Redacción Redacción
Martes, 07 de Febrero de 2023
Estiman 370 en toda la Cordillera Cantábrica

Un estudio de la población de oso pardo confirma la presencia de tres ejemplares en el sureste leonés

Indicios en Villazanzo, Villaselán, Cea, Almanza o Cebanico

[Img #25579]
 
El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz -acompañado sus homólogos de Asturias (David Villar, director general de Medio Natural), Cantabria (Antonio Lucio, director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático) y Galicia (Belén María Do Campo, directora general de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda), han presentado hoy en León el censo de población de osos pardos en la Cordillera Cantábrica.
 
La estima poblacional de oso pardo realizada ha dado un resultado estimado de 370 osos en la cordillera cantábrica, con 250 ejemplares en la subpoblación occidental y 120 en la subpoblación oriental, lo que supone una estabilización de la población en el occidente y la constatación del incremento de la población de osos en el oriente de la cordillera, donde las estimas previas daban valores próximos a los 50 ejemplares. 
 
En el sureste leonés, se han detectado indicios de presencia de tres osos pardo en los municipios de Villazanzo de Valderaduey, Villaselán y Cea (monte de Riocamba), ambos pertenecientes a la comarca forestal de Sahagún. En Almanza y Cebanico, en la comarca forestal de Gradefes, no se han registrado muestras genéticas, si bien la presencia del oso es estable y evidente.  
 
Este resultado de prospección y muestreo ha sido fruto del esfuerzo y trabajo coordinado de técnicos, agentes medioambientales, celadores de medio ambiente y Patrullas Oso de las comunidades autónomas con presencia de osos en la cordillera cantábrica, por la importante magnitud del trabajo de campo, que ha alcanzado los 16.700 kilómetros cuadrados muestreados y 7.606 kilómetros recorridos, con la recogida y análisis genético en laboratorio de 1.288 muestras no invasivas (936 excrementos y 352 muestras de pelo).
 
En mayo de 2020, mediante reunión técnica de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León junto con representantes del Miteco y de los centros de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, se definieron las metodologías y plan de trabajo para el desarrollo de la estima poblacional de oso pardo en la cordillera Cantábrica basada en técnicas genómicas.
 
 
[Img #25580]
 
La estima de oso se ha realizado mediante (SCR en su acrónimo inglés) utilizando covariables para la detección y para la abundancia. Para ello se hacen muestreos recogiendo tejidos (excrementos y pelos) a lo largo de todo el territorio. Las “recapturas” son las detecciones de perfiles genéticos de individuos previamente detectados. La técnica SCR basada en genética es, a día de hoy, la más utilizada para la estima de tamaños poblacionales de especies que no son reconocibles por características externas. Al no precisar de capturas físicas para marcaje, es además la técnica menos invasiva y la más indicada para especies amenazadas.
 
El genotipado e identificación de los ejemplares a partir de muestras no invasivas (pelos, heces) se han obtenido mediante el uso de 120 marcadores moleculares de tipo SNPs (Single Nucleotide Polymorphism). La utilización de estos marcadores de identificación individual requiere la previa caracterización en las poblaciones de estudio. Se analizaron y seleccionaron los 120 SNPs que permiten identificar al oso pardo de la Cordillera Cantábrica a partir de los resultados de otros estudios previos.
 
La aplicación de los métodos captura-recaptura espacialmente explícita ha sido realizada por José Jiménez García-Herrera, investigador del CSIC en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos que trabaja en investigación sobre ecología cuantitativa, principalmente de especies con detectabilidad imperfecta, que ha aplicado y desarrollado herramientas SCR y otros modelos jerárquicos con numerosas especies.
 
Por otra parte, el análisis genético ha sido realizado por Natalia Sastre, investigadora y técnica de laboratorio del Servicio Genético Molecular (SVGM) de la Universidad Autónoma de Barcelona, y la responsable, desde el año 2008 de la identificación genética a través de muestras no invasivas de los osos de los Pirineos.
 
Área de muestreo y kilómetros recorridos
La dimensión del trabajo realizado en esta estima poblacional se puede comprobar a partir del área muestreada, así como los kilómetros recorridos en cada una de las comunidades autónomas.
 
En total han sido 16.700 kilómetros cuadrados muestreados, de los cuales en la subpoblación occidental fueron un total de 10.656 frente los 6.044 de la subpoblación oriental. Los kilómetros recorridos en los transectos de censo dentro del área de muestreo alcanzaron los 7.606 kilómetros, 4.687 de éstos en el occidente.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.