Astorga RedAcción Astorga RedAcción
Lunes, 20 de Febrero de 2023
Escrito por el cepedano Tomás Álvarez y editado por Lobo Sapiens

'Pucheros y zurrones': comer y beber 'de Camino' a Compostela

"Veremos viajes austeros de vino y pan, y la gula reinando en los refectorios de los conventos"

[Img #25656]Acaba de ver la luz el libro 'Pucheros y zurrones. Gastronomía en el Camino de Santiago', escrito por el cepedano Tomás Álvarez y editado por Lobo Sapiens; donde se analiza el mundo de las comidas y bebidas a lo largo de los caminos a Compostela, desde la Edad Media a nuestro tiempo.
 
'Pucheros y Zurrones' recoge testimonios que aparecen en libros como el Códice Calixtino y en multitud de crónicas sobre los viajes realizados a Compostela por viajeros como Hermann Künig, Jerónimo Münzer, Leo von Rozmithal, Domenico Laffi, Nicola Albani, Naia, Cosme III de Medici, Guillaume Manier...
 
En el libro se analizan además textos de autores medievales como Robert de Nola, Taillevent, Enrique de Aragón o el Arcipreste de Hita;  escritos de grandes de la literatura europea, como Cervantes, Lope, Quevedo, Alejandro Dumas o Emilia Pardo Bazán; y de destacados viajeros del siglo XIX, entre ellos Richard Ford, George Borrow o Jean-Charles Davillier, quienes también transitaron por rutas de peregrinación.
 
El conjunto de los textos analizados permite descubrir a viajeros y peregrinos de todas las clases sociales que van sustentándose de las formas más variadas. Aparecen desde caminantes humildes que recogen frutos del campo, a veces a costa de recibir alguna paliza de los guardianes de las fincas, hasta mandatarios que reciben honores y agasajos en las mesas más encumbradas.
 
A lo largo del libro se analiza la atención en los establecimiento de acogida, las normas de urbanidad en la mesa, o los productos y preparados. En el último capítulo se efectúa un recorrido gastronómico general por los principales itinerarios santiagueños de la Europa continental.
 
Tomás Álvarez escribió este texto durante la pandemia, animado por la temática de dos de sus obras precedentes: una referida a Hermann Künig, el monje autor de la primera guía santiagueña de la Edad Moderna, quien en el inicio de su escrito recalca la importancia del comer y beber para culminar bien el viaje; la otra, referida a la gastronomía del Quijote, en la que aparecen interesantes escenas relacionadas con los peregrinos.
 
Para Tomás Alvarez, el texto revela un mundo variopinto. En él “veremos viajes austeros de vino y pan, cenas miserables de un mendrugo untado con ajo, y descansos nocturnos sobre un suelo, frío y duro, con sólo unas briznas de paja como colchón. Y junto a este ascetismo, la riqueza de la mesa de los palacios, y la gula reinando en los refectorios de los conventos. Porque por el Camino marcharon los ascéticos y los tragaldabas; golfillos que huyen de la miseria, pecadores que buscan el perdón, ladrones que vivirán a costa de los caudales de los compañeros de viaje y aristócratas que quieren conocer mundo y solazarse en las cortes de los países que cruzan... Todos necesitarán comer, porque el alimento les ha de proporcionar la energía necesaria para llegar al destino”.
 
El autor, periodista y escritor, es presidente de la asociación jacobea Amigos del Camino de Künig. Ha sido directivo de la Agencia EFE, en España y Argentina, del diario Mediterráneo y la Radiotelevisión Valenciana. Tomás Álvarez ha publicado varios libros de novela y relatos, así como ensayos sobre historia, arte y comunicación. 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.