoradas Leonesas’).
Asimismo de su producción investigadora plasmada en más de 200 publicaciones y artículos de los que debemos destacar ‘La Indumentaria Tradicional Leonesa’, ‘España: Tipos y Trajes de Salamanca, Zamora y León’,
Concha Casado
Nacida en León en 1920 en el seno de una antigua familia comercial (Sastrería y Confecciones El Globo), cursa sus estudios en el antiguo Instituto General y Técnico, posterior Juan de la Encina, ejerciendo durante la Guerra Civil tareas de enfermera voluntaria de la Cruz Roja en el antiguo Seminario de León.
Concluida la contienda se traslada a Madrid donde se licencia en Filosofía y Letras en la especialidad de Filología Románica adscribiéndose al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, iniciando su producción investigadora con su tesis doctoral sobre el habla de La Cabrera Alta.
Son años posteriores los de postgrado en diversas universidades europeas (Lisboa, Bonn, Londres, Colonia...), de dirección del Laboratorio de Fonética, de dirección continua de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares y de dedicación sobre todo a sus estudios filológicos y etnográficos centrados en temas como Indumentaria y Joyería Tradicional, Viajeros por León, Artesanos, montaje de museos y rehabilitación de arquitecturas vernáculas, así como temas de estudios sobre religión, religiosidad y arte litúrgico y popular, y como no clases, congresos, libros, artículos, ferias, conferencias y charlas que la han llevado a atesorar un patrimonio bibliográfico y audiovisual proveniente tanto de adquisiciones, regalos e intercambios con las figuras más relevantes del panorama investigador nacional e internacional y hoy prácticamente volúmenes descatalogados.
Así como también son de destacar los manuscritos propios y ajenos, cartas y ediciones antiguas que fue adquiriendo en tiendas, librerías y almonedas tanto de la popular Cuesta Moyano en Madrid como de las diferentes librerías leonesas, que no dejó de incrementar, incluso después de su jubilación en los años ’80, hasta la más reciente actualidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121