ILeón.com / Sahagún Digital ILeón.com / Sahagún Digital
Lunes, 19 de Septiembre de 2022
Tractorada en León contra el Convenio de Albufeira

“Queremos diálogo, pero si esta ministra no dialoga vamos a ir directamente a bajar la compuerta o lo que haya que hacer”

263 tractores y 2.500 personas, según Subdelegación

[Img #24814]
 
Un total de 263 tractores y 2.500 personas, según datos de la Subdelegación del Gobierno, participaron esta mañana en León en la manifestación y posterior concentración de rechazo al Convenio de la Albufeira. Un acuerdo firmado en 1998 que actualizaba otro de 1927 que establece reglas para la gestión de los ríos compartidos (Miño, Duero, Tajo y Guadiana), definiendo una cantidad mínima anual de agua que debe pasar desde España hacia el lado portugués y que se puede renegociar en años de escasez excepcional de precipitación, como el actual.
 
El dardo de las protestas iba dirigido contra la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en el marco de la posible aplicación del acuerdo y el claxon de los tractores puso la banda sonora. 
 
Las palabras llegaron al principio de la marcha de boca del presidente de la comunidad de regantes del Páramo Bajo, Herminio Medina, quien se mostró tajante al respecto. "No podemos consentir que se esté marchando ni una gota de agua de Riaño ni del Porma, porque esa agua es del cupo que nos han dado a todas las comunidades y no hemos gastado. Es vergonzoso y se lo digo a Confederación... que ha habido comunidades a las que les han cortado el agua. Se ha arreglado esto con las lluvias que han venido, benditas sean, pero nosotros no vamos a parar ni vamos a entrar al convenio de la Albufeira ni a nada", aseguró.
 
"Si esta ministra no dialoga utilizaremos la fuerza"
Si el Ministerio de para la Transición Ecológica, Miteco, para cuya titular, Teresa Ribera, pidieron la dimisión parte de los manifestantes, no atiende su reivindicación asegura que no van a permitir más desembalse. "Nosotros queremos diálogo, pero si esta ministra no dialoga utilizaremos la fuerza, de manera distinta... no vamos a solicitar ninguna manifestación. Vamos a ir directamente a bajar la compuerta o lo que haya que hacer", manifestó.
 
 
[Img #24815]
 
"Estos regadíos son los que han dejado a los jóvenes en los pueblos, hombres y mujeres en la ganadería y esta ministra los quiere echar", añadió durante la marcha en la que se podían leer mensajes como 'Agua+jóvenes=futuro', 'Ministra Ribera, dimisión; tú no nos das la solución', 'Por el futuro de los jóvenes. Que nos respeten el agua de León’ , y 'No al trasvase a Portugal'.
 
El vicepresidente de la Diputación de León y presidente de Ugal-UPA, Matías Llorente, se sumó una vez comenzada la marcha a la fila que sostenía la pancarta de una protesta a la que se unieron dirigentes del sindicato agrario Asaja (aunque ya avisaron de que, en un plano inferior para evitar coincidir con Llorente, con el que están enfrentados en los tribunales). En la movilización también se pudo ver a dirigentes políticos como los líderes provinciales de PP y UPL, Javier Santiago Vélez y Luis Mariano Santos, entre otros.
 
Convenio de Albufeira
Hidrográficamente, España y Portugal comparten los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Miño, Limia, Duero, Tajo y Guadiana, siendo éstos motivo de varios acuerdos que han permitido, a lo largo del tiempo, hacer un uso y aprovechamiento de los mismos, a favor del desarrollo de sus pueblos y de la preservación del recurso en sí mismo.
 
Los antecedentes históricos entre España y Portugal, en materia de los recursos hídricos compartidos, se remontan hasta el Tratado de 1864 sobre los límites, donde los tramos de los ríos internacionales se fijaron como frontera, estableciéndose, además, la importancia de emplear los recursos existentes en estos tramos fronterizos en beneficio mutuo y sin dañar a la otra parte.
 
Al Tratado de 1864 le siguieron, el Anejo de 1866 relativo a los ríos limítrofes y a las obras que se proyecten sobre los tramos fronterizos, en especial sobre el río Miño; y el Acta de 1906 donde se aprueba la línea divisoria entre ambos países desde la desembocadura del río Miño hasta la confluencia del Caya con el Guadiana.
 
 
[Img #24816]
 
Posteriormente, se firma el Tratado de 1912 sobre el aprovechamiento industrial de los ríos fronterizos, aún vigente con carácter subsidiario, donde se asigna a cada país la mitad de los recursos de dichos tramos fronterizos y se dan normas para la ejecución de las obras que sean necesarias para su aprovechamiento.
 
En la misma línea del Tratado de 1864 sobre límites, se firma el Convenio de 1926 sobre el límite fronterizo entre la desembocadura del río Cuncos a la del Guadiana (hasta entonces indefinida), estableciendo, además, el derecho a que los pueblos fronterizos gocen de sus beneficios.
 
Más concretamente, en materia de los usos y aprovechamientos de los ríos transfronterizos, los acuerdos se inician con el Convenio de 1927 sobre el aprovechamiento hidroeléctrico del tramo internacional del río Duero. Le sigue el Convenio de 1964 para regular el aprovechamiento hidroeléctrico de los tramos internacionales del río Duero y sus afluentes y, en este mismo año, un Protocolo Adicional al Convenio de 1964. En consecuencia, se firma el Convenio de 1968 para regular el aprovechamiento hidráulico de de los tramos internacionales de los ríos Miño, Limia, Tajo, Guadiana, Chanza y sus afluentes, y sus Protocolos Adicionales (protocolo adicional de 1968 y protocolo adicional de 1976). Se suscribe el Canje de Notas de 1988 por el que se aprueba la rehabilitación del plazo de ejercicio del derecho de utilización del río Arzoa.
 
Los anteriores acuerdos dieron paso al último de los convenios, firmado el 30 de octubre de 1998 en Albufeira (Portugal). El Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano - Portuguesas, habitualmente denominado Convenio de Albufeira, recoge de forma amplia los preceptos de los anteriores convenios, ajustándolos a los retos impuestos por una nueva realidad, como son las situaciones de sequías que han vivido las cuencas en los últimos periodos y que conllevan una nueva definición de criterios y actuaciones sobre su uso y aprovechamiento, además de incorporar las grandes líneas de la Directiva Marco del Agua. El 19 de febrero de 2008, las Partes acordaron el Protocolo de Revisión del Convenio, con el objeto de definir para cada cuenca hidrográfica, de acuerdo con los métodos adecuados a la especificidad de cada una de ellas, el régimen de caudales necesarios para garantizar el buen estado de las aguas y los usos actuales y futuros.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.