Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Veintidós de junio
Este periódico nos da una completa información de los pormenores de la construcción del Puente de Hierro.
22.06.1863 – La Correspondencia de España
“El dia 18 del actual fué transportado el tramo de hierro del puente del Cea, en el ferro-carril de Palencia á Ponferrada desde la estacion de Palencia á su emplazamiento. Este tramo tiene 52 metros de longitud total y se compone de dos cuchillos paralelos, separados con 4 metros 50 de hueco del sistema de celosía, y enlazados por vigetas enrejadas que sostienen largueros y carriles. Todas estas piezas que pesan unas 82 toneladas armadas y robladas en la disposicion definitiva que han de ocupar en el puente, se colocaron sobre dos wagoncillos hechos apropósito é ideados por el señor ingeniero Oudry, y combinados de tal modo, que el peso total se reparte igualmente sobre 16 ruedas, cualquiera que sea el cambio de rasante ó el radio de la curva que se encuentre en el camino. Los dos puntos de apoyo únicos, estaban á la cuarta parte de la longitud á conlar de cada estremo, y el atalaje de los wagoncillos allí colocados se hacia por medio de algunos wagones plataforma añadidos hasta rebasar la longitud del tramo. El puente salió arrastrado por la máquina de la estacion de Palencia á las seis y media de la mañana y llegó a su sitio á las doce, habiendo recorrido en ese tiempo los 64 kilómetros que median, y habiendo hecho varias paradas con distintos objetos. La máquina lo dejó instalado sobre un puente provisional á plomo de su posicion definitiva, á la que fué descendido por medio de gatos en el transcurso del siguiente dia. Tiene dos estribos de sillería y sillarejo, distantes 50 metros, con una pala del mismo material, y dos metros de anchura en el medio. Acompañaron la espedicion los ingenieros y empleados de Palencia y Valladolid. A la vuelta fueron obsequiados en Sahagun por la compañía del Noroeste con un almuerzo que finalizó agradablemente la espedicion, en la que quedaron todos sumamente complacidos y satisfechos del éxito de una operacion tan nueva, estando de regreso en Palencia á las seis y media de la tarde”.
Divertidísimo poema, que relata el lance taurino de dos curas en las fiestas de Sahagún, publicado por este diario nacido en Madrid en 1875 y desaparecido en 1878. Su carácter político y tendencia republicana provoca su suspensión, por lo que adopta un tono cómico y satírico. Uno de sus redactores fue Leopoldo Alas ‘Clarín’, también colaboró Gumersindo de Azcárate y Antonio Sánchez Ramón, autor de este poema.
22.06.1877 – El Solfeo
FIESTA DE TOROS EN .... SAHAGUN
“Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo,
arde en fiestas en su coso
por ser el natal dichoso
de Alimenón de Toledo.”
(Moratín.- Fiesta de toros en Madrid)
Sahagun, pueblo famoso
nueve leguas de Leon
arde en fiestas en su coso
por ser el natal dichoso
de su querido patron.
Vinieron las mozas bellas
de toda la cercanía,
y de lejos muchas de ellas,
y hasta mandó sus doncellas
la leonesa serranía.
De Getafe, lo más fino
allí estaba, y de Alcorcon
alguno que otro vecino;
corrió en abundancia el vino,
es decir, el peleon.
El ancho circo se llena;
se esprimen allí los huesos;
algun bofetón resuena,
y más de cuatro camuesos
van á dormir á la trena.
Dulzainas y tamboriles
hacen el tímpano astillas;
despejan los alguaciles
y á los mozos más gentiles
les retiemblan las canillas.
Salió un toro del toril
y á un mozo tiró por tierra
y despues á su ministril,
y luego, furioso, cierra
contra la Guardia civil.
Novillo fué tan repleto
de fuerza y ferocidad
que burlando todo reto,
llegó á imponerle respeto
á la misma autoridad.
