Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Redacción
Con el diseño y venta de pulseras
El IES de Sahagún tiende puentes con Ghana y recauda fondos para construir allí una escuela
Solo el 57% de las niñas llega a Secundaria
A pesar de la base jurídica, todavía hay importantes obstáculos que impiden el cumplimiento de los derechos de los niños. Esclavitud y trabajo forzado, pobreza, violencia física y moral o abusos sexuales son el triste testimonio de las dificultades a las que se enfrentan los 385 millones de niños y niñas que, según Unicef, viven esta dolorosa realidad.
Ghana, al sur de África, es uno de estos países. Aquí, solo el 58% de los niños y el 57% de las niñas van a la escuela secundaria y son muy pocos los que cursan estudios más allá de la secundaria.
Con estos datos en la mano, el IES de Sahagún lleva desarrollado durante un par de cursos un proyecto de aprendizaje-servicio a través de una propuesta dinamizada por la maestra de Pedagogía Terapéutica y cooperante, Estefanía Gallego.
Gallego había colaborado con la ONG HolaGhana durante un voluntariado realizado en ese país en el verano de 2021, donde pudo comprobar la gran labor y transparencia de la misma. “Cuando vas de voluntario con esta ONG entregas tu mismo los fondos; en este caso, una parte se destinó a la compra de un ordenador para la escuela", explica la docente. "El profesorado y el director de dicha escuela consideran muy importante que el alumnado aprenda a manejar un ordenador y, por lo tanto, una de mis tareas fue esa, enseñar a encenderlo, crear documentos, escribir en Word… a chicos y chicas de entre 10 y 16 años. Tareas que a nosotros nos parecen habituales y que ellos desconocen”. “Además -añade- el IES de Sahagún había donado cuadernos, material de escritura, libros de distintas materias en inglés que hizo llegar”.
Una vez de vuelta a España, hizo una propuesta al equipo directivo que pasaba por realizar una campaña de sensibilización entre el alumnado y de recaudación fondos para la construcción de una escuela de secundaria en Koforidúa (Ghana), a través de unas sesiones informativas y la venta de unas pulseras diseñadas por el alumnado del centro, y vendidas por ellos mismos.
“El equipo directivo (Domingo Hernández , Carolina Puga y Juan Pablo Anta) y la orientadora del centro (Gregoria Pascual), siempre abiertos a colaboraciones que vayan más allá de lo académico y que conecten al alumnado con su comunidad y con el mundo en el que viven, aceptaron la propuesta, involucrando al alumnado de Cuarto de ESO, que diseñaron la pulsera, y el alumnado de Segundo de ESO que también colaboraron con la venta de las mismas”, explica Estefanía Gallego.
El resultado ha sido muy satisfactorio: “nuestro alumnado ha conocido la realidad social, educativa de otro país, han desarrollado sus habilidades lingüísticas y comunicativas para vender las pulseras, y han conocido cómo funciona una ONG gracias a la charla/encuentro con su fundador, Oscar Pérez, y, por supuesto, un acercamiento a una cultura en la que musulmanes, católicos y protestantes conviven armoniosamente”.
Sobre HolaGhana
La ONG HolaGhana se dedica a desarrollar proyectos educativos y de emprendimiento en cuatro países: Ghana, India, México y Colombia, desarrollados y coordinados por personas del país, tanto en la ciudad como en el medio rural.
Su filosofía pasa por desarrollar espacios de crecimiento personal, promoviendo una conciencia crítica y la corresponsabilidad con los problemas de otras comunidades para desarrollar el potencial humano de servicio y transformación social.
HolaGhana cree en la autodeterminación de los pueblos, promoviendo el empoderamiento de sus habitantes, considerando en muchos aspectos más desarrolladas a estas sociedades. Otro aspecto importante de su filosofía es que promueven la descolonización en la cooperación con las sociedades del sur.
Colaboran siempre con organizaciones locales, analizando las necesidades que éstas detectan, como mejores conocedoras del contexto y la historia, tratando de no imponer una concepción occidental y determinando conjuntamente la mejor manera de cubrirlas en función de sus posibilidades, estableciendo prioridades y coordinando siempre de manera horizontal los proyectos.
