Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Cuarto segmento
Salen a licitación las obras de recuperación de otro tramo de la muralla de Almanza
Entorno de la iglesia de Santa Marina
El Pleno del Ayuntamiento de Almanza aprobó en su última sesión la contratación pública de las obras de restauración del ‘Tramo 4’ de la muralla medieval que protegía la villa. El segmento en el que se pretende actuar se corresponde con la parte más elevada de la traza, situada en la zona de la iglesia de Santa Marina.
El programa de obras incluye la reanudación de los trabajos arqueológicos que están sacando a la luz las estructuras existentes, en este caso, “los muros de la puerta de entrada al recinto amurallado, y avanzar en el conocimiento y estudio de las estructuras que se adosan a la iglesia, actualmente parcialmente ocultas por desprendimientos, revocos y tierras”, se apunta en el proyecto.
En una segunda fase se procederá a la consolidación, “mediante técnicas apropiadas, de las zonas perdidas, demolidas o en mal estado de la muralla, de manera que se unifiquen y consoliden los restos existentes”. “A esto habría que añadir una fase adicional, que consistirá en adecuar el entorno de la muralla y dotar de accesibilidad y seguridad a la zona y permitir el acceso a las personas para que puedan contemplar los elementos históricos”.
El pliego de prescripciones técnicas y cláusulas administrativas ya está colgado en la web de Contratación del Estado, estableciéndose el 16 de septiembre como fecha tope para presentar ofertas. El importe de la obra es de 144.132 euros y el plazo de ejecución de 180 días.
A cal y canto
La villa de Almanza estaba rodeada por una cerca ovalada medieval, construida en tapia de cal y canto de gran espesor y solidez. Ceñía la villa como una apretada faja con puertas abocinadas, de las que queda la muestra gótica de una de ellas. la cerca estaba protegida por cubos y rodeada por un foso que aún se aprecia.
La torre del castillo estaba situada en el lugar que actualmente ocupa una torre moderna, asentada sobre los restos de tapia que formaban una doble muralla alrededor de él. Los datos existentes actualmente sobre todo el conjunto histórico son escasos, puesto que no existe un informe o estudio exhaustivo del conjunto, teniendo conocimiento de los restos visibles, pero no así de los enterrados, aunque si se tiene una idea clara del trazado general del recinto amurallado.
Actualmente, aún se conservan restos de un arco ojival de piedra en buen estado de conservación, y parte de la muralla muy maltratados, que data del siglo XIII. La traza urbana de toda la localidad se organiza según los patrones organizativos de la muralla, con calles estrechas e irregulares dentro del entorno amurallado y zonas más amplias en el exterior. El foso que rodeaba la muralla se encuentra actualmente convertido en calle que pasa por debajo del puente que daba acceso al recinto amurallado a través de su puerta principal.
Patologías
Las principales patologías que se han detectado en este tramo de la muralla son la pérdida de conexión entre los restos, pérdida volumétrica, caída de materiales y formación de recovecos que permiten la acumulación del agua de la lluvia y de restos orgánicos que contribuyen a la aparición de vegetación. Aunque las patologías actualmente existentes no conllevan un colapso inminente de las estructuras, se hace preciso llevar a cabo una actuación adecuada que evite un mayor deterioro con desprendimientos más frecuentes.
![[Img #24730]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2022/5223_capture-20220830-125351.png)
El Pleno del Ayuntamiento de Almanza aprobó en su última sesión la contratación pública de las obras de restauración del ‘Tramo 4’ de la muralla medieval que protegía la villa. El segmento en el que se pretende actuar se corresponde con la parte más elevada de la traza, situada en la zona de la iglesia de Santa Marina.
El programa de obras incluye la reanudación de los trabajos arqueológicos que están sacando a la luz las estructuras existentes, en este caso, “los muros de la puerta de entrada al recinto amurallado, y avanzar en el conocimiento y estudio de las estructuras que se adosan a la iglesia, actualmente parcialmente ocultas por desprendimientos, revocos y tierras”, se apunta en el proyecto.
En una segunda fase se procederá a la consolidación, “mediante técnicas apropiadas, de las zonas perdidas, demolidas o en mal estado de la muralla, de manera que se unifiquen y consoliden los restos existentes”. “A esto habría que añadir una fase adicional, que consistirá en adecuar el entorno de la muralla y dotar de accesibilidad y seguridad a la zona y permitir el acceso a las personas para que puedan contemplar los elementos históricos”.
![[Img #24731]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2022/6275_capture-20220830-124901.png)
El pliego de prescripciones técnicas y cláusulas administrativas ya está colgado en la web de Contratación del Estado, estableciéndose el 16 de septiembre como fecha tope para presentar ofertas. El importe de la obra es de 144.132 euros y el plazo de ejecución de 180 días.
A cal y canto
La villa de Almanza estaba rodeada por una cerca ovalada medieval, construida en tapia de cal y canto de gran espesor y solidez. Ceñía la villa como una apretada faja con puertas abocinadas, de las que queda la muestra gótica de una de ellas. la cerca estaba protegida por cubos y rodeada por un foso que aún se aprecia.
La torre del castillo estaba situada en el lugar que actualmente ocupa una torre moderna, asentada sobre los restos de tapia que formaban una doble muralla alrededor de él. Los datos existentes actualmente sobre todo el conjunto histórico son escasos, puesto que no existe un informe o estudio exhaustivo del conjunto, teniendo conocimiento de los restos visibles, pero no así de los enterrados, aunque si se tiene una idea clara del trazado general del recinto amurallado.
Actualmente, aún se conservan restos de un arco ojival de piedra en buen estado de conservación, y parte de la muralla muy maltratados, que data del siglo XIII. La traza urbana de toda la localidad se organiza según los patrones organizativos de la muralla, con calles estrechas e irregulares dentro del entorno amurallado y zonas más amplias en el exterior. El foso que rodeaba la muralla se encuentra actualmente convertido en calle que pasa por debajo del puente que daba acceso al recinto amurallado a través de su puerta principal.
Patologías
Las principales patologías que se han detectado en este tramo de la muralla son la pérdida de conexión entre los restos, pérdida volumétrica, caída de materiales y formación de recovecos que permiten la acumulación del agua de la lluvia y de restos orgánicos que contribuyen a la aparición de vegetación. Aunque las patologías actualmente existentes no conllevan un colapso inminente de las estructuras, se hace preciso llevar a cabo una actuación adecuada que evite un mayor deterioro con desprendimientos más frecuentes.
![[Img #24732]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2022/6813_capture-20220830-125012.png)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174