En esto, y cuando asombrados
se encomendaban á Dios
los mozos aporreados
vieron acercarse á dos
presbíteros esforzados.
Aun á pique de rodar
y romperse las costillas,
se propusieron lidiar,
tan solo por recordar
sus tiempos de cabecillas.
Gordos, cetrino color,
belfo labio, juveniles
alientos, inquieto ardor,
recordaban el verdor
de sus carlistas abriles.
Alzacuello hasta la oreja,
con bonetes de un papel
que el Futuro se asemeja,
así salió esta pareja
en medio del redondel.
Van al toro acalorados,
embiste el bicho de un vuelo
y los coge entablerados...
los bonetes destrozados,
van rodando por el suelo.
Cobran con esta aficion
recordando sus campañas;
mas, para aguar la funcion,
se interpone Puente y Brañas,
gobernador de Leon.
Y en ronca voz: “¡Cabecillas!,-
les dice,- con mas decoro
llevan otros las hebillas,
y no abandonan el coro
para poner banderillas.”
Miran con fiero ademan,
berridos son sus resuellos
de lo furiosos que estan;
arreglan sus alzacuellos
y paso á paso se van.
Y es fama que á la bajada
juraron por su bonete
no dar pase ni estocada
hasta que sea conquistada
Castilla por Cárlos siete.
A. Sanchez Ramon
En esta publicación se hace eco del incidente de San Juan, que ya conocimos a través de ‘El Motín’ del día 16.
22.06.1889 – Las Dominicales del libre pensamiento
“Leemos: “Se ha dado conocimiento al obispo de León, á fin de que disponga lo que proceda, de Cuenta un escándalo fenomenal con derramamiento de sangre, ocurrido una de estas noches en la iglesia de San Juan de Sahagún, durante la novena en honor del milagroso patrono de la villa. El origen fue que una joven, muy bonita por cierto, según observa el corresponsal, dió una soberbia bofetada á una señora, que habia tenido un descuido inevitable, terminando por agarrarse del moño la agresora y una hija de la agredida, en medio de infernal gritería y dando lugar á sustos, carreras y desmayos. Los mozos, con el sombrero puesto, penetraron hasta el altar mayor, gritando como salvajes. El vecindario de Sahagún no recuerda escándalo como ese, de cuyo asombro no ha vuelto todavía.” ¡Pero cómo dulcifica las pasiones la religión!. Ya veis, de mieles son los dedos de esas devotas con nada más que entrar bajo la atmósfera tibia del templo. Y esos mozos salvajes, ¿de dónde han salido? ¿de alguna escuela láica?. No, de las escuelas católicas; han sido empollados bajo el manto de los clérigos”.
Durante el siglo XIX y principios del XX las epidemias infecciosas causaban la cuarta parte de las defunciones. Las más importantes fueron las de cólera, pero también se registraron de fiebre amarilla, viruela y gripe.
22.06.1908 – El Distrito Universitario
“Desaparecida la epidemia que motivó el cierre de las escuelas públicas de Sahagún, con fecha 16 han vuelto á reanudarse las clases, según orden de la alcaldía”.
‘El Progreso…’ nos da los precios de algunos productos en diferentes años.
22.06.1909 – El Progreso Agrícola y Pecuario
“Leon.- En Sahagún se cotizan los cerdos al destete á 85 reales uno”.
22.06.1911 – El Progreso Agrícola y Pecuario
“Trigo. Día 16.-Sahagún: 23,70 pesetas los 100 kilos. En Sahagún se cotizan los garbanzos regulares á 96 reales fanega”.
Este periódico se fundó en 1925, controlado y financiado por la dictadura de Primo de Rivera. De corte ultraderechista contó entre sus colaboradores con Ramiro de Maeztu, José Antonio Primo de Rivera, José María Pemán o José Calvo Sotelo. Un año después de esta noticia se sacó a concurso la construcción de las instalaciones de la Bodega Cooperativa.
