Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Nueva Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León
“Con esta declaración damos otro paso en nuestra carrera por conseguir para Las Caídas de Almanza el ‘sello’ nacional”
Hay constancia de su escenificación desde 1869
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta ha hecho pública hoy la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León a la escenificación de Las Caídas, episodio principal de la Semana Santa de Almanza que se pone ahora como objetivo llegar al reconocimiento nacional.
“Es un verdadero placer entrar a formar parte de la lista de doce municipios leoneses con celebraciones singulares. Con esta declaración regional damos otro paso en nuestra carrera por conseguir para Las Caídas el ‘sello’ nacional”, adelanta el alcalde de Almanza, Javier Santiago.
El regidor amplía que, a partir del próximo año, la programación de la Semana Santa de Almanza ganará en contenido de forma trasversal (ponencias, exposiciones…) con el propósito de enriquecer y arropar la escenificación de Las Caídas, plato fuerte de la Pasión almanceña, pero no el único acto penitencial que se desarrolla en la villa que merece un acercamiento.
“Es una oportunidad excelente y una llave para acceder a convocatorias especiales para fiestas de interés turístico. Este año toca mantenerse alerta y observar el efecto de la declaración, ir sumando, y trabajar para que nuestras tradiciones lleguen más lejos y se garantice su continuidad”.
Primeros documentos en 1869
La representación de la Pasión de Cristo es una tradición popular que se adentra en la historia del pueblo de Almanza, mínimo, desde principios del siglo XIX, fecha de los primeros documentos escritos en los que se habla de Las Caídas.
En Almanza existen dos cofradías penitenciales, la más antigua de ellas, la Cofradía de las Ánimas, conserva documentación original de sus actas y actividades desde el cuatro de febrero de 1869. Aquí se hace referencia a la renovación del libro de las reglas de la cofradía que referencia a la representación de la Pasión de Cristo por un “Nazareno ofrecido y que caminará descalzo, por lo que se puede deducir, a fe cierta, que la celebración de Las Caídas de Almanza, a cargo de un Nazareno Viviente, también tiene su origen, como mínimo, a principios del siglo XIX”, explica Santiago.
Pero ese no es el único documento que habla de la escenificación. En la Parroquia de Almanza se pueden encontrar referencias al Nazareno, a su representación de Las Caídas y a su salida solemne descalzo acompañado “del Judío y del Cirineo” desde el año 1900, y en el primer libro de cuentas de la Cofradía de las Ánimas aparecen gastos derivados de la celebración ya en el año 1901.
“No obstante, basándonos en la imaginería procesional de la celebración podemos deducir que se representaba ya en el siglo XVIII, ya que casi la totalidad de las tallas que forman parte de la representación de Las Caídas datan de ese siglo”, precisa el regidor.
Sin duda, Las Caídas de Almanza se presentan como un acto único en toda Castilla y León, ya que es la única representación de la Pasión de Cristo en la que se escenifican, con el peso añadido de las cadenas, las caídas que el Nazareno sufrió camino a la cruz en la que posteriormente fuera martirizado.
Reparto de ‘papeles’ a subasta
Todo comienza el Domingo de Ramos a las 13:30 horas en los portales de la iglesia parroquial. Un miembro de la Cofradía de las Ánimas toma el micrófono rodeado del pueblo de Almanza, y de cualquier persona que desee acudir al acto. Uno por uno se va, subastando los pasos de las procesiones, a cuyo fin le llega el turno al Nazareno y al Judío, siendo los que más expectación causan.
Las personas interesadas en representar a dichos personajes pujan a mano alzada hasta que gana la subasta el que más dinero haya ofrecido. El tercer personaje protagonista de Las Caídas, el Cirineo, es elegido por la persona que representará al Nazareno.
