Del Lunes, 29 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Redactado por las alumnas y alumnos del instituto
Un estudio sobre el Camino concluye que, en Sahagún, “no genera un impacto económico importante” pero sí reputacional
Una encuesta a peregrinos y otra a la población
Un estudio realizado por las alumnas y alumnos del Instituto de Educación Secundaria de Sahagún, basado en el resultado de dos encuestas -una a peregrinos y otra a residentes- concluye que, el Camino de Santiago, el fenómeno de las peregrinaciones, “no genera un impacto económico importante” en el municipio, pero sí reputacional. El informe está coordinado por Juan Manuel Martínez Riesgo, profesor de Economía del IES de Sahagún.
De las encuestas realizadas se desprende, en términos generales, que los habitantes de Sahagún creen que la influencia del Camino impacta positivamente en el territorio, “pero existe una cierta percepción de que ello supone un incremento de precios, sobre todo en hostelería”. También hay una opinión igualada en cuanto a la conservación y mejora del patrimonio, valorándolo positivamente. No obstante, existen discrepancias entre la población a la hora de responder sobre la creación de actividades no turísticas y la creación y difusión de actividades culturales. “En esta encuesta, introdujimos una pregunta sobre los principales problemas del municipio, que arroja unos resultados que no sorprenden a quienes conocen la realidad de la comarca. La mayor parte de los encuestados dijeron que el envejecimiento, el acceso a servicios de salud y educación y la falta de oportunidades son los principales problemas”, advierte el equipo de redacción del estudio.
“Centrándonos en el impacto económico que genera el Camino en nuestro municipio, el principal efecto positivo se refleja en la hostelería. El consumo del peregrino se centra en comida y bebida, que son bienes muy intensivos en empleo. El turista tradicional gasta parte de su presupuesto en transporte, gasto que no tienen los peregrinos, lo que les permite gastar más en las localidades que visitan”, anotan desde el IES.
De forma resumida se pude decir que los vecinos perciben impactos económicos del Camino positivos (comercio local, empleo, turismo), y no perciben impactos económicos negativos (contaminación, basura). Muy mayoritariamente, y de forma personal, están contentos con la presencia de peregrinos.
Pocas fuentes de datos
Además de estudiar qué opina Sahagún sobre sus ‘vecinos peregrinos’, el Instituto de Educación Secundaria también ha hablado con los últimos. Una de las preguntas formuladas planteaba los motivos de caminar por la ruta. “En un porcentaje similar, los peregrinos nos respondieron mayoritariamente tres motivos: deportistas y senderistas, turistas y creyentes”.
El IES lamenta que es muy difícil computar el paso de peregrinos por Sahagún y cómo se comportan en cuanto a pernoctar, comer… “porque muchos de ellos no paran y otros no se hospedan. Sobre todo, es muy difícil porque los datos más fiables los tiene la Guardia Civil, que no los comparte debido a la Ley de Protección de Datos. De ahí la dificultad de cuantificar el impacto real de los peregrinos”.
“Entre los peregrinos no parece haber comportamientos comunes, pues manejan distintos presupuestos y se hospedan en diversos establecimientos, aunque destaca la ocupación del albergue público. Obviamente, la elección de uno u otro alojamiento depende de la disponibilidad, la duración del viaje y la capacidad económica. Los peregrinos no se distribuyen homogéneamente a lo largo del año. Existen desequilibrios temporales relevantes, pero diferentes a los existentes en las actividades turísticas tradicionales, en las que la temporada alta son los dos meses de verano. La temporada alta en el Camino de Santiago es de casi 7 meses. El reto es atraer a otros visitantes durante las épocas de mayores dificultades para los peregrinos para realizar el Camino”.
En el análisis del IES estiman destacable “el incremento del presupuesto dedicado a la conservación del patrimonio cultural de la localidad, lo que atrae a turistas y excursionistas ajenos al Camino de Santiago. El aumento de peregrinos en los últimos años no ha conllevado un incremento de población que sigue a la baja. Eso sí, el camino no genera un impacto económico importante, pero si lo hace reputacional. Podemos decir que el impacto cuantitativo no es muy destacable, pero sí el cualitativo.
Los conceptos de ‘peregrinación’ y ‘peregrino’ se han renovado en nuestra época, ya que puede ser solamente una excusa para hacer un itinerario cultural, un pretexto para caminar o hacer una ruta en bicicleta o simplemente recorrer tranquilamente una zona o un territorio. Esto constituye una oportunidad para que pueblos que han perdido gran parte de población (la denominada España vaciada) se conviertan en activos turísticos, y, por tanto, intentar sacar rentabilidad económica de ello.
Por su parte, el peregrino contemporáneo es urbano, asalariado y generalmente educado. Busca con la peregrinación desconectar de sus ritmos habituales de vida, descansar o pasar unas vacaciones sosegadas. No es ya un pecador necesitado de perdón, sino una persona que trata de desconectar de la vida cotidiana y del estrés laboral diario. Además, la peregrinación es saludable, recorres paisajes y conoces monumentos, sin olvidar los motivos religiosos. El Camino de Santiago es un buen ejemplo de todo esto.