22.06.1918 – La Nación
“El Sindicato agrícola de Sahagún. Al igual que en Cataluña, Vascongadas y Navarra, la acción social agraria va abriéndose paso, aunque sea lentamente, en los campos de Castilla y León. El Sindicato agrícola de contratación y crédito de Sahagún, de fundación reciente, ya da sus frutos y ha de obrar por el ejemplo sobre la masa de agricultores de los pueblos y provincias vecinas, con mayor eficacia que las predicaciones de los técnicos. Al empleo en el cultivo de la tierra de métodos modernos ha seguido el propósito, próximo a realizarse, de construir una bodega cooperativa, con destilería, fábrica de tártaros, de verdetes y de vinagres, dotada de la más perfecta maquinaria. La amortización del coste de la bodega se hará, en diez años, y por un procedimiento equitativo. Sus 200 socios, de diversa posición pecuniaria, irán dejando una determinada cantidad por cada cántaro de vino que aporten, de forma que al final cada uno será propietario de una parte proporcional al dinero que ha entregado. A esta obra de los vecinos de Sahagún seguirán otras, llevando, al ver sus magníficos resultados, a los agricultores el convencimiento de que su redención, así como el progreso de los cultivos, está en la Asociación, que a la vez ha de darles personalidad preeminente en la gobernación del Estado, cosa justa, sobre todo en un país esencialmente agrícola como España”.
El hundimiento del tablado, del que ya dimos cuenta la semana pasada, generó preocupación por la protección de la infancia y motivó este llamamiento de carácter nacional.
22.06.1918 – La Correspondencia de España
“Consejo superior de Protección á la Infancia. Dió cuenta de los siguientes asuntos que merecieron la aprobación del Pleno: Pedir á las autoridades eviten catástrofes como las ocurridas con ocasión de unas capeas en Sahagún (León), de las que han sido víctimas algunos niños”.
No es una noticia actual, es de 1926. Si entonces se pudo evitar, ahora también se puede.
22.06.1926 – La Vanguardia
“Juzgados suprimidos en virtud del decreto de hoy: Sahagún (León)”.
Dura crítica de esta revista taurina valenciana a las condiciones abusivas impuestas por los ganaderos de reses bravas, que vetaron a la Plaza de Sahagún, entre otras.
22.06.1929 – La Reclam Taurina
“Si, señor; vergonzoso. Dice Torerías de Madrid: “Los ganaderos cobran por cada toro un ojo de la cara; los ganaderos han puesto el veto a las siguientes plazas: (…), Sahagún, (…); los ganaderos no pagan las multas que las autoridades les imponen; los ganaderos cobran por adelantado los toros, y luego las empresas no pueden lidiarlos porque llegan a los corrales de las plazas cojos y tullidos; los ganaderos no permiten que las empresas modestas lidien ganado no asociado; los ganaderos venden todo lo que las vacas paren, a precios verdaderamente inverosímiles, y los ganaderos, en fin, hacen cuanto les viene en gana, sin que la alta crítica, con sus poderosos diarios, en los que se hace estado de opinión a las veinticuatro horas de salir a la calle, defiendan los intereses del público, que es defender así mismo los prestigios de la fiesta brava”.
NUEVAS INCORPORACIONES
Anuncios clasificados.
22.06.1935 – El Día de Palencia
El mercado de Sahagún en la prensa zamorana.
22.06.1936 – Heraldo de Zamora
Fallece el maestro jubilado de Villadiego, al que homenajearon dos años antes.
22.06.1935 – El Diario Palentino
![[Img #4178]](upload/img/periodico/img_4178.jpg)
Este periódico nos da una completa información de los pormenores de la construcción del Puente de Hierro.