El Viernes Santo a las 18:30 horas comienza la escena realmente memorial y original del Nazareno. Golpes en el suelo y rugir de cadenas anuncian lo que está por llegar, un Judío portando una lanza ensangrentada y una pesada cadena que arrastra por el suelo hace su entrada en el recinto santo acompañado de un séquito de penitentes, en busca de un Nazareno, que es prendido por el judío que le empuja y le obliga a caminar entre insultos.
Cada palabra está estudiada y medida, cada empujón en el mismo lugar desde hace siglos. Se produce la primera caída y, casi darle aliento, el Judío obliga a continuar al martirizado. Tras la segunda caída el Nazareno se levanta de nuevo, ahora con la cadena en alto, descalzo. En la última, el Judío carga a Jesús con la pesada cruz y lo saca de la iglesia para que encabece la procesión.
Es, en ese momento, cuando el Nazareno necesita a su Cirineo oculto en el baptisterio. “El judío sigue boceando -¿Quién quiere ayudar a Jesús el Nazareno a llevar la cruz?- pero nadie se presta voluntario y el Judío entra en el baptisterio, -Tú, Cirineo, tienes que ayudarle-. Ante las negativas, le ata con una cuerda y le saca del baptisterio para amarrarle con ella a la parte trasera de la cruz del Nazareno.
Oscurece en Almanza y comienza una procesión encabezada por el Nazareno descalzo, silencioso, con la larga melena y la corona de espinas clavada en la cabeza. Paso a paso va avanzando con la ayuda del Cirineo a soportar la carga de la pesada cruz. Es una imagen sobrecogedora, única, una imagen que queda en el recuerdo para siempre. A continuación, un séquito de niños ataviados también de nazarenos acompaña a Jesús en su caminar y, detrás de éstos, todos los pasos ‘bailan’ al ritmo de las cornetas y los tambores de la orquesta.
Detrás del martirizado, el Cristo del Humilladero y el paso de San Juan seguido de la banda de música. A continuación, desfila La Dolorosa seguida de la urna con el Cristo articulado. Por último, cierra la procesión el paso de Nuestra Señora de la Soledad, portado y escoltado por los penitentes de la cofradía del mismo nombre.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta ha hecho pública hoy la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León a la escenificación de Las Caídas, episodio principal de la Semana Santa de Almanza que se pone ahora como objetivo llegar al reconocimiento nacional.
“Es un verdadero placer entrar a formar parte de la lista de doce municipios leoneses con celebraciones singulares. Con esta declaración regional damos otro paso en nuestra carrera por conseguir para Las Caídas el ‘sello’ nacional”, adelanta el alcalde de Almanza, Javier Santiago.
El regidor amplía que, a partir del próximo año, la programación de la Semana Santa de Almanza ganará en contenido de forma trasversal (ponencias, exposiciones…) con el propósito de enriquecer y arropar la escenificación de Las Caídas, plato fuerte de la Pasión almanceña, pero no el único acto penitencial que se desarrolla en la villa que merece un acercamiento.
![[Img #25776]](http://sahagundigital.com/upload/images/03_2023/2084_dscn1475.jpg)
“Es una oportunidad excelente y una llave para acceder a convocatorias especiales para fiestas de interés turístico. Este año toca mantenerse alerta y observar el efecto de la declaración, ir sumando, y trabajar para que nuestras tradiciones lleguen más lejos y se garantice su continuidad”.
Primeros documentos en 1869
La representación de la Pasión de Cristo es una tradición popular que se adentra en la historia del pueblo de Almanza, mínimo, desde principios del siglo XIX, fecha de los primeros documentos escritos en los que se habla de Las Caídas.
En Almanza existen dos cofradías penitenciales, la más antigua de ellas, la Cofradía de las Ánimas, conserva documentación original de sus actas y actividades desde el cuatro de febrero de 1869. Aquí se hace referencia a la renovación del libro de las reglas de la cofradía que referencia a la representación de la Pasión de Cristo por un “Nazareno ofrecido y que caminará descalzo, por lo que se puede deducir, a fe cierta, que la celebración de Las Caídas de Almanza, a cargo de un Nazareno Viviente, también tiene su origen, como mínimo, a principios del siglo XIX”, explica Santiago.
