Cristian Parra Cristian Parra
Martes, 19 de Septiembre de 2023
Historia ferroviaria de Sahagún y comarca

Capítulo I. Alfonso XII y María Cristina inauguran la línea Palencia-La Coruña

Actualmente hay el mismo número de frecuencias que en 1898

[Img #26585]
 
 
Este septiembre se cumplen 140 años de la finalización al completo del Ferrocarril de Palencia a La Coruña, siendo inaugurado en aquella época por un viaje entre Madrid y la ciudad gallega de los Reyes Alfonso XII y María Cristina. Este ferrocarril es –como todos sabrán- el mismo que discurre por la comarca de Sahagún, donde cuenta con las estaciones, apeaderos y apartaderos de Grajal, Sahagún, Calzada del Coto, Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Villamarco, buena parte de ellos demolidos y sin servicio desde hace bastantes años.
 
Si bien en 1883 se completó la línea, el tramo de Palencia-León se puso en funcionamiento en noviembre de 1863, 20 años antes. Fue la Compañía de los Ferrocarriles del Noroeste quien obtuvo la concesión para la construcción y explotación del ferrocarril, quebrando pocos años después y terminado al final toda la línea, junto a la rampa de Pajares y el acceso a Asturias, en manos de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (conocida comúnmente como ‘Norte’).
 
En el primer horario al que se ha tenido acceso y que data de 1898, había cuatro trenes por sentido y día entre Palencia y León, todos ellos con parada en Grajal, Sahagún, Calzada y El Burgo; dos de ellos realizaban el recorrido completo entre Madrid y La Coruña, siendo uno de ellos –el Mixto Nº 421- el mismo que 46 años después causaría el accidente ferroviario de Torre del Bierzo, accidente de más fallecidos en la historia de España. Empleaban aquellos trenes entre una hora y media y dos horas entre Sahagún y León y ofrecían 1ª, 2ª y 3ª clase, así como servicio postal. Por tanto, en 1898 tenían el mismo número de frecuencias –tanto a Madrid como a León-  que tenemos en 2023: dos a y desde Madrid y dos más entre León y Palencia, si bien entonces el ferrocarril daba servicio a todos los pueblos por donde pasaba y actualmente la parada en Calzada ya es historia.
 
 
[Img #26587]
 
En 1930, la Guía General de Ferrocarriles refleja un aumento del número de trenes entre Palencía y León; trenes de diferentes clases: Un Mixto/Mercancías a las 6:20, un Rápido Madrid-Gijón que pasaba sin parada y que tardaba sólo dos horas en completar los 123 kilómetros existentes entre la ciudad castellana y la leonesa, un tranvía con origen en Ávila a las 7:55, que se detenía en Sahagún a las 20:06, un Mixto/Mensajería a la 1:33, un Expreso a las 2:12, un Correo a las 4:14 y otro Expreso a Asturias que pasaba también sin parada. Es llamativo que todos los trenes paraban en Palanquinos –aun no haciéndolo en Sahagún- suponemos que para realizar transbordos entre Norte y la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios, que explotaba desde 1915 el ferrocarril de vía estrecha entre Palanquinos y Medina de Rioseco y que pocos años después formaría -junto con el Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco- la conocida Compañía de Los Ferrocarriles Secundarios de Castilla.
 
En sentido inverso, entre León y Palencia había los mismos siete trenes con idénticas paradas; tres más de los existentes a día de hoy.
 
Para finalizar esta primera parte de nuestro repaso a la historia del transporte por vía en la comarca de Sahagún, vamos a observar la guía de 1942, recién creada la Renfe (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, 1941) que aglutinó a todas las anteriores compañías ferroviarias de vía ancha que se encontraban en una comprometida situación financiera, si no en quiebra (incluida la del Norte) y en plena posguerra con una situación económica y de estado de las infraestructuras realmente difícil.
 
Seguía sin aparecer el apeadero de Bercianos del Real Camino y continuaban en servicio las estaciones de Grajal, Sahagún y El Burgo así como los apartaderos de Calzada y Villamarco. La línea continuaba siendo de vía única y sin electrificar con la práctica totalidad de los trenes remolcados por locomotoras de vapor. Así,  desde León hacia el sur había:
 
  1. Correo/Expreso (Nº430) Gijón – Madrid con salida de León a las 23:55 y parada en Sahagún a la 1:02 horas
  2. El Correo/Expreso (Nº 422) La Coruña – Madrid con salida de León a las 0:45 y parada en Sahagún a la 1:54
  3. Un Expreso (Nº 406) La Coruña – Madrid con salida de León a las 3:07 y parada en Sahagún a las 4:06
  4. Un Ómnibus los martes, jueves y sábados entre León (8:00) y Valladolid (11:55) con parada en todas las estaciones
  5. Un Automotor ‘autovía’ de 46 plazas entre León (16:30) y Palanquinos (16:50) para enlazar con los Secundarios Castilla: Palanquinos (17:30) – Villanueva del Campo.
  6. Un Rápido (Nº412) con coche comedor de Gijón a Madrid, con parada en Sahagún a las 13:16
  7. Un Correo (Nº482) La Coruña – Madrid con salida de León a las 14:55, Sahagún 16:42 y parada en todas las estaciones
  8. Un Automotor (Nº454) León (19:30) – Villada (21:15)
 
Continuaba habiendo siete servicios en la estación de Sahagún por sentido al día (uno de ellos en días alternos) de los cuales cinco iban y venían desde Madrid y tres al día que además de en Sahagún paraban en Villamarco, El Burgo, Calzada y Grajal, uno de los cuales también hacía el recorrido desde y hasta Madrid; En 2023 hay dos trenes con origen y destino Madrid desde Sahagún y ninguno desde las otras localidades.
 
[Img #26588]
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.