Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Jornadas ‘El sueño de Don Alfonso’
Un peregrinaje cultural en Sahagún que sale al rescate de la herencia inmaterial del Cluny hispano
Conciertos, talleres y ponencias del siete al nueve de julio
La herencia inmaterial de la poderosa orden de Cluny y el legado cultural de su máximo benefactor en Hispania, el rey Alfonso VI, vuelven a encarnarse este verano en la villa leonesa en la que reposan sus restos, Sahagún.
Bajo el nombre ‘Jornadas culturales en torno al Monasterio Cluniacense de San Facundo y San Primitivo de Sahagún. El sueño de Don Alfonso’ y por cuarto año, la villa del Cea rinde tributo al también impulsor de las peregrinaciones jacobeas con un programa de gran calidad que incluye desde música sacra y ritos ancestrales (conciertos de Entrebescant o Schola Antiqua) a ponencias y talleres (cantería, códices o escribanía), todas ellas actividades gratuitas, pero con plazas muy limitadas, que ocuparán tres jornadas del siete al nueve de julio.
Los escenarios elegidos para las jornadas permitirán un acercamiento integral a la huella del monarca, incluido el ámbito arquitectónico. Y es que, ‘El sueño de Don Alfonso’ contempla un ‘Abierto por obras’ de la mano de una de las empresas que está interviniendo en la recuperación y puesta en valor del Monasterio de Sahagún.
Programación
Viernes, siete de julio
19:00 horas – Auditorio Municipal Carmelo Gómez. Unas paradas más en el Camino. Inauguración en colaboración con el Instituto de Educación Secundaria de Sahagún.
21:30 horas – Capilla de San Benito. Concierto de Entrebescant. El Cantar del Destierro.
Sábado, ocho de julio
10:30 horas – Capilla de San Benito. Taller ‘Tu primer códice. María Trigueros. Dos horas. Público infantil. (Plazas muy limitadas)
12:30 horas – Capilla de San Benito. Taller de Cantería. Scalpellino Piedra. Dos horas. Público infantil. (Plazas muy limitadas) Inscripciones en el Centro de Desarrollo Rural ETC-780 con antelación.
19:00 horas – Capilla de San Benito. Concierto de Schola Antiqua. Las Músicas de Alfonso y Constanza. Canto visigótico y Canto gregoriano.
Domingo, nueve de julio
11:00 horas – Capilla de San Benito. Taller de Escribanía. Antonio Suárez. Dos horas. Público adulto. (Plazas muy limitadas) Inscripciones en el Centro de Desarrollo Rural ETC-780 con antelación.
12:00 y 13:00 horas – Abierto por obras en el Monasterio de San Benito de Sahagún. Conoce el Monasterio de San Benito de la mano de Cronos SC Arqueología y Patrimonio. Dos turnos de una hora. Todos los públicos. (Plazas muy limitadas) Inscripciones en el Centro de Desarrollo Rural ETC-780 con antelación.
18:00 horas – Capilla de San Benito. Charla de Juan Carlos Asensio. ‘Las músicas de Alfonso y Constanza: entre el canto visigótico y el canto gregoriano’. Seguidamente, clausura de las jornadas con el recitativo del himno ‘Fons, Deus, aeternae pacis’ dedicado a los santos mártires Facundo y Primitivo.
14 días entre Sahagún y Santiago
Las jornadas culturales ‘El sueño de Don Alfonso’ se aproximan en el calendario con la celebración de San Benito de Nursia (11 de julio), padre de la Regla homónima a la que se ajustaba la orden de Cluny. Esa fecha está a 14 días del 25 de julio, día de Santiago Apóstol, tiempo que se tarda aproximadamente en recorrer el tramo desde Sahagún a Santiago de Compostela. “De esta manera, unimos dos importantes elementos de nuestro patrimonio y de los que Alfonso VI fue baluarte. El Monasterio de San Facundo y San Primitivo de Sahagún, que se convirtió en la cabeza de la orden de Cluny en la Península Ibérica durante su reinado, y el Camino de Santiago, para el que Alfonso VI fue clave en su internacionalización”, explican desde el Ayuntamiento de Sahagún.
Sobre San Facundo y San Primitivo
San Facundo y Primitivo eran hijos del centurión San Marcelo, patrono de la ciudad de León y de su esposa Nona (posteriormente derivado en Nonia), que tuvieron doce hijos, todos ellos martirizados por el Imperio Romano.
Por defender su fe, Facundo y Primitivo fueron torturados hasta la muerte en un lugar próximo a la ribera del Cea, a cuyas aguas fueron arrojados sus cuerpos. Recogidos por gentes piadosas, les inhumaron devotamente, erigiéndose más tarde un pequeño templo, donde fueron enterrados, todo ello en épocas confusas entre el siglo II y III.
Posteriormente, el rey Alfonso I (s. VIII) y Alfonso II (s. IX) tuvieron que restaurar el templo. También el rey Alfonso III y su esposa Jimena llevaron a cabo la ampliación y mejora de esta pequeña construcción para favorecer la repoblación de los territorios reconquistados.
Desde entonces empieza a ser reconocida como la iglesia de los ‘Señores Santos’ bajo patrocinio regio, interviniendo grandes artistas que lo dotaron de capiteles de mármol inigualables, conservándose algunos en la actualidad y poniéndolo en manos del abad Alfonso para que edificase un monasterio en su entorno.
El convento se fue edificando a base de estipendios del rey, de los benefactores y de los fieles, pero se sometió a la regla de la congregación benedictina, fundada por San Benito de Nursia y, posteriormente, integrándose en la orden francesa de Cluny, con el importantísimo impulso del rey Alfonso VI y el beneplácito de Roma para implantar progresivamente el rito romano y apartar el rito visigótico-mozárabe, tan instaurado en la Hispania medieval.
