Del Lunes, 29 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Reunión de la Comisión de los Caminos
La Junta potenciará el Camino de Santiago Francés que pierde ‘fuelle’ y peregrinos a favor del resto de rutas jacobeas
15 itinerarios por la región
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte pondrá en marcha “de manera inmediata” un paquete de medidas que reviertan las pésimas cifras que registra el Camino de Santiago Francés, fagocitado por otras rutas históricas.
Este ha sido el principal acuerdo adoptado en la reunión de la Comisión de los Caminos, órgano presidido por el consejero, Gonzalo Santonja, reunido esta mañana para analizar la situación actual.
Según los datos que maneja la Junta, desde el último Año Compostelano, el Camino Francés ha experimentado una pérdida de más del 50% en las pernoctaciones pasando de 200.871 de 2010 a 106 270, un 47,1% menos. Además, las plazas de albergues ofertadas han caído el 48%, de 4.535 en el 2010 a 2.363 en el 2022. Se hace necesario recordar que, en Castilla y León, hay un total de 15 rutas jacobeas.
El Camino Francés, en su totalidad, ha pasado de contar en el 2009 con el 80% de los peregrinos que transitaban hacia Compostela al 54%, con una pérdida del 26%. En el mismo periodo de tiempo, el ascenso se produce en el resto de los caminos de España, aunque en el porcentaje no es muy significativo. Sin embargo, los dos caminos que transcurren por Portugal han crecido en tránsito un 19%, es decir, prácticamente han asumido la pérdida del Camino Francés.
La estancia media de turistas en Castilla y León es de 1,69 noches, realizando un gasto de entre 200 y 220 euros por estancia. El gasto medio del peregrino es menor, entre 20 y 40 euros al día, incluyendo alojamiento, pero su permanencia en la región si acomete el Camino Francés en su totalidad ronda los 12 días. Solo en el 2019, con los datos de visitas indicados con anterioridad, se habrían perdido entre 40 y 60 millones de euros de economía inducida en el territorio.
Objetivo 2027, próximo Año Santo Compostelano
La Consejería propone realizar una serie de acciones, que se pondrán en marcha de manera inmediata, para potenciar el Camino Francés de cara al próximo Año Compostelano, que tendrá lugar en el año 2027.
Para empezar, “se deben primar las actuaciones sobre el Camino Francés, reconocido como el camino principal y tradicional. Además de realizar una digitalización completa del Camino declarado Patrimonio de la Humanidad y crear una APP de ayuda al peregrino, en la que se puedan recoger desde su ubicación, hasta albergues y recursos patrimoniales, turísticos y culturales”, adelantan desde la Junta.
Se fomentará la peregrinación de largo recorrido, intentando evitar, por ejemplo, la regla convencional de la obtención de la Compostela con solo 100 kilómetros recorridos. Asimismo, se potenciarán las zonas boscosas y no la alineación de árboles.
Por otro lado, “es fundamental la creación de un plan de mantenimiento de las señalizaciones físicas, sustituyendo las dañadas (generalmente metálicas y horizontales) por hitos o mojones de obra, así como la realización de un estudio diagnóstico de la totalidad del Camino Francés para detectar y corregir las deficiencias, zonas de peligro, adulteración, feísmo…”, explican desde la Administración autonómica.
Por último, se propone la firma de un convenio con ayuntamientos y diputaciones que permita potenciar los lugares de inicio del Camino en Castilla y León (Burgos, Carrión, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada…), el mantenimiento y respeto del trazado original y la tipología del Camino, el compromiso de la estética del Camino y de sus cuencas visuales y el compromiso de recogida y gestión de basura.
![[Img #24572]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2022/9805_comisiondeloscaminosasantiagocyl.jpg)
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte pondrá en marcha “de manera inmediata” un paquete de medidas que reviertan las pésimas cifras que registra el Camino de Santiago Francés, fagocitado por otras rutas históricas.
Este ha sido el principal acuerdo adoptado en la reunión de la Comisión de los Caminos, órgano presidido por el consejero, Gonzalo Santonja, reunido esta mañana para analizar la situación actual.
Según los datos que maneja la Junta, desde el último Año Compostelano, el Camino Francés ha experimentado una pérdida de más del 50% en las pernoctaciones pasando de 200.871 de 2010 a 106 270, un 47,1% menos. Además, las plazas de albergues ofertadas han caído el 48%, de 4.535 en el 2010 a 2.363 en el 2022. Se hace necesario recordar que, en Castilla y León, hay un total de 15 rutas jacobeas.
El Camino Francés, en su totalidad, ha pasado de contar en el 2009 con el 80% de los peregrinos que transitaban hacia Compostela al 54%, con una pérdida del 26%. En el mismo periodo de tiempo, el ascenso se produce en el resto de los caminos de España, aunque en el porcentaje no es muy significativo. Sin embargo, los dos caminos que transcurren por Portugal han crecido en tránsito un 19%, es decir, prácticamente han asumido la pérdida del Camino Francés.
La estancia media de turistas en Castilla y León es de 1,69 noches, realizando un gasto de entre 200 y 220 euros por estancia. El gasto medio del peregrino es menor, entre 20 y 40 euros al día, incluyendo alojamiento, pero su permanencia en la región si acomete el Camino Francés en su totalidad ronda los 12 días. Solo en el 2019, con los datos de visitas indicados con anterioridad, se habrían perdido entre 40 y 60 millones de euros de economía inducida en el territorio.
Objetivo 2027, próximo Año Santo Compostelano
La Consejería propone realizar una serie de acciones, que se pondrán en marcha de manera inmediata, para potenciar el Camino Francés de cara al próximo Año Compostelano, que tendrá lugar en el año 2027.
Para empezar, “se deben primar las actuaciones sobre el Camino Francés, reconocido como el camino principal y tradicional. Además de realizar una digitalización completa del Camino declarado Patrimonio de la Humanidad y crear una APP de ayuda al peregrino, en la que se puedan recoger desde su ubicación, hasta albergues y recursos patrimoniales, turísticos y culturales”, adelantan desde la Junta.
Se fomentará la peregrinación de largo recorrido, intentando evitar, por ejemplo, la regla convencional de la obtención de la Compostela con solo 100 kilómetros recorridos. Asimismo, se potenciarán las zonas boscosas y no la alineación de árboles.
Por otro lado, “es fundamental la creación de un plan de mantenimiento de las señalizaciones físicas, sustituyendo las dañadas (generalmente metálicas y horizontales) por hitos o mojones de obra, así como la realización de un estudio diagnóstico de la totalidad del Camino Francés para detectar y corregir las deficiencias, zonas de peligro, adulteración, feísmo…”, explican desde la Administración autonómica.
Por último, se propone la firma de un convenio con ayuntamientos y diputaciones que permita potenciar los lugares de inicio del Camino en Castilla y León (Burgos, Carrión, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada…), el mantenimiento y respeto del trazado original y la tipología del Camino, el compromiso de la estética del Camino y de sus cuencas visuales y el compromiso de recogida y gestión de basura.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54