Pero ese no es el único documento que habla de la escenificación. En la Parroquia de Almanza se pueden encontrar referencias al Nazareno, a su representación de Las Caídas y a su salida solemne descalzo acompañado “del Judío y del Cirineo” desde el año 1900, y en el primer libro de cuentas de la Cofradía de las Ánimas aparecen gastos derivados de la celebración ya en el año 1901.
“No obstante, basándonos en la imaginería procesional de la celebración podemos deducir que se representaba ya en el siglo XVIII, ya que casi la totalidad de las tallas que forman parte de la representación de Las Caídas datan de ese siglo”, precisa el regidor.
Sin duda, Las Caídas de Almanza se presentan como un acto único en toda Castilla y León, ya que es la única representación de la Pasión de Cristo en la que se escenifican, con el peso añadido de las cadenas, las caídas que el Nazareno sufrió camino a la cruz en la que posteriormente fuera martirizado.
Reparto de ‘papeles’ a subasta
Todo comienza el Domingo de Ramos a las 13:30 horas en los portales de la iglesia parroquial. Un miembro de la Cofradía de las Ánimas toma el micrófono rodeado del pueblo de Almanza, y de cualquier persona que desee acudir al acto. Uno por uno se va, subastando los pasos de las procesiones, a cuyo fin le llega el turno al Nazareno y al Judío, siendo los que más expectación causan.
Las personas interesadas en representar a dichos personajes pujan a mano alzada hasta que gana la subasta el que más dinero haya ofrecido. El tercer personaje protagonista de Las Caídas, el Cirineo, es elegido por la persona que representará al Nazareno.
El Viernes Santo a las 18:30 horas comienza la escena realmente memorial y original del Nazareno. Golpes en el suelo y rugir de cadenas anuncian lo que está por llegar, un Judío portando una lanza ensangrentada y una pesada cadena que arrastra por el suelo hace su entrada en el recinto santo acompañado de un séquito de penitentes, en busca de un Nazareno, que es prendido por el judío que le empuja y le obliga a caminar entre insultos.
Cada palabra está estudiada y medida, cada empujón en el mismo lugar desde hace siglos. Se produce la primera caída y, casi darle aliento, el Judío obliga a continuar al martirizado. Tras la segunda caída el Nazareno se levanta de nuevo, ahora con la cadena en alto, descalzo. En la última, el Judío carga a Jesús con la pesada cruz y lo saca de la iglesia para que encabece la procesión.
Es, en ese momento, cuando el Nazareno necesita a su Cirineo oculto en el baptisterio. “El judío sigue boceando -¿Quién quiere ayudar a Jesús el Nazareno a llevar la cruz?- pero nadie se presta voluntario y el Judío entra en el baptisterio, -Tú, Cirineo, tienes que ayudarle-. Ante las negativas, le ata con una cuerda y le saca del baptisterio para amarrarle con ella a la parte trasera de la cruz del Nazareno.
Oscurece en Almanza y comienza una procesión encabezada por el Nazareno descalzo, silencioso, con la larga melena y la corona de espinas clavada en la cabeza. Paso a paso va avanzando con la ayuda del Cirineo a soportar la carga de la pesada cruz. Es una imagen sobrecogedora, única, una imagen que queda en el recuerdo para siempre. A continuación, un séquito de niños ataviados también de nazarenos acompaña a Jesús en su caminar y, detrás de éstos, todos los pasos ‘bailan’ al ritmo de las cornetas y los tambores de la orquesta.
Detrás del martirizado, el Cristo del Humilladero y el paso de San Juan seguido de la banda de música. A continuación, desfila La Dolorosa seguida de la urna con el Cristo articulado. Por último, cierra la procesión el paso de Nuestra Señora de la Soledad, portado y escoltado por los penitentes de la cofradía del mismo nombre.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174