Del Lunes, 29 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Análisis basado en encuestas y redes sociales
El 68% de los peregrinos hacen el Camino movidos por la espiritualidad
Cuatro de cada seis buscan recreo y relajación
La Oficina de Acogida al Peregrino, en Santiago de Compostela, ha servido de marco para la presentación de los resultados del estudio ‘Percepciones y espiritualidad en el Camino de Santiago: un análisis basado en encuestas y redes sociales’ realizado a lo largo del año 2021 por investigadores de la Facultad de Economía de la USC: María Luz Loureiro García, Xosé Antón Rodríguez González, Fidel Martínez Roget y Carlos Tilves Bellas.
María Loureiro fue la encargada de explicar la metodología utilizada en el estudio y desengranar el perfil global de los peregrinos que llegan a Santiago. Todo ello gracias a más de mil quinientas entrevistas a peregrinos y al análisis de un millón de tuits publicados.
Del estudio se desprende que la motivación más importante a la hora de hacer el peregrinaje a Compostela es la espiritual (67,9%), seguida por el deseo de recreo y relajación (42,4%), los motivos culturales (40,4%), de ocio del deporte y aire libre (34,3%) y los estrictamente religiosos (27,9%). En cuanto a los beneficios intangibles de haber peregrinado a Santiago de Compostela, el 44,4% de los encuestados reconoce haber retornado con energías renovadas y un enfoque distinto sobre su vida; el 27,3% reconoce el poder transformador de la experiencia, indicando “que nunca volvería ser la misma persona de antes”; el 17,1% indica haber experimentado la espiritualidad, y/o la existencia de Dios en una forma mucho más profunda; el 6,1 % destaca haber retornado con una nueva comunidad.
También se observó que son los peregrinos religiosos y los espirituales los que desean contribuir de vuelta al Camino. Al analizar sus comentarios, destacan el interés en participar como voluntarios de distintas parroquias en su zona de residencia, o confraternidades del Camino de Santiago, para apoyar a los futuros peregrinos y dar a conocer el Camino a otros.
El análisis de las redes sociales parece apoyar esta idea de que el Camino goza de buena imagen. Los términos positivos superan a los negativos en todos los léxicos usados y, además, de forma general, los tweets parecen inclinarse a mostrar las valoraciones positivas.
La Oficina de Acogida al Peregrino, en Santiago de Compostela, ha servido de marco para la presentación de los resultados del estudio ‘Percepciones y espiritualidad en el Camino de Santiago: un análisis basado en encuestas y redes sociales’ realizado a lo largo del año 2021 por investigadores de la Facultad de Economía de la USC: María Luz Loureiro García, Xosé Antón Rodríguez González, Fidel Martínez Roget y Carlos Tilves Bellas.
María Loureiro fue la encargada de explicar la metodología utilizada en el estudio y desengranar el perfil global de los peregrinos que llegan a Santiago. Todo ello gracias a más de mil quinientas entrevistas a peregrinos y al análisis de un millón de tuits publicados.
Del estudio se desprende que la motivación más importante a la hora de hacer el peregrinaje a Compostela es la espiritual (67,9%), seguida por el deseo de recreo y relajación (42,4%), los motivos culturales (40,4%), de ocio del deporte y aire libre (34,3%) y los estrictamente religiosos (27,9%). En cuanto a los beneficios intangibles de haber peregrinado a Santiago de Compostela, el 44,4% de los encuestados reconoce haber retornado con energías renovadas y un enfoque distinto sobre su vida; el 27,3% reconoce el poder transformador de la experiencia, indicando “que nunca volvería ser la misma persona de antes”; el 17,1% indica haber experimentado la espiritualidad, y/o la existencia de Dios en una forma mucho más profunda; el 6,1 % destaca haber retornado con una nueva comunidad.
También se observó que son los peregrinos religiosos y los espirituales los que desean contribuir de vuelta al Camino. Al analizar sus comentarios, destacan el interés en participar como voluntarios de distintas parroquias en su zona de residencia, o confraternidades del Camino de Santiago, para apoyar a los futuros peregrinos y dar a conocer el Camino a otros.
El análisis de las redes sociales parece apoyar esta idea de que el Camino goza de buena imagen. Los términos positivos superan a los negativos en todos los léxicos usados y, además, de forma general, los tweets parecen inclinarse a mostrar las valoraciones positivas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54