Del Jueves, 16 de Octubre de 2025 al Viernes, 24 de Octubre de 2025

Hay ocho en la comarca de Sahagún
El Gobierno de España reserva 208 millones para restaurar bienes de interés cultural
La financiación podrá alcanzar el 100% del coste de la intervención
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha puesto en marcha un nuevo programa de apoyo al patrimonio histórico dotado con 208,5 millones de euros del que se podrían beneficiar alguno de los bienes de interés cultural que hay repartidos por el sureste leonés, concretamente los de titularidad pública: Castillo de Almanza (BIC desde 1949), Castillo de Castromudarra (BIC desde 1949), Castillo de Castrotierra y yacimiento (BIC desde 1949 BIC); Castillo de Cea (BIC desde 1949); Castillo de Grajal (BIC desde 2000); Palacio de los Condes de Grajal (BIC desde 2000); Murallas de Sahagún (BIC desde 1949) y las Ruinas de San Benito-Monasterio de San Facundo y San Primitivo (BIC desde 1931), además de las construcciones aledañas al Camino de Santiago, declarado Bien de Interés Cultural.
Esta nueva línea de subvenciones, que fue presentada por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante su visita a Segovia el pasado mes de noviembre, pretende luchar contra la estacionalidad, redistribuir los flujos turísticos, dinamizar la oferta, crear nuevos productos y, también, apoyar la cohesión territorial.
El programa, cuyas bases ha publicado hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE), va dirigida a las comunidades autónomas y a las entidades locales (municipios, diputaciones, mancomunidades, comarcas…), y plantea actuaciones de conservación, mantenimiento y rehabilitación de bienes de interés cultural de titularidad pública destinados a fines turísticos.
El plazo de presentación de solicitudes se abrirá próximamente y estará abierto durante un mes. Las obras deberán ejecutarse antes del 31 de marzo de 2026. Las bases de la convocatoria se pueden conocer en la web del ministerio.
1.400 BIC en Castilla y León
Este nuevo plan de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio está financiado por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. De los 208.515.913 euros asignados a la convocatoria, 69,5 millones de euros serán para proyectos promovidos por comunidades autónomas en los que el bien podrá ser de su titularidad o de titularidad local, y 139 millones para entidades locales.
Para poder optar a las ayudas, es requisito imprescindible tratarse de un bien inmueble con la condición de BIC, declarada por la ley, el Estado o la comunidad autónoma correspondiente. Serán financiables las actuaciones en bienes inmuebles BIC y su entorno, que se integren en el Patrimonio Histórico Español. También, en yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, y los bienes con expediente BIC incoado.
En España hay unos 17.000 bienes inmuebles de interés cultural repartidos en el conjunto de su geografía, especialmente en áreas rurales o de interior. En Castilla y León, hay cerca de 1.400 bienes inmuebles inscritos como Bien de Interés Cultural, de los que un millar son monumentos y, el resto, zonas arqueológicas, conjuntos históricos, sitios históricos y jardines históricos.
Todos los bienes a intervenir deberán ser de titularidad pública. Solo se aceptarán cesiones de uso entre administraciones públicas. Además, el bien intervenido ha de resultar en un uso turístico claro durante, al menos, los 10 años posteriores a la intervención.
Actuaciones financiables
Serán financiables al amparo de este nuevo programa intervenciones de conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación; mejora de la accesibilidad universal; sistema de gestión de residuos; rehabilitación y aprovechamiento de espacios con tecnologías inteligentes; mejora de la eficiencia energética y recursos hídricos; adaptación al cambio climático; reducción de huella de carbono y rehabilitación ecológica del patrimonio.
La cuantía mínima de la ayuda será de 750.000 euros, pudiendo llegar hasta los tres millones. La financiación podrá alcanzar el 100% del coste de la intervención. El desembolso será del 50% en resolución y del otro 50% tras el informe de progreso.
Destino y potencial
Según las bases de la convocatoria, no hay límite de solicitudes por beneficiario, si bien la financiación máxima en todo caso no podrá superar los tres millones de euros por beneficiario. El plazo de ejecución de las obras será desde el día siguiente a la publicación del extracto hasta el 31 de marzo de 2026, no siendo prorrogable en ningún caso.
Para la valoración de las solicitudes se tendrá en cuenta el destino, la calidad del proyecto, la potencialidad turística, así como el BIC a intervenir. En cuanto al destino, se valorará que cuente previamente con un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino o esté incluido en un Plan Turístico Regional, así como que disponga de la Q de calidad turística y las certificaciones en la norma UNE de Destinos Turísticos Inteligentes. Además, se tendrá en cuenta su impacto en el reto demográfico: no contar con la consideración de Punto Turístico (INE), la consideración del municipio en riesgo de despoblación, y no contar con otras ayudas de los fondos PRTR de Turismo.
