Las localidades francesas de Châteauroux y Déols acogen este fin de semana la Asamblea General de la Federación Europea de Sitios Cluniacenses, organización de la que es miembro la localidad de Sahagún y que presentará en este marco su candidatura ante la Unesco para que este legado cultural transfronterizo sea reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
La alcaldesa de Sahagún, Paula Conde, y la agente de desarrollo local, Esther Benito, abanderan la delegación de la villa en este encuentro en el que participan también representantes de las vecinas poblaciones de Carrión de los Condes, Frómista y Nogal de las Huertas.
Entre otras, la agenda incluye una ponencia a cargo de Enrique Saiz Martín, exdirector general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León y ahora responsable de la candidatura de los sitios ante la Unesco, que desentrañará los pasos dados hasta la fecha. Saiz participará también el próximo fin de semana en Sahagún en las jornadas culturales ‘El sueño de Don Alfonso’ dedicadas precisamente al rescate del patrimonio inmaterial herencia del Monasterio de San Benito, conocido como el Cluny hispano.
¿Qué es Cluny?
Fundada a principios del siglo X Cluny se convirtió rápidamente el mayor foco de renovación espiritual y artística de Europa durante la Edad Media, llegando a erigirse como la autoridad moral imperante, ejemplo y norma a seguir por encima incluso de la sede papal. Una pequeña abadía en la Borgoña francesa que creció de forma espectacular por toda Europa e impulsó toda una corriente reformadora (sumada a la reforma gregoriana) que afectó a todos los ámbitos de la sociedad occidental y fue germen de la Europa que hoy conocemos. El Día de los Difuntos, la conservación y transmisión de la cultura gracias a sus scriptoriums, las traducciones del árabe y la conservación de los textos clásicos, el románico con su arquitectura y su forma de transmitir el mensaje a través de las imágenes esculpidas, policromadas, en una especie de primitivo mundo multimedia medieval cargado de simbolismo, el conocimiento de la labranza y la ganadería, la farmacéutica, la música… tienen su transmisor e impulsor fundamental, cuando no su origen directo, en Cluny.
Federación Europea de Sitios Cluniacenses
En 1994 nace la ‘Fédération Européenne de Sites Clunisien' con ánimo de recuperar y difundir el legado de la orden, alcanzando hoy día casi 200 lugares por toda Europa, desde Gran Bretaña a Polonia. En 2005 la red de sitios cluniacenses obtiene el reconocimiento del Consejo de Europa como Gran Itinerario Cultural por su dimensión paneuropea y por el papel jugado por la orden en la formación de la identidad continental.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121