Redacción Redacción
Miércoles, 10 de Agosto de 2022
Reclaman que se potencie el trazado original del Camino

Villamarco reivindica con una pendonada su esencia jacobea

Tramo Calzadilla-Mansilla

[Img #24636]
 
La Asociación Cultural ‘Pendones de Villamarco de las Matas’ reivindicó el pasado fin de semana con una peregrinación popular su papel como hito jacobeo, “robado”, a su juicio, y que ha empujado al ostracismo a una parada histórica dentro del Camino de Santiago.
 
Desde la asociación explican que, desde el siglo XII, la comarca de Villamarco es “considerada como zona de tránsito y de paso” vertebrada por la conocida como Vía Trajana y el Camino de Santiago Francés. “De esta manera, el Camino de Santiago (Francés) desde Calzada del Coto se desvió por Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero, Villamarco de las Matas, Escarbayosa y Reliegos de las Matas, hasta llegar a Mansilla de las Mulas. Mientras que por la calzada romana, desde Calzadilla de los Hermanillos, no se pasa por ningún núcleo urbano hasta llegar a Mansilla de las Mulas, aunque sí transcurre por el término de Villamarco, que cruza con el ferrocarril Palencia-La Coruña en el apeadero”.
 
Son muchos los vecinos que recuerdan cómo “antiguamente los pocos peregrinos que pasaban, y que eran franceses que venían a caballo, atravesaban el pueblo, paraban a abrevar a sus caballerías, darlas de comer, cobijarlas en alguna era o corral y pernoctar. Desde que decidieron, en los años 90 del pasado siglo, cambiar el itinerario, apenas pasan peregrinos, que han decidido usar el Camino Real, ‘cordel’ de la Cañada Oriental Leonesa que no es otra cosa que una vía pecuaria, paso de trashumancia”, explican desde la asociación que también denuncia la “mutilación” del propio firme. “Toda la gente mayor de 60 años la recuerda como un camino que tenía una anchura de 80 a 100 metros, los necesarios para el tránsito de ovejas en busca de los pastos de invierno y verano. Hoy mide unos escasos ocho metros, eso sí, asfaltados para que los vehículos a motor circulen a velocidades para las que no está diseñado el trazado y, claro, el paso actual de los peregrinos. Todavía se puede observar el ancho original a la salida de El Burgo Ranero hasta el valle de Santa María”.
 
 
Además del recuerdo de los vecinos, Jesús Lozano Agúndez, presidente de la asociación, recalca el valor y significado de la toponimia. “La romería de pendones se hizo entrando por Carre Santiago, lugar por donde entraban y por donde deben entrar los peregrinos procedentes de El Burgo Ranero. La salida, hacia Reliegos, se hizo por Carre Escarbajosa, lugar donde hubo una población”. “La etapa, en fin, además de lucir los bonitos pendones de una veintena de pueblos que nos han acompañado y que ha servido para volver a reunir a los correspondientes pendoneros, ha querido reivindicar el paso del camino por el pueblo, hacer una llamada de atención a las administraciones para que corrijan un error que ya está durando demasiado tiempo y para que no se olviden a los pueblos abandonados, ni se abandonen a los pueblos olvidados. Y, sobre todo, para que no se olvide la verdad”. “No queremos olvidar a los peregrinos y, en este sentido, hay que señalar que la distancia entre El Burgo y Reliegos es la misma por donde transitan ahora que por donde se hacía antes de este despropósito de modificación. Hemos hablado con ellos y no son pocos los que manifiestan que esta etapa en cuestión es una de las peores del Camino porque son muchos kilómetros entre las dos localidades”.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.