En lo que se refiere al proyecto, se valorará la calidad técnica, adaptación, mínima intervención y reutilización de materiales, así como la adecuación de las medidas de conservación del patrimonio propuestas. Se analizará también su potencialidad turística. En concreto, su capacidad para dinamizar la oferta, la generación de cultura y cohesión social, la capacidad tractora y revitalizadora del entorno, la creación de itinerarios histórico- artísticos fuera del ámbito local y la existencia en el territorio de servicios turísticos asociados.
En lo que se refiere al BIC a intervenir, se tendrá en cuenta el nivel de deterioro del bien, así como la urgente necesidad de intervención y la capacidad de recuperación del proyecto. Además, se valorará la existencia de las autorizaciones pertinentes de patrimonio u otras administraciones competentes y la capacidad tractora de la intervención para conectarse con otros elementos patrimoniales circundantes.
Publicada ya la orden de bases en el BOE, el plazo de presentación de solicitudes se abrirá próximamente, una vez se publique el extracto de la convocatoria. Durante un mes los interesados podrán presentar sus solicitudes y, en torno al mes de abril, comenzará el periodo de evaluación. La resolución provisional no se conocerá hasta mayo o junio, y se estima para verano la resolución definitiva.
Cultura y patrimonio como activos turísticos
Durante la presentación del proyecto en Segovia, la ministra Reyes Maroto consideró que “el turismo debe ser un instrumento que fomente la conservación del patrimonio histórico que posee nuestro país. En el Gobierno creemos que un mantenimiento adecuado de los bienes inmuebles patrimonio histórico permitirá a los destinos promocionarse y atraer turistas ofreciéndoles visitas o alojamientos en estos bienes inmuebles y mejorando sus indicadores socioeconómicos, como el desarrollo local y el empleo. El valor histórico y artístico de nuestro patrimonio es un imán de atracción de turistas. Por eso invertir en patrimonio es reforzar el atractivo turístico de España y la riqueza de sus destinos”, defendió.
“En España, el turismo cultural se encuentra claramente vinculado con su patrimonio histórico y con su conservación, mantenimiento y rehabilitación. Por ello, resulta esencial potenciar y mejorar la competitividad de España con este producto turístico cultural que representa la identidad, la diversidad cultural y el rico patrimonio histórico de nuestro país. Este programa va a contribuir a garantizar un modelo de turismo de calidad, competitivo y sostenible que financie proyectos, de las distintas entidades territoriales, sobre los bienes de interés cultural, garantizando su conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación”, resaltó la ministra.
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha puesto en marcha un nuevo programa de apoyo al patrimonio histórico dotado con 208,5 millones de euros del que se podrían beneficiar alguno de los bienes de interés cultural que hay repartidos por el sureste leonés, concretamente los de titularidad pública: Castillo de Almanza (BIC desde 1949), Castillo de Castromudarra (BIC desde 1949), Castillo de Castrotierra y yacimiento (BIC desde 1949 BIC); Castillo de Cea (BIC desde 1949); Castillo de Grajal (BIC desde 2000); Palacio de los Condes de Grajal (BIC desde 2000); Murallas de Sahagún (BIC desde 1949) y las Ruinas de San Benito-Monasterio de San Facundo y San Primitivo (BIC desde 1931), además de las construcciones aledañas al Camino de Santiago, declarado Bien de Interés Cultural.
Esta nueva línea de subvenciones, que fue presentada por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante su visita a Segovia el pasado mes de noviembre, pretende luchar contra la estacionalidad, redistribuir los flujos turísticos, dinamizar la oferta, crear nuevos productos y, también, apoyar la cohesión territorial.
El programa, cuyas bases ha publicado hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE), va dirigida a las comunidades autónomas y a las entidades locales (municipios, diputaciones, mancomunidades, comarcas…), y plantea actuaciones de conservación, mantenimiento y rehabilitación de bienes de interés cultural de titularidad pública destinados a fines turísticos.
El plazo de presentación de solicitudes se abrirá próximamente y estará abierto durante un mes. Las obras deberán ejecutarse antes del 31 de marzo de 2026. Las bases de la convocatoria se pueden conocer en la web del ministerio.
1.400 BIC en Castilla y León
Este nuevo plan de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio está financiado por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. De los 208.515.913 euros asignados a la convocatoria, 69,5 millones de euros serán para proyectos promovidos por comunidades autónomas en los que el bien podrá ser de su titularidad o de titularidad local, y 139 millones para entidades locales.
Para poder optar a las ayudas, es requisito imprescindible tratarse de un bien inmueble con la condición de BIC, declarada por la ley, el Estado o la comunidad autónoma correspondiente. Serán financiables las actuaciones en bienes inmuebles BIC y su entorno, que se integren en el Patrimonio Histórico Español. También, en yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, y los bienes con expediente BIC incoado.
