Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Igualdad de género en el medio rural: asignatura pendiente
Baja tasa de empleo, fuerte asalarización y marcada terciarización
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha lanzado el ‘Diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural’, que actualiza el primer estudio de este tipo (realizado en 2011) y que pretende conocer el alcance de la desigualdad de género en el medio rural.
Realizado sobre una muestra representativa de la población residente en el medio rural –hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 65 años-, este estudio ha logrado recabar cuantiosa información sobre la situación sociodemográfica, las desigualdades de género en el mercado laboral del medio rural y los usos del tiempo, e investigar la percepción de la calidad de vida o el posicionamiento frente a actitudes y estereotipos sexistas, lo que ha constituido la base del diagnóstico. Se trata del primer estudio sobre relaciones de género en el medio rural nacional, en el que se identifican las principales diferencias en las condiciones de vida de mujeres y hombres.
Las principales conclusiones del diagnóstico son claras: La situación sociodemográfica en el medio rural está desequilibrada, la masculinización de la población condiciona el estado civil y el tamaño de los hogares y la escasa natalidad obstaculiza el relevo generacional necesario para garantizar el futuro del medio rural. A estos factores, el envejecimiento de la población, que incrementa las situaciones de convivencia con personas en situación de dependencia en el medio rural, lo que repercute en la carga de trabajo de las personas cuidadoras, por norma general mujeres, disminuyendo sus posibilidades de participación laboral, política o social.
En cuanto al ámbito del trabajo, el estudio pone sobre la mesa que el mercado laboral del medio rural se caracteriza por una baja tasa de empleo, que se acentúa en el caso de las mujeres, una fuerte asalarización y una marcada terciarización. Existe una discriminación salarial de género.
El mercado laboral del medio rural está caracterizado también por la segregación, tanto vertical (mujeres concentradas en posiciones inferiores de jerarquía laboral) como horizontal (mujeres concentradas en el sector servicios y otros tradicionalmente femeninos). En el medio rural existe una marcada feminización de la asalarización y una masculinización del empresariado rural.
Las desigualdades observadas entre mujeres y hombres en el mercado laboral se acentúan al incrementar el grado de ruralidad. Las mujeres dedican más tiempo a actividades que tienen que ver con el trabajo doméstico y de cuidado, mientras que los hombres dedican más tiempo a las actividades extradomésticas.
La presencia de estereotipos y roles de género y su influencia en las desigualdades de género muestran que el sistema patriarcal sigue muy presente en la población rural y esto tiene una gran influencia en los ámbitos analizados. En líneas generales, se acepta que las mujeres ejerzan el rol productivo, siempre y cuando no abandonen el rol doméstico/familiar.
![[Img #24626]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2022/8018_dsc_0956.jpg)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha lanzado el ‘Diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural’, que actualiza el primer estudio de este tipo (realizado en 2011) y que pretende conocer el alcance de la desigualdad de género en el medio rural.
Realizado sobre una muestra representativa de la población residente en el medio rural –hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 65 años-, este estudio ha logrado recabar cuantiosa información sobre la situación sociodemográfica, las desigualdades de género en el mercado laboral del medio rural y los usos del tiempo, e investigar la percepción de la calidad de vida o el posicionamiento frente a actitudes y estereotipos sexistas, lo que ha constituido la base del diagnóstico. Se trata del primer estudio sobre relaciones de género en el medio rural nacional, en el que se identifican las principales diferencias en las condiciones de vida de mujeres y hombres.
Las principales conclusiones del diagnóstico son claras: La situación sociodemográfica en el medio rural está desequilibrada, la masculinización de la población condiciona el estado civil y el tamaño de los hogares y la escasa natalidad obstaculiza el relevo generacional necesario para garantizar el futuro del medio rural. A estos factores, el envejecimiento de la población, que incrementa las situaciones de convivencia con personas en situación de dependencia en el medio rural, lo que repercute en la carga de trabajo de las personas cuidadoras, por norma general mujeres, disminuyendo sus posibilidades de participación laboral, política o social.
En cuanto al ámbito del trabajo, el estudio pone sobre la mesa que el mercado laboral del medio rural se caracteriza por una baja tasa de empleo, que se acentúa en el caso de las mujeres, una fuerte asalarización y una marcada terciarización. Existe una discriminación salarial de género.
El mercado laboral del medio rural está caracterizado también por la segregación, tanto vertical (mujeres concentradas en posiciones inferiores de jerarquía laboral) como horizontal (mujeres concentradas en el sector servicios y otros tradicionalmente femeninos). En el medio rural existe una marcada feminización de la asalarización y una masculinización del empresariado rural.
Las desigualdades observadas entre mujeres y hombres en el mercado laboral se acentúan al incrementar el grado de ruralidad. Las mujeres dedican más tiempo a actividades que tienen que ver con el trabajo doméstico y de cuidado, mientras que los hombres dedican más tiempo a las actividades extradomésticas.
La presencia de estereotipos y roles de género y su influencia en las desigualdades de género muestran que el sistema patriarcal sigue muy presente en la población rural y esto tiene una gran influencia en los ámbitos analizados. En líneas generales, se acepta que las mujeres ejerzan el rol productivo, siempre y cuando no abandonen el rol doméstico/familiar.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174