Día Sábado, 11 de Octubre de 2025

La comarca de Sahagún es su morada en la provincia
El aguilucho cenizo, elegida Ave del Año 2023
Buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas
Tras un proceso de votación abierta y participativa, el aguilucho cenizo ha sido elegido como Ave del Año 2023, una especie amenazada pero todavía con gran presencia en el territorio comarcal.
Es más, Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor población reproductora de España y acumula más del 40% de la población estatal, por lo que su responsabilidad de conservación para la especie es realmente alta. Destaca la población de Palencia que acumula el 17,6% de la población castellana y leonesa siendo la única provincia que supera las 300 parejas. Son importantes también los efectivos de Valladolid y Zamora, con poblaciones superiores a las 200 parejas. Cabe recordar que en 2017 se observó un aumento poblacional importante de topillo campesino en la comunidad (aunque posteriormente se limitó durante el verano debido a la sequía primaveral), que afectó particularmente a estas tres provincias, lo que puede explicar las cifras observadas.
En la provincia de León, que ha perdido desde el último censo más de la mitad de las parejas, el aguilucho cenizo sigue morando en la comarca de Sahagún como uno de sus territorios de referencia.
No obstante, la intensificación agraria es una de sus principales amenazas, particularmente la destrucción de nidos y polluelos por las cosechadoras. El uso de plaguicidas también afecta a la especie, ya que disminuye el número de presas. Las transformaciones de los cultivos de cereal de secano a regadíos o leñosos, las prácticas agrícolas intensivas, la reducción de linderos y barbechos están afectando gravemente a esta especie.
El aguilucho cenizo, catalogada como especie Vulnerable en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.
“A través de esta especie vamos a concienciar a la a los políticos, a los agricultores y a la ciudadanía en general de la importancia de conservar nuestros campos con vida. Para el aguilucho cenizo es necesario encontrar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y aseguren el mantenimiento y apoyo a los sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad. Debemos garantizar políticas y ayudas que conserven a los aguiluchos y a los agricultores que los tienen en sus tierras”, asegura Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Y añade: “Esta especie representa algo extremadamente importante: la protección legal de una especie no es suficiente. El mensaje que nos lanza el aguilucho cenizo es que no basta con proteger, hace falta actuar para conservar. Y que conservar es una oportunidad para asegurar el futuro de las comunidades locales que viven en, de y por el campo”. Esta rapaz migratoria, que pasa los inviernos en África, se puede ver por la península Ibérica sobrevolando los amplios campos abiertos desde primavera hasta finales del verano.
![[Img #25431]](http://sahagundigital.com/upload/images/01_2023/1960_aguiluchocenizo.jpg)
Tras un proceso de votación abierta y participativa, el aguilucho cenizo ha sido elegido como Ave del Año 2023, una especie amenazada pero todavía con gran presencia en el territorio comarcal.
Es más, Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor población reproductora de España y acumula más del 40% de la población estatal, por lo que su responsabilidad de conservación para la especie es realmente alta. Destaca la población de Palencia que acumula el 17,6% de la población castellana y leonesa siendo la única provincia que supera las 300 parejas. Son importantes también los efectivos de Valladolid y Zamora, con poblaciones superiores a las 200 parejas. Cabe recordar que en 2017 se observó un aumento poblacional importante de topillo campesino en la comunidad (aunque posteriormente se limitó durante el verano debido a la sequía primaveral), que afectó particularmente a estas tres provincias, lo que puede explicar las cifras observadas.
En la provincia de León, que ha perdido desde el último censo más de la mitad de las parejas, el aguilucho cenizo sigue morando en la comarca de Sahagún como uno de sus territorios de referencia.
No obstante, la intensificación agraria es una de sus principales amenazas, particularmente la destrucción de nidos y polluelos por las cosechadoras. El uso de plaguicidas también afecta a la especie, ya que disminuye el número de presas. Las transformaciones de los cultivos de cereal de secano a regadíos o leñosos, las prácticas agrícolas intensivas, la reducción de linderos y barbechos están afectando gravemente a esta especie.
El aguilucho cenizo, catalogada como especie Vulnerable en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.
“A través de esta especie vamos a concienciar a la a los políticos, a los agricultores y a la ciudadanía en general de la importancia de conservar nuestros campos con vida. Para el aguilucho cenizo es necesario encontrar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y aseguren el mantenimiento y apoyo a los sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad. Debemos garantizar políticas y ayudas que conserven a los aguiluchos y a los agricultores que los tienen en sus tierras”, asegura Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Y añade: “Esta especie representa algo extremadamente importante: la protección legal de una especie no es suficiente. El mensaje que nos lanza el aguilucho cenizo es que no basta con proteger, hace falta actuar para conservar. Y que conservar es una oportunidad para asegurar el futuro de las comunidades locales que viven en, de y por el campo”. Esta rapaz migratoria, que pasa los inviernos en África, se puede ver por la península Ibérica sobrevolando los amplios campos abiertos desde primavera hasta finales del verano.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27