En España hay unos 17.000 bienes inmuebles de interés cultural repartidos en el conjunto de su geografía, especialmente en áreas rurales o de interior. En Castilla y León, hay cerca de 1.400 bienes inmuebles inscritos como Bien de Interés Cultural, de los que un millar son monumentos y, el resto, zonas arqueológicas, conjuntos históricos, sitios históricos y jardines históricos.
Todos los bienes a intervenir deberán ser de titularidad pública. Solo se aceptarán cesiones de uso entre administraciones públicas. Además, el bien intervenido ha de resultar en un uso turístico claro durante, al menos, los 10 años posteriores a la intervención.
Actuaciones financiables
Serán financiables al amparo de este nuevo programa intervenciones de conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación; mejora de la accesibilidad universal; sistema de gestión de residuos; rehabilitación y aprovechamiento de espacios con tecnologías inteligentes; mejora de la eficiencia energética y recursos hídricos; adaptación al cambio climático; reducción de huella de carbono y rehabilitación ecológica del patrimonio.
La cuantía mínima de la ayuda será de 750.000 euros, pudiendo llegar hasta los tres millones. La financiación podrá alcanzar el 100% del coste de la intervención. El desembolso será del 50% en resolución y del otro 50% tras el informe de progreso.
Destino y potencial
Según las bases de la convocatoria, no hay límite de solicitudes por beneficiario, si bien la financiación máxima en todo caso no podrá superar los tres millones de euros por beneficiario. El plazo de ejecución de las obras será desde el día siguiente a la publicación del extracto hasta el 31 de marzo de 2026, no siendo prorrogable en ningún caso.
Para la valoración de las solicitudes se tendrá en cuenta el destino, la calidad del proyecto, la potencialidad turística, así como el BIC a intervenir. En cuanto al destino, se valorará que cuente previamente con un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino o esté incluido en un Plan Turístico Regional, así como que disponga de la Q de calidad turística y las certificaciones en la norma UNE de Destinos Turísticos Inteligentes. Además, se tendrá en cuenta su impacto en el reto demográfico: no contar con la consideración de Punto Turístico (INE), la consideración del municipio en riesgo de despoblación, y no contar con otras ayudas de los fondos PRTR de Turismo.
En lo que se refiere al proyecto, se valorará la calidad técnica, adaptación, mínima intervención y reutilización de materiales, así como la adecuación de las medidas de conservación del patrimonio propuestas. Se analizará también su potencialidad turística. En concreto, su capacidad para dinamizar la oferta, la generación de cultura y cohesión social, la capacidad tractora y revitalizadora del entorno, la creación de itinerarios histórico- artísticos fuera del ámbito local y la existencia en el territorio de servicios turísticos asociados.
En lo que se refiere al BIC a intervenir, se tendrá en cuenta el nivel de deterioro del bien, así como la urgente necesidad de intervención y la capacidad de recuperación del proyecto. Además, se valorará la existencia de las autorizaciones pertinentes de patrimonio u otras administraciones competentes y la capacidad tractora de la intervención para conectarse con otros elementos patrimoniales circundantes.
Publicada ya la orden de bases en el BOE, el plazo de presentación de solicitudes se abrirá próximamente, una vez se publique el extracto de la convocatoria. Durante un mes los interesados podrán presentar sus solicitudes y, en torno al mes de abril, comenzará el periodo de evaluación. La resolución provisional no se conocerá hasta mayo o junio, y se estima para verano la resolución definitiva.
Cultura y patrimonio como activos turísticos
Durante la presentación del proyecto en Segovia, la ministra Reyes Maroto consideró que “el turismo debe ser un instrumento que fomente la conservación del patrimonio histórico que posee nuestro país. En el Gobierno creemos que un mantenimiento adecuado de los bienes inmuebles patrimonio histórico permitirá a los destinos promocionarse y atraer turistas ofreciéndoles visitas o alojamientos en estos bienes inmuebles y mejorando sus indicadores socioeconómicos, como el desarrollo local y el empleo. El valor histórico y artístico de nuestro patrimonio es un imán de atracción de turistas. Por eso invertir en patrimonio es reforzar el atractivo turístico de España y la riqueza de sus destinos”, defendió.
“En España, el turismo cultural se encuentra claramente vinculado con su patrimonio histórico y con su conservación, mantenimiento y rehabilitación. Por ello, resulta esencial potenciar y mejorar la competitividad de España con este producto turístico cultural que representa la identidad, la diversidad cultural y el rico patrimonio histórico de nuestro país. Este programa va a contribuir a garantizar un modelo de turismo de calidad, competitivo y sostenible que financie proyectos, de las distintas entidades territoriales, sobre los bienes de interés cultural, garantizando su conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación”, resaltó la ministra.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27