22.06.1863 – La Correspondencia de España
“El dia 18 del actual fué transportado el tramo de hierro del puente del Cea, en el ferro-carril de Palencia á Ponferrada desde la estacion de Palencia á su emplazamiento. Este tramo tiene 52 metros de longitud total y se compone de dos cuchillos paralelos, separados con 4 metros 50 de hueco del sistema de celosía, y enlazados por vigetas enrejadas que sostienen largueros y carriles. Todas estas piezas que pesan unas 82 toneladas armadas y robladas en la disposicion definitiva que han de ocupar en el puente, se colocaron sobre dos wagoncillos hechos apropósito é ideados por el señor ingeniero Oudry, y combinados de tal modo, que el peso total se reparte igualmente sobre 16 ruedas, cualquiera que sea el cambio de rasante ó el radio de la curva que se encuentre en el camino. Los dos puntos de apoyo únicos, estaban á la cuarta parte de la longitud á conlar de cada estremo, y el atalaje de los wagoncillos allí colocados se hacia por medio de algunos wagones plataforma añadidos hasta rebasar la longitud del tramo. El puente salió arrastrado por la máquina de la estacion de Palencia á las seis y media de la mañana y llegó a su sitio á las doce, habiendo recorrido en ese tiempo los 64 kilómetros que median, y habiendo hecho varias paradas con distintos objetos. La máquina lo dejó instalado sobre un puente provisional á plomo de su posicion definitiva, á la que fué descendido por medio de gatos en el transcurso del siguiente dia. Tiene dos estribos de sillería y sillarejo, distantes 50 metros, con una pala del mismo material, y dos metros de anchura en el medio. Acompañaron la espedicion los ingenieros y empleados de Palencia y Valladolid. A la vuelta fueron obsequiados en Sahagun por la compañía del Noroeste con un almuerzo que finalizó agradablemente la espedicion, en la que quedaron todos sumamente complacidos y satisfechos del éxito de una operacion tan nueva, estando de regreso en Palencia á las seis y media de la tarde”.
![[Img #4179]](upload/img/periodico/img_4179.jpg)
Divertidísimo poema, que relata el lance taurino de dos curas en las fiestas de Sahagún, publicado por este diario nacido en Madrid en 1875 y desaparecido en 1878. Su carácter político y tendencia republicana provoca su suspensión, por lo que adopta un tono cómico y satírico. Uno de sus redactores fue Leopoldo Alas ‘Clarín’, también colaboró Gumersindo de Azcárate y Antonio Sánchez Ramón, autor de este poema.
22.06.1877 – El Solfeo
FIESTA DE TOROS EN .... SAHAGUN
“Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo,
arde en fiestas en su coso
por ser el natal dichoso
de Alimenón de Toledo.”
(Moratín.- Fiesta de toros en Madrid)
Sahagun, pueblo famoso
nueve leguas de Leon
arde en fiestas en su coso
por ser el natal dichoso
de su querido patron.
Vinieron las mozas bellas
de toda la cercanía,
y de lejos muchas de ellas,
y hasta mandó sus doncellas
la leonesa serranía.
De Getafe, lo más fino
allí estaba, y de Alcorcon
alguno que otro vecino;
corrió en abundancia el vino,
es decir, el peleon.
El ancho circo se llena;
se esprimen allí los huesos;
algun bofetón resuena,
y más de cuatro camuesos
van á dormir á la trena.
Dulzainas y tamboriles
hacen el tímpano astillas;
despejan los alguaciles
y á los mozos más gentiles
les retiemblan las canillas.
Salió un toro del toril
y á un mozo tiró por tierra
y despues á su ministril,
y luego, furioso, cierra
contra la Guardia civil.
Novillo fué tan repleto
de fuerza y ferocidad
que burlando todo reto,
llegó á imponerle respeto
á la misma autoridad.
En esto, y cuando asombrados
se encomendaban á Dios
los mozos aporreados
vieron acercarse á dos
presbíteros esforzados.
Aun á pique de rodar
y romperse las costillas,
se propusieron lidiar,
tan solo por recordar
sus tiempos de cabecillas.
