Redacción Redacción
Miércoles, 13 de Julio de 2022
Comarca de Sahagún y parte de Esla-Campos

La Junta ‘engrasa la maquinaria’ del plan de industrialización de Tierra de Campos que incluye 23 municipios de León

Asaja exige “que se escuche al campo”

[Img #24481]
 
Bonificación de la oferta de suelo y financiación, declaración de proyectos prioritarios y agilización de permisos de proyectos industriales, digitalización… La Junta de Castilla y León ‘engrasa la maquinaria’ del Programa Territorial de Fomento para la zona de Tierra de Campos, un instrumento de planificación de la política industrial, que incluye buena parte de la comarca de Sahagún y la mitad de Esla-Campos: Almanza, Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero, Calzada del Coto, Campazas, Castilfalé, Castrotierra de Valmadrigal, Cea, Escobar de Campos, Fuentes de Carbajal, Gordaliza del Pino, Gordoncillo, Grajal de Campos, Izagre, Joarilla de las Matas, Matanza de los Oteros, Sahagún, Valderas, Valdemora, Vallecillo, Valverde-Enrique, Villabraz, Villamol y Villazanzo de Valderaduey.
 
Los consejeros de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, y de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones, participaron ayer en una reunión previa para poner en común las futuras iniciativas del programa que comprende un conjunto de medidas de estímulo a la actividad económica y a la generación de empleo, con el reto último de favorecer el desarrollo y el crecimiento de la industria de este territorio de frontera que comparte suelo de Palencia, Zamora, Valladolid y León.
 
El Plan Territorial de Tierra de Campos prevé proporcionar dotaciones e infraestructuras para la creación de nuevas empresas, así como para facilitar el crecimiento de las existentes en un área de 188 municipios (23 de León) a través de un ‘pacto’ entre la Junta de Castilla y León, las entidades locales de la zona a través de las diputaciones provinciales, agentes económicos y sociales y las asociaciones y entidades con representación en el ámbito geográfico del plan.
 
“De este modo, la Junta busca el crecimiento industrial de la zona para poner en valor los recursos endógenos propios de esta área geográfica; reforzar la colaboración institucional para implantar y financiar los proyectos que se acuerde desarrollar; impulsar medidas que estimulen la digitalización, la sostenibilidad ambiental y la economía circular; e incorporar nuevos planteamiento que modernicen el tejido productivo y contribuyan al reto demográfico” explican desde la Administración regional. 
 
En la actualidad, en Tierra de Campos hay 1.500 empresas dadas de alta, entre las que destacan las vinculadas a los servicios (el 73,4 %), seguidas por la industria -con el 12,5 %-, la construcción (el 10,3%) y la agricultura, con el 3,8 %. Se trata de una zona con una actividad empresarial menor que en el conjunto de la comunidad. El tejido empresarial está formado principalmente por pymes del sector agroalimentario y se centra en torno a los municipios de mayor población, mientras que en el resto destacan las empresas agrícolas, ganaderas, pequeño comercio y actividades turísticas.
 
Asaja insta a que se escuche al campo
La organización agraria Asaja ha pedido hoy a la Junta de Castilla y León, a través del consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, que las organizaciones agrarias puedan participar como interlocutoras legitimadas en la elaboración del plan. 
 
Asaja considera que un plan de desarrollo dirigido al medio rural tiene que contar necesariamente con la participación de los hombres y mujeres del campo “y de sus legítimos representantes, y que el no haberlo hecho de partida denota la falta de consideración que suelen demostrar todos los políticos para con el sector primario”.
 
“Este programa no debe de limitarse en exclusiva a los proyectos industriales, sino que tiene que potenciar la rentabilidad de la agricultura y ganadería con políticas que mejoren las infraestructuras, como las concentraciones parcelarias, y procurar donde sea posible se acometan transformaciones en regadío o modernización de los existentes. La ganadería, tanto intensiva como extensiva, deben de considerarse también como actividades económicas a promocionar debido a su capacidad para generar empleo, para dar salida a las producciones agrícolas, y para suministrar materia prima a la industria agroalimentaria de la leche y la carne”, manifiestan desde Asaja a través de una nota de prensa.
 
Para Donaciano Dujo, “sería un error garrafal diseñar un programa para Tierra de Campos, una comarca tan grande y castigada, sin el campo. Cualquier propuesta tiene que nacer tras escuchar a la gente a la que va dirigida, para que no se desperdicie un dinero que no sobra precisamente. El campo no ha abandonado nunca Tierra de Campos, que por algo se llama así”.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.61

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.