Día Viernes, 17 de Octubre de 2025

200 hectáreas entre León, Palencia y Zamora
Arranca la campaña de la quinoa con fincas sembradas en El Burgo Ranero y Calzadilla de los Hermanillos
650 euros la tonelada
La empresa leonesa, Quinoa del Páramo, ha iniciado la campaña agrícola sumando más de 200 hectáreas entre regadío y secano, lo que representa más del doble de las hectáreas sembradas en 2022.
En la campaña que se inicia ahora se han incorporado al proyecto una veintena de profesionales de la agricultura de comarcas como el Páramo leonés, Cepeda, Valencia de Don Juan, ribera del Tuerto, Órbigo, Tierra de Campos, Palencia y Zamora, entre otros. En el sureste leonés las fincas radican en las poblaciones de El Burgo Ranero y Calzadilla de los Hermanillos.
La empresa ha anunciado que abonará a los agricultores un precio de 650 euros la tonelada, lo que representa un 30% más de la campaña anterior. Esto demuestra la firme apuesta de Quinoa del Páramo por incorporar este nuevo cultivo a la rotación de las explotaciones agrícolas en el campo leonés.
La siembra de la quinoa es una respuesta a los cambios normativos de la PAC, que buscan una mayor biodiversidad en los campos y la implementación de nuevos cultivos medioambientalmente sostenibles. En este sentido, la quinoa ha destacado en los últimos años desde su incorporación a la agricultura leonesa, por tener necesidades hídricas y de fertilizantes muy bajas, lo que no solo contribuye a la conservación medioambiental en lo referente a la cantidad y calidad del agua, objetivos perseguidos por los organismos reguladores, con la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) a la cabeza, sino que también aumenta la rentabilidad de los agricultores.
Desde que la FAO designara el año 2013 como el año internacional de la quinoa y la declarara como un superalimento, este pseudocereal de origen andino conocido también como “el grano de oro”, ha experimentado una demanda en continuo aumento a nivel nacional e internacional. Su alto contenido proteico, la presencia de todos los aminoácidos esenciales para la vida y la ausencia de gluten, la hacen muy apreciada en diferentes tipos de dietas, para deportistas y en alimentación infantil.
Raquel Rodríguez, administradora de Quinoa del Páramo, anima a los leoneses a visitar la página web de la empresa www.quinoadelparamo.com y a ponerse en contacto con ellos para informarse y poder sumarse al proyecto este 2023. "Es imprescindible que los agricultores nos adelantemos a los cambios que se están imponiendo desde Bruselas en todo lo referente al cuidado medioambiental, la biodiversidad y la rotación de cultivos. Si no lo hacemos, la alternativa será, no tardando mucho, tractoradas inútiles por el centro de nuestros pueblos y ciudades. Hay que tomar la iniciativa", declara Rodríguez.
La campaña de siembra de la quinoa se extenderá durante el mes de abril y el periodo estimado de cosecha será entre julio y agosto.
![[Img #25911]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2023/4388_quinoa.jpeg)
La empresa leonesa, Quinoa del Páramo, ha iniciado la campaña agrícola sumando más de 200 hectáreas entre regadío y secano, lo que representa más del doble de las hectáreas sembradas en 2022.
En la campaña que se inicia ahora se han incorporado al proyecto una veintena de profesionales de la agricultura de comarcas como el Páramo leonés, Cepeda, Valencia de Don Juan, ribera del Tuerto, Órbigo, Tierra de Campos, Palencia y Zamora, entre otros. En el sureste leonés las fincas radican en las poblaciones de El Burgo Ranero y Calzadilla de los Hermanillos.
La empresa ha anunciado que abonará a los agricultores un precio de 650 euros la tonelada, lo que representa un 30% más de la campaña anterior. Esto demuestra la firme apuesta de Quinoa del Páramo por incorporar este nuevo cultivo a la rotación de las explotaciones agrícolas en el campo leonés.
La siembra de la quinoa es una respuesta a los cambios normativos de la PAC, que buscan una mayor biodiversidad en los campos y la implementación de nuevos cultivos medioambientalmente sostenibles. En este sentido, la quinoa ha destacado en los últimos años desde su incorporación a la agricultura leonesa, por tener necesidades hídricas y de fertilizantes muy bajas, lo que no solo contribuye a la conservación medioambiental en lo referente a la cantidad y calidad del agua, objetivos perseguidos por los organismos reguladores, con la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) a la cabeza, sino que también aumenta la rentabilidad de los agricultores.
Desde que la FAO designara el año 2013 como el año internacional de la quinoa y la declarara como un superalimento, este pseudocereal de origen andino conocido también como “el grano de oro”, ha experimentado una demanda en continuo aumento a nivel nacional e internacional. Su alto contenido proteico, la presencia de todos los aminoácidos esenciales para la vida y la ausencia de gluten, la hacen muy apreciada en diferentes tipos de dietas, para deportistas y en alimentación infantil.
Raquel Rodríguez, administradora de Quinoa del Páramo, anima a los leoneses a visitar la página web de la empresa www.quinoadelparamo.com y a ponerse en contacto con ellos para informarse y poder sumarse al proyecto este 2023. "Es imprescindible que los agricultores nos adelantemos a los cambios que se están imponiendo desde Bruselas en todo lo referente al cuidado medioambiental, la biodiversidad y la rotación de cultivos. Si no lo hacemos, la alternativa será, no tardando mucho, tractoradas inútiles por el centro de nuestros pueblos y ciudades. Hay que tomar la iniciativa", declara Rodríguez.
La campaña de siembra de la quinoa se extenderá durante el mes de abril y el periodo estimado de cosecha será entre julio y agosto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27