Gordos, cetrino color,
belfo labio, juveniles
alientos, inquieto ardor,
recordaban el verdor
de sus carlistas abriles.
Alzacuello hasta la oreja,
con bonetes de un papel
que el Futuro se asemeja,
así salió esta pareja
en medio del redondel.
Van al toro acalorados,
embiste el bicho de un vuelo
y los coge entablerados...
los bonetes destrozados,
van rodando por el suelo.
Cobran con esta aficion
recordando sus campañas;
mas, para aguar la funcion,
se interpone Puente y Brañas,
gobernador de Leon.
Y en ronca voz: “¡Cabecillas!,-
les dice,- con mas decoro
llevan otros las hebillas,
y no abandonan el coro
para poner banderillas.”
Miran con fiero ademan,
berridos son sus resuellos
de lo furiosos que estan;
arreglan sus alzacuellos
y paso á paso se van.
Y es fama que á la bajada
juraron por su bonete
no dar pase ni estocada
hasta que sea conquistada
Castilla por Cárlos siete.
A. Sanchez Ramon
En esta publicación se hace eco del incidente de San Juan, que ya conocimos a través de ‘El Motín’ del día 16.
22.06.1889 – Las Dominicales del libre pensamiento
“Leemos: “Se ha dado conocimiento al obispo de León, á fin de que disponga lo que proceda, de Cuenta un escándalo fenomenal con derramamiento de sangre, ocurrido una de estas noches en la iglesia de San Juan de Sahagún, durante la novena en honor del milagroso patrono de la villa. El origen fue que una joven, muy bonita por cierto, según observa el corresponsal, dió una soberbia bofetada á una señora, que habia tenido un descuido inevitable, terminando por agarrarse del moño la agresora y una hija de la agredida, en medio de infernal gritería y dando lugar á sustos, carreras y desmayos. Los mozos, con el sombrero puesto, penetraron hasta el altar mayor, gritando como salvajes. El vecindario de Sahagún no recuerda escándalo como ese, de cuyo asombro no ha vuelto todavía.” ¡Pero cómo dulcifica las pasiones la religión!. Ya veis, de mieles son los dedos de esas devotas con nada más que entrar bajo la atmósfera tibia del templo. Y esos mozos salvajes, ¿de dónde han salido? ¿de alguna escuela láica?. No, de las escuelas católicas; han sido empollados bajo el manto de los clérigos”.
![[Img #4180]](upload/img/periodico/img_4180.jpg)
Durante el siglo XIX y principios del XX las epidemias infecciosas causaban la cuarta parte de las defunciones. Las más importantes fueron las de cólera, pero también se registraron de fiebre amarilla, viruela y gripe.
22.06.1908 – El Distrito Universitario
“Desaparecida la epidemia que motivó el cierre de las escuelas públicas de Sahagún, con fecha 16 han vuelto á reanudarse las clases, según orden de la alcaldía”.
‘El Progreso…’ nos da los precios de algunos productos en diferentes años.
22.06.1909 – El Progreso Agrícola y Pecuario
“Leon.- En Sahagún se cotizan los cerdos al destete á 85 reales uno”.
22.06.1911 – El Progreso Agrícola y Pecuario
“Trigo. Día 16.-Sahagún: 23,70 pesetas los 100 kilos. En Sahagún se cotizan los garbanzos regulares á 96 reales fanega”.
![[Img #4181]](upload/img/periodico/img_4181.jpg)
Este periódico se fundó en 1925, controlado y financiado por la dictadura de Primo de Rivera. De corte ultraderechista contó entre sus colaboradores con Ramiro de Maeztu, José Antonio Primo de Rivera, José María Pemán o José Calvo Sotelo. Un año después de esta noticia se sacó a concurso la construcción de las instalaciones de la Bodega Cooperativa.