Más información:
www.holaghana.org
@holaghanaongd
![[Img #25620]](http://sahagundigital.com/upload/images/02_2023/7378_20221212_102056.jpg)
A pesar de la base jurídica, todavía hay importantes obstáculos que impiden el cumplimiento de los derechos de los niños. Esclavitud y trabajo forzado, pobreza, violencia física y moral o abusos sexuales son el triste testimonio de las dificultades a las que se enfrentan los 385 millones de niños y niñas que, según Unicef, viven esta dolorosa realidad.
Ghana, al sur de África, es uno de estos países. Aquí, solo el 58% de los niños y el 57% de las niñas van a la escuela secundaria y son muy pocos los que cursan estudios más allá de la secundaria.
Con estos datos en la mano, el IES de Sahagún lleva desarrollado durante un par de cursos un proyecto de aprendizaje-servicio a través de una propuesta dinamizada por la maestra de Pedagogía Terapéutica y cooperante, Estefanía Gallego.
Gallego había colaborado con la ONG HolaGhana durante un voluntariado realizado en ese país en el verano de 2021, donde pudo comprobar la gran labor y transparencia de la misma. “Cuando vas de voluntario con esta ONG entregas tu mismo los fondos; en este caso, una parte se destinó a la compra de un ordenador para la escuela", explica la docente. "El profesorado y el director de dicha escuela consideran muy importante que el alumnado aprenda a manejar un ordenador y, por lo tanto, una de mis tareas fue esa, enseñar a encenderlo, crear documentos, escribir en Word… a chicos y chicas de entre 10 y 16 años. Tareas que a nosotros nos parecen habituales y que ellos desconocen”. “Además -añade- el IES de Sahagún había donado cuadernos, material de escritura, libros de distintas materias en inglés que hizo llegar”.
Una vez de vuelta a España, hizo una propuesta al equipo directivo que pasaba por realizar una campaña de sensibilización entre el alumnado y de recaudación fondos para la construcción de una escuela de secundaria en Koforidúa (Ghana), a través de unas sesiones informativas y la venta de unas pulseras diseñadas por el alumnado del centro, y vendidas por ellos mismos.
“El equipo directivo (Domingo Hernández , Carolina Puga y Juan Pablo Anta) y la orientadora del centro (Gregoria Pascual), siempre abiertos a colaboraciones que vayan más allá de lo académico y que conecten al alumnado con su comunidad y con el mundo en el que viven, aceptaron la propuesta, involucrando al alumnado de Cuarto de ESO, que diseñaron la pulsera, y el alumnado de Segundo de ESO que también colaboraron con la venta de las mismas”, explica Estefanía Gallego.
El resultado ha sido muy satisfactorio: “nuestro alumnado ha conocido la realidad social, educativa de otro país, han desarrollado sus habilidades lingüísticas y comunicativas para vender las pulseras, y han conocido cómo funciona una ONG gracias a la charla/encuentro con su fundador, Oscar Pérez, y, por supuesto, un acercamiento a una cultura en la que musulmanes, católicos y protestantes conviven armoniosamente”.
Sobre HolaGhana
La ONG HolaGhana se dedica a desarrollar proyectos educativos y de emprendimiento en cuatro países: Ghana, India, México y Colombia, desarrollados y coordinados por personas del país, tanto en la ciudad como en el medio rural.
Su filosofía pasa por desarrollar espacios de crecimiento personal, promoviendo una conciencia crítica y la corresponsabilidad con los problemas de otras comunidades para desarrollar el potencial humano de servicio y transformación social.
HolaGhana cree en la autodeterminación de los pueblos, promoviendo el empoderamiento de sus habitantes, considerando en muchos aspectos más desarrolladas a estas sociedades. Otro aspecto importante de su filosofía es que promueven la descolonización en la cooperación con las sociedades del sur.
Colaboran siempre con organizaciones locales, analizando las necesidades que éstas detectan, como mejores conocedoras del contexto y la historia, tratando de no imponer una concepción occidental y determinando conjuntamente la mejor manera de cubrirlas en función de sus posibilidades, estableciendo prioridades y coordinando siempre de manera horizontal los proyectos.
Más información:
www.holaghana.org
@holaghanaongd








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220