Del Lunes, 29 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 01 de Octubre de 2025

92º Consejo de Patrimonio Histórico en Lanzarote
La zarzuela y la acogida tradicional jacobea, declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
Constituye la máxima expresión de la hospitalidad
La zarzuela y la acogida tradicional jacobea serán declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Así lo ha acordado en su 92º reunión, que se celebra del 22 al 24 de marzo en Lanzarote (Canarias), el Consejo de Patrimonio Histórico, órgano en el que participan los directores generales de patrimonio cultural de todas las comunidades autónomas y que convoca el Ministerio de Cultura y Deporte.
Por un lado, el consejo ha tenido en cuenta que la zarzuela es un género lírico de origen español que nació en el siglo XVII como espectáculo cortesano y que ha llegado hasta la actualidad tras una intensa evolución. Transmitido de generación en generación, se ha convertido en identitario de la cultura española por su versatilidad a la hora de recoger distintos contenidos y estilos musicales. Además, su extensión por el mundo hispano, con una producción específica muy importante, la convierte en un testigo de la diversidad de pueblos que componen el acervo identitario de la hispanidad. Su vinculación con los temas cotidianos y populares y su recreación constante por la comunidad han conseguido que se sienta como una expresión integrante del espacio cultural común y vivencial.
Y, por otro lado, ha tomado en consideración que la acogida tradicional jacobea, es uno de los valores esenciales del fenómeno jacobeo y responsable de su extraordinaria pervivencia desde inicio del siglo IX hasta hoy. Constituye la máxima expresión de la hospitalidad, que alberga otras expresiones históricamente importantes, como fue la protección jurídica al peregrino por su condición de tal y representa la más definida y esencial expresión del componente inmaterial de la peregrinación a Santiago de Compostela como elemento patrimonial.
Evolución de candidaturas UNESCO
España cuenta en este momento con 49 inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, 19 elementos inscritos en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial y cuatro en el Registro de Buenas Prácticas de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y seis Registros de Buenas Prácticas en materia de Patrimonio Cultural Subacuático. Será en la jornada de hoy cuando el Consejo -cuya reunión preside el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre- analice la evolución de las candidaturas en curso de cara al Comité de Patrimonio Mundial 2022-2023. Está previsto que en la reunión de septiembre de este año la UNESCO evalúe la candidatura 'Menorca Talayótica' para su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial.
Además, dentro de los programas europeos, España es el país con más presencia en los itinerarios culturales europeos, participando en 25 de los 48 recogidos dentro de este proyecto. Desde el Ministerio de Cultura y Deporte se trabaja activamente en la difusión de estas rutas ya reconocidas y en su ampliación, por eso es de gran importancia que, a partir de la próxima reunión, España pasará a ser miembro activo de la dirección del programa.
En cuanto al Sello del Patrimonio Cultural Europeo, programa de la Comisión Europea que certifica aquellos enclaves o manifestaciones culturales con especial significación y relevancia, bien para el desarrollo de la cultura y la historia europeas, España participa en el primer expediente transnacional que se ha presentado este año, Sitios de Paz, a través de la localidad de Alcañices (Zamora), donde se firmó el tratado del mismo nombre, un acuerdo de concordia en el que se afianzaron las fronteras de Portugal y Castilla, de las más sólidas y antiguas de toda Europa.
![[Img #25845]](http://sahagundigital.com/upload/images/03_2023/8465_hospitaleros.jpg)
La zarzuela y la acogida tradicional jacobea serán declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Así lo ha acordado en su 92º reunión, que se celebra del 22 al 24 de marzo en Lanzarote (Canarias), el Consejo de Patrimonio Histórico, órgano en el que participan los directores generales de patrimonio cultural de todas las comunidades autónomas y que convoca el Ministerio de Cultura y Deporte.
Por un lado, el consejo ha tenido en cuenta que la zarzuela es un género lírico de origen español que nació en el siglo XVII como espectáculo cortesano y que ha llegado hasta la actualidad tras una intensa evolución. Transmitido de generación en generación, se ha convertido en identitario de la cultura española por su versatilidad a la hora de recoger distintos contenidos y estilos musicales. Además, su extensión por el mundo hispano, con una producción específica muy importante, la convierte en un testigo de la diversidad de pueblos que componen el acervo identitario de la hispanidad. Su vinculación con los temas cotidianos y populares y su recreación constante por la comunidad han conseguido que se sienta como una expresión integrante del espacio cultural común y vivencial.
Y, por otro lado, ha tomado en consideración que la acogida tradicional jacobea, es uno de los valores esenciales del fenómeno jacobeo y responsable de su extraordinaria pervivencia desde inicio del siglo IX hasta hoy. Constituye la máxima expresión de la hospitalidad, que alberga otras expresiones históricamente importantes, como fue la protección jurídica al peregrino por su condición de tal y representa la más definida y esencial expresión del componente inmaterial de la peregrinación a Santiago de Compostela como elemento patrimonial.
Evolución de candidaturas UNESCO
España cuenta en este momento con 49 inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, 19 elementos inscritos en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial y cuatro en el Registro de Buenas Prácticas de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y seis Registros de Buenas Prácticas en materia de Patrimonio Cultural Subacuático. Será en la jornada de hoy cuando el Consejo -cuya reunión preside el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre- analice la evolución de las candidaturas en curso de cara al Comité de Patrimonio Mundial 2022-2023. Está previsto que en la reunión de septiembre de este año la UNESCO evalúe la candidatura 'Menorca Talayótica' para su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial.
Además, dentro de los programas europeos, España es el país con más presencia en los itinerarios culturales europeos, participando en 25 de los 48 recogidos dentro de este proyecto. Desde el Ministerio de Cultura y Deporte se trabaja activamente en la difusión de estas rutas ya reconocidas y en su ampliación, por eso es de gran importancia que, a partir de la próxima reunión, España pasará a ser miembro activo de la dirección del programa.
En cuanto al Sello del Patrimonio Cultural Europeo, programa de la Comisión Europea que certifica aquellos enclaves o manifestaciones culturales con especial significación y relevancia, bien para el desarrollo de la cultura y la historia europeas, España participa en el primer expediente transnacional que se ha presentado este año, Sitios de Paz, a través de la localidad de Alcañices (Zamora), donde se firmó el tratado del mismo nombre, un acuerdo de concordia en el que se afianzaron las fronteras de Portugal y Castilla, de las más sólidas y antiguas de toda Europa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.38