![[Img #26272]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2023/3997_entrebescant-ensemble.jpg)
La herencia inmaterial de la poderosa orden de Cluny y el legado cultural de su máximo benefactor en Hispania, el rey Alfonso VI, vuelven a encarnarse este verano en la villa leonesa en la que reposan sus restos, Sahagún.
Bajo el nombre ‘Jornadas culturales en torno al Monasterio Cluniacense de San Facundo y San Primitivo de Sahagún. El sueño de Don Alfonso’ y por cuarto año, la villa del Cea rinde tributo al también impulsor de las peregrinaciones jacobeas con un programa de gran calidad que incluye desde música sacra y ritos ancestrales (conciertos de Entrebescant o Schola Antiqua) a ponencias y talleres (cantería, códices o escribanía), todas ellas actividades gratuitas, pero con plazas muy limitadas, que ocuparán tres jornadas del siete al nueve de julio.
Los escenarios elegidos para las jornadas permitirán un acercamiento integral a la huella del monarca, incluido el ámbito arquitectónico. Y es que, ‘El sueño de Don Alfonso’ contempla un ‘Abierto por obras’ de la mano de una de las empresas que está interviniendo en la recuperación y puesta en valor del Monasterio de Sahagún.
Programación
Viernes, siete de julio
19:00 horas – Auditorio Municipal Carmelo Gómez. Unas paradas más en el Camino. Inauguración en colaboración con el Instituto de Educación Secundaria de Sahagún.
21:30 horas – Capilla de San Benito. Concierto de Entrebescant. El Cantar del Destierro.
Sábado, ocho de julio
10:30 horas – Capilla de San Benito. Taller ‘Tu primer códice. María Trigueros. Dos horas. Público infantil. (Plazas muy limitadas)
12:30 horas – Capilla de San Benito. Taller de Cantería. Scalpellino Piedra. Dos horas. Público infantil. (Plazas muy limitadas) Inscripciones en el Centro de Desarrollo Rural ETC-780 con antelación.
19:00 horas – Capilla de San Benito. Concierto de Schola Antiqua. Las Músicas de Alfonso y Constanza. Canto visigótico y Canto gregoriano.
![[Img #26273]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2023/3084_schola.jpg)
Domingo, nueve de julio
11:00 horas – Capilla de San Benito. Taller de Escribanía. Antonio Suárez. Dos horas. Público adulto. (Plazas muy limitadas) Inscripciones en el Centro de Desarrollo Rural ETC-780 con antelación.
12:00 y 13:00 horas – Abierto por obras en el Monasterio de San Benito de Sahagún. Conoce el Monasterio de San Benito de la mano de Cronos SC Arqueología y Patrimonio. Dos turnos de una hora. Todos los públicos. (Plazas muy limitadas) Inscripciones en el Centro de Desarrollo Rural ETC-780 con antelación.
18:00 horas – Capilla de San Benito. Charla de Juan Carlos Asensio. ‘Las músicas de Alfonso y Constanza: entre el canto visigótico y el canto gregoriano’. Seguidamente, clausura de las jornadas con el recitativo del himno ‘Fons, Deus, aeternae pacis’ dedicado a los santos mártires Facundo y Primitivo.
14 días entre Sahagún y Santiago
Las jornadas culturales ‘El sueño de Don Alfonso’ se aproximan en el calendario con la celebración de San Benito de Nursia (11 de julio), padre de la Regla homónima a la que se ajustaba la orden de Cluny. Esa fecha está a 14 días del 25 de julio, día de Santiago Apóstol, tiempo que se tarda aproximadamente en recorrer el tramo desde Sahagún a Santiago de Compostela. “De esta manera, unimos dos importantes elementos de nuestro patrimonio y de los que Alfonso VI fue baluarte. El Monasterio de San Facundo y San Primitivo de Sahagún, que se convirtió en la cabeza de la orden de Cluny en la Península Ibérica durante su reinado, y el Camino de Santiago, para el que Alfonso VI fue clave en su internacionalización”, explican desde el Ayuntamiento de Sahagún.
Sobre San Facundo y San Primitivo
San Facundo y Primitivo eran hijos del centurión San Marcelo, patrono de la ciudad de León y de su esposa Nona (posteriormente derivado en Nonia), que tuvieron doce hijos, todos ellos martirizados por el Imperio Romano.
Por defender su fe, Facundo y Primitivo fueron torturados hasta la muerte en un lugar próximo a la ribera del Cea, a cuyas aguas fueron arrojados sus cuerpos. Recogidos por gentes piadosas, les inhumaron devotamente, erigiéndose más tarde un pequeño templo, donde fueron enterrados, todo ello en épocas confusas entre el siglo II y III.
Posteriormente, el rey Alfonso I (s. VIII) y Alfonso II (s. IX) tuvieron que restaurar el templo. También el rey Alfonso III y su esposa Jimena llevaron a cabo la ampliación y mejora de esta pequeña construcción para favorecer la repoblación de los territorios reconquistados.
Desde entonces empieza a ser reconocida como la iglesia de los ‘Señores Santos’ bajo patrocinio regio, interviniendo grandes artistas que lo dotaron de capiteles de mármol inigualables, conservándose algunos en la actualidad y poniéndolo en manos del abad Alfonso para que edificase un monasterio en su entorno.
El convento se fue edificando a base de estipendios del rey, de los benefactores y de los fieles, pero se sometió a la regla de la congregación benedictina, fundada por San Benito de Nursia y, posteriormente, integrándose en la orden francesa de Cluny, con el importantísimo impulso del rey Alfonso VI y el beneplácito de Roma para implantar progresivamente el rito romano y apartar el rito visigótico-mozárabe, tan instaurado en la Hispania medieval.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174