Chema Prieto Ampudia Chema Prieto Ampudia
Jueves, 29 de Diciembre de 2022
Fue donado por Basilio Prieto Tejerina

Joara recupera el reloj de la torre de su iglesia y estrena iluminación

Proyecto de la Junta Vecinal

[Img #25402]
 
La localidad de Joara acaba de recuperar las horas y el sonido del reloj de la torre de su iglesia, instalado hace años y que había quedado inutilizado por la influencia de la meteorología. Además, ha estrenado iluminación nocturna del interior de la torre y recuperado una fuente con tintes neomudéjares, así como el espacio que la rodea.
 
El reloj, ubicado en la cara oeste de la torre, marca de nuevo las horas y su agradable sonido ya se escucha en todos los rincones del pueblo (en horario de día, para respetar el descanso de los vecinos). En días de calma, la música y las campanadas horarias se escuchan en varios puntos de la zona geográfica conocida como ‘La Requejada’, que incluye a las cercanas localidades de Sotillo y Celada. La nueva Junta Vecinal de Joara ha sido la encargada de recuperar el reloj, gravemente afectado, pero que no ha impedido que pueda ser reparado. 
 
La actual torre de la iglesia de Joara se construyó entre los años 1987 y 1991 y fue posible gracias a la colaboración de todos los vecinos, tanto económica como con su participación en varias hacenderas. Así se hizo posible cumplir el sueño de recuperar la anterior torre, que se había caído y obligado a situar las campañas colgadas de un gran negrillo frente a la puerta del templo, una imagen que se ha convertido ya en historia de la localidad.  Con la nueva obra de la torre se incorporó el reloj, donado por Basilio Prieto Tejerina, natural del pueblo, que ha permanecido sin funcionar los últimos años.
 
 
[Img #25401]
 
Esta torre culmina el complejo ligeramente elevado del pueblo en el que se encuentra la iglesia, que cuenta con un maravilloso retablo plateresco del siglo XVI, y la casa rectoral, reutilizada como cantina y lugar de reunión.
 
Por otra parte, el pueblo ha recuperado también la antigua fuente (de toques neomudéjares) y la zona de paseo conocida como ‘el campo’, en la ribera del río Pequeño, un lugar habitual de encuentro y juego de los más ‘peques’ del pueblo hace medio siglo, y que ahora se abre al mismo efecto.

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.