![[Img #26285]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2023/998_6186_dsc_2516.jpg)
Un estudio realizado por las alumnas y alumnos del Instituto de Educación Secundaria de Sahagún, basado en el resultado de dos encuestas -una a peregrinos y otra a residentes- concluye que, el Camino de Santiago, el fenómeno de las peregrinaciones, “no genera un impacto económico importante” en el municipio, pero sí reputacional. El informe está coordinado por Juan Manuel Martínez Riesgo, profesor de Economía del IES de Sahagún.
De las encuestas realizadas se desprende, en términos generales, que los habitantes de Sahagún creen que la influencia del Camino impacta positivamente en el territorio, “pero existe una cierta percepción de que ello supone un incremento de precios, sobre todo en hostelería”. También hay una opinión igualada en cuanto a la conservación y mejora del patrimonio, valorándolo positivamente. No obstante, existen discrepancias entre la población a la hora de responder sobre la creación de actividades no turísticas y la creación y difusión de actividades culturales. “En esta encuesta, introdujimos una pregunta sobre los principales problemas del municipio, que arroja unos resultados que no sorprenden a quienes conocen la realidad de la comarca. La mayor parte de los encuestados dijeron que el envejecimiento, el acceso a servicios de salud y educación y la falta de oportunidades son los principales problemas”, advierte el equipo de redacción del estudio.
“Centrándonos en el impacto económico que genera el Camino en nuestro municipio, el principal efecto positivo se refleja en la hostelería. El consumo del peregrino se centra en comida y bebida, que son bienes muy intensivos en empleo. El turista tradicional gasta parte de su presupuesto en transporte, gasto que no tienen los peregrinos, lo que les permite gastar más en las localidades que visitan”, anotan desde el IES.
De forma resumida se pude decir que los vecinos perciben impactos económicos del Camino positivos (comercio local, empleo, turismo), y no perciben impactos económicos negativos (contaminación, basura). Muy mayoritariamente, y de forma personal, están contentos con la presencia de peregrinos.
Pocas fuentes de datos
Además de estudiar qué opina Sahagún sobre sus ‘vecinos peregrinos’, el Instituto de Educación Secundaria también ha hablado con los últimos. Una de las preguntas formuladas planteaba los motivos de caminar por la ruta. “En un porcentaje similar, los peregrinos nos respondieron mayoritariamente tres motivos: deportistas y senderistas, turistas y creyentes”.
El IES lamenta que es muy difícil computar el paso de peregrinos por Sahagún y cómo se comportan en cuanto a pernoctar, comer… “porque muchos de ellos no paran y otros no se hospedan. Sobre todo, es muy difícil porque los datos más fiables los tiene la Guardia Civil, que no los comparte debido a la Ley de Protección de Datos. De ahí la dificultad de cuantificar el impacto real de los peregrinos”.
“Entre los peregrinos no parece haber comportamientos comunes, pues manejan distintos presupuestos y se hospedan en diversos establecimientos, aunque destaca la ocupación del albergue público. Obviamente, la elección de uno u otro alojamiento depende de la disponibilidad, la duración del viaje y la capacidad económica. Los peregrinos no se distribuyen homogéneamente a lo largo del año. Existen desequilibrios temporales relevantes, pero diferentes a los existentes en las actividades turísticas tradicionales, en las que la temporada alta son los dos meses de verano. La temporada alta en el Camino de Santiago es de casi 7 meses. El reto es atraer a otros visitantes durante las épocas de mayores dificultades para los peregrinos para realizar el Camino”.
En el análisis del IES estiman destacable “el incremento del presupuesto dedicado a la conservación del patrimonio cultural de la localidad, lo que atrae a turistas y excursionistas ajenos al Camino de Santiago. El aumento de peregrinos en los últimos años no ha conllevado un incremento de población que sigue a la baja. Eso sí, el camino no genera un impacto económico importante, pero si lo hace reputacional. Podemos decir que el impacto cuantitativo no es muy destacable, pero sí el cualitativo.
Los conceptos de ‘peregrinación’ y ‘peregrino’ se han renovado en nuestra época, ya que puede ser solamente una excusa para hacer un itinerario cultural, un pretexto para caminar o hacer una ruta en bicicleta o simplemente recorrer tranquilamente una zona o un territorio. Esto constituye una oportunidad para que pueblos que han perdido gran parte de población (la denominada España vaciada) se conviertan en activos turísticos, y, por tanto, intentar sacar rentabilidad económica de ello.
Por su parte, el peregrino contemporáneo es urbano, asalariado y generalmente educado. Busca con la peregrinación desconectar de sus ritmos habituales de vida, descansar o pasar unas vacaciones sosegadas. No es ya un pecador necesitado de perdón, sino una persona que trata de desconectar de la vida cotidiana y del estrés laboral diario. Además, la peregrinación es saludable, recorres paisajes y conoces monumentos, sin olvidar los motivos religiosos. El Camino de Santiago es un buen ejemplo de todo esto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89