Del Sábado, 01 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Del 17 al 19 de agosto
Joarilla de las Matas, preparada para el 'alpacacol' del 'Modorrowland Fest 2023'
"Es un festival intergeneracional y eso es una de las cosas que lo hace tan mágico"
La localidad de Joarilla de las Matas acoge una nueva edición del 'Modorrowland Fest' los días 17, 18 y 19 de agosto. Un festival definido como rural, nutrido de músicas de variado espectro y nacido de la forma más tradicional que se puede hacer en el pueblo: en una cena en la bodega.
Una pandilla de amigos asiduos a las verbenas veraniegas se plantean la idea de crear su propio festival en una zona carente de este tipo de eventos y a la vez intentar "poner a su pueblo en el mapa". En ese momento surge, entre bromas y risas, el nombre que recibiría esta idea que va por su quinta edición. Lo cuenta, Cristina Raposo Sandoval, una de las artífices: "Este festival está organizando por un pequeño grupo de jóvenes de Joarilla de las Matas que en verano hemos acudido a un montón de fiestas de todos los pueblos de alrededor y aunque nos gustan mucho, porque las típicas verbenas son casi la esencia de estos veranos maravillosos que pasamos, nos apetecía que hubiera por la zona algo diferente.Y es que como nuestro pueblo es tan pequeño y nos gusta tanto venir a él, hacer algo grande que le diera visibilidad". La gran afición a la música en directo, como un bien lúdico y cultural, les impulsó a llevar a cabo esta idea, "en una cena en la bodega pusimos en marcha el proyecto y, en ese momento, a uno de nuestros compañeros de la organización, se le ocurrió el nombre de Modorrowland, porque 'modorro' es una palabra que utilizamos mucho por la zona, nosotros, pero también nuestros abuelos y muchas generaciones atrás, era algo tan nuestro que salió entre risas, pero que nos gustó tanto a todos que no pudimos cambiar el nombre ya".
Los inicios de esta aventura, confiesa, no fueron fáciles debido a la inexperiencia de todos en lo relacionado a este tipo de eventos, que unido a la distancia geográfica que los separa o la búsqueda de tiempo dentro de los quehaceres diarios complican la gestión. "Nos lleva prácticamente desde que acababa el anterior organizar el siguiente festival, porque hay muchísimas cosas que tener cuenta, se suma a que somos personas no expertas en esto, que cada uno tenemos nuestro trabajo y que, desgraciadamente, hemos tenido que salir fuera y vivimos en ciudades diferentes, lo que conlleva muchas horas de videollamadas, llamadas telefónicas, correos, y eso teniendo en cuenta que es en nuestros ratos libres, así que sí es bastante complejo, pero estamos aprendiendo un montón cada año". Al preguntarle por si encuentran alguna dificultad añadida al enmarcarse en el ámbito rural creé Raposo que "no se hace extremadamente más complejo. Es verdad que, si necesitamos algo, no lo tenemos muy a mano, tenemos que viajar a la ciudad, pero bueno. Lo de que sea zona rural, lo único que hace es que sea un enclave más bonito".
Otra parte que la joven reconoce como complicada desde un principio es la financiación, que en su primera edición salió del propio bolsillo de los organizadores y recuperaron gracias a la buena acogida del público. Con el tiempo han contado con el apoyo de patrocinadores, el Ayuntamiento de Joarilla de las Matas y "la gente. Tenemos algunas personas del pueblo sin las que no se podría llevar a cabo y es una cosa maravillosa de este festival: la implicación del pueblo, de la gente del pueblo". Este año han recibido por primera vez la ayuda en forma de subvención de instituciones como la Junta de Castilla y León o el Instituto Leonés de Cultura "que es muy pequeñita" pero demuestra "que el festival va tomando relevancia en la zona, que se va consolidando, que empieza a ser más conocido, y esto la verdad, nos alegra un montón y da mucha energía para ponernos manos a la obra".
Con el trascurso de las ediciones la afluencia de público ha ido en aumento uniéndose, a los incondicionales del pueblo y alrededores, gentes venidas de Cuenca, Madrid o Barcelona, que se acercan a la localidad haciendo uso de la zona de acampada festivalera. "Esto también nos indica que empezamos a poner esta zona en el mapa, que era uno de nuestros objetivos" , pero, sin lugar a dudas lo que más les gusta "es ver cómo en la Alameda de Joarilla se reúnen nuestros abuelos, las personas más mayores de la zona o de nuestro pueblo, niños pequeños, adolescentes, personas de todas las edades. Es un festival intergeneracional y eso es una de las cosas que lo hace tan mágico".
Para confeccionar el cartel de bandas cada uno de los componentes del autodenominado 'Equipo M' realiza una selección de los grupos que le gustan, va descubriendo y encajan en la propuesta. "Entonces empezamos a escribir a representantes y empresas que se dedican a los eventos musicales para pedir caché, ver disponibilidad, y vamos haciendo una criba entre los que nos gustan más, los que creemos que encajan en la zona y van a gustar a nuestro público" un criterio muy abierto ya que consideran que la variedad hace que sea "un poco más divertido, más para todos los gustos".
Cristina define al Modorrowland como un festival rural que muestra como enseña elementos cotidianos del campo como la oveja; las cachas, en referencia a una arraigada celebración local, el porrón o la dulzaina "porque no queremos perder la identidad de lo rural que tanto nos gusta y que tanto queremos que se visualice y valore". Para ello, la escenografía también se ayuda de elementos del entorno "nuestro escenario es el remolque de un trailer que nos deja un vecino del pueblo, con una plataforma de alpacas que nos deja otro vecino, las vallas también son alpacas de paja y tenemos un "alpacacol" en vez de un photocall". Atractivos que hacen de este "un festival diferente".
Al realizarse al aire libre intentan minimizar el impacto ambiental con medidas como reducción de vidrio, vasos reutilizables o la habilitación de diferentes puntos de basura, "recogemos todos los plásticos, todos los papeles e intentamos que todo sea lo más limpio y sostenible posible, la verdad". Además destaca la buena respuesta por parte de los asistentes en este sentido, como comenta la portavoz del grupo "por ejemplo, la zona de acampada. A mí me me encantó que cuando el festival terminó el año pasado y todos los usuarios del camping se habían marchado, esa zona estaba tal y como estaba antes de empezar a llegar la gente".
Respecto a los planes de futuro, su intención es intentar seguir creciendo poco a poco y "traer algún grupo que deje la boca abierta a la gente", efecto que han conseguido en más de uno al presentar este año a 'Reincidentes' como cabeza de cartel. A la vez quisieran ir algo más allá, "nos gustaría meter más tipos de cultura en el festival, como arte, cine o exposiciones, pero bueno, eso son un poco ideas que tenemos que es complicado llevar a cabo", pero aunque difíciles, dicen que seguirán estando en la mesa de trabajo del 'Equipo M'.
El 'Modorrowland Fest 2023' tendrá su comienzo oficial el 17 de agosto, jueves, a las 19:30 horas presentando una programación musical en la que destacan como cabezas de cartel el grupo sevillano 'Reincidentes' o los mirandeses 'La Regadera', además de ofrecer servicios como el camping gratuito y foodtrucks. Cuenta con abono para tres día, por un precio de 18 euros, y de un día por 10 euros, y con 'fila 0' para quienes quieran apoyar la iniciativa.
![[Img #26453]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2023/7678_modorrowland-3.jpg)
![[Img #26452]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2023/2638_modorrowland-2.jpg)







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.176