22.06.1918 – La Nación
“El Sindicato agrícola de Sahagún. Al igual que en Cataluña, Vascongadas y Navarra, la acción social agraria va abriéndose paso, aunque sea lentamente, en los campos de Castilla y León. El Sindicato agrícola de contratación y crédito de Sahagún, de fundación reciente, ya da sus frutos y ha de obrar por el ejemplo sobre la masa de agricultores de los pueblos y provincias vecinas, con mayor eficacia que las predicaciones de los técnicos. Al empleo en el cultivo de la tierra de métodos modernos ha seguido el propósito, próximo a realizarse, de construir una bodega cooperativa, con destilería, fábrica de tártaros, de verdetes y de vinagres, dotada de la más perfecta maquinaria. La amortización del coste de la bodega se hará, en diez años, y por un procedimiento equitativo. Sus 200 socios, de diversa posición pecuniaria, irán dejando una determinada cantidad por cada cántaro de vino que aporten, de forma que al final cada uno será propietario de una parte proporcional al dinero que ha entregado. A esta obra de los vecinos de Sahagún seguirán otras, llevando, al ver sus magníficos resultados, a los agricultores el convencimiento de que su redención, así como el progreso de los cultivos, está en la Asociación, que a la vez ha de darles personalidad preeminente en la gobernación del Estado, cosa justa, sobre todo en un país esencialmente agrícola como España”.
El hundimiento del tablado, del que ya dimos cuenta la semana pasada, generó preocupación por la protección de la infancia y motivó este llamamiento de carácter nacional.
22.06.1918 – La Correspondencia de España
“Consejo superior de Protección á la Infancia. Dió cuenta de los siguientes asuntos que merecieron la aprobación del Pleno: Pedir á las autoridades eviten catástrofes como las ocurridas con ocasión de unas capeas en Sahagún (León), de las que han sido víctimas algunos niños”.
No es una noticia actual, es de 1926. Si entonces se pudo evitar, ahora también se puede.
22.06.1926 – La Vanguardia
“Juzgados suprimidos en virtud del decreto de hoy: Sahagún (León)”.
![[Img #4182]](upload/img/periodico/img_4182.jpg)
Dura crítica de esta revista taurina valenciana a las condiciones abusivas impuestas por los ganaderos de reses bravas, que vetaron a la Plaza de Sahagún, entre otras.
22.06.1929 – La Reclam Taurina
“Si, señor; vergonzoso. Dice Torerías de Madrid: “Los ganaderos cobran por cada toro un ojo de la cara; los ganaderos han puesto el veto a las siguientes plazas: (…), Sahagún, (…); los ganaderos no pagan las multas que las autoridades les imponen; los ganaderos cobran por adelantado los toros, y luego las empresas no pueden lidiarlos porque llegan a los corrales de las plazas cojos y tullidos; los ganaderos no permiten que las empresas modestas lidien ganado no asociado; los ganaderos venden todo lo que las vacas paren, a precios verdaderamente inverosímiles, y los ganaderos, en fin, hacen cuanto les viene en gana, sin que la alta crítica, con sus poderosos diarios, en los que se hace estado de opinión a las veinticuatro horas de salir a la calle, defiendan los intereses del público, que es defender así mismo los prestigios de la fiesta brava”.
NUEVAS INCORPORACIONES
Anuncios clasificados.
22.06.1935 – El Día de Palencia
![[Img #7637]](upload/img/periodico/img_7637.jpg)
![[Img #7638]](upload/img/periodico/img_7638.jpg)
El mercado de Sahagún en la prensa zamorana.
22.06.1936 – Heraldo de Zamora
![[Img #7639]](upload/img/periodico/img_7639.jpg)
![[Img #7640]](upload/img/periodico/img_7640.jpg)
Fallece el maestro jubilado de Villadiego, al que homenajearon dos años antes.
22.06.1935 – El Diario Palentino
![[Img #7641]](upload/img/periodico/img_7641.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174