Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Se invertirán 312.000 euros hasta 2025
La Junta encarga un estudio para analizar el estado de la población de aves esteparias amenazadas
Incluye al sisón, la ganga ibérica y la ganga ortega, la avutarda y la perdiz pardilla
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado encargar un estudio en el que se analizará el estado de las poblaciones de aves esteparias amenazadas y de perdiz pardilla en Castilla y León mediante el uso de emisores GPS.
El objetivo general del estudio consiste en disponer de información de calidad que permita tanto identificar las áreas de mayor importancia para la conservación de las aves esteparias, como compatibilizar su conservación con el desarrollo de actividades socioeconómicas en el territorio y poder definir futuras medidas de conservación.
Para obtener toda esta información resulta necesario llevar a cabo la captura y marcaje de los ejemplares de las especies amenazadas para poder realizar su seguimiento remoto mediante el empleo de emisores GPS.
Las especies objeto de estudio serán aquellas, dentro de las aves esteparias, que se encuentran incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, como el sisón, la ganga ibérica y la ganga ortega, así como la avutarda, debido a la elevada responsabilidad que supone la gestión y conservación de esta especie en Castilla y León, donde existe una de las mayores poblaciones mundiales de la especie.
Igualmente, se ha incluido como especie objeto de estudio a la perdiz pardilla, debido a la reciente inclusión de la población del Sistema Ibérico (Burgos y Soria) en la categoría de En Peligro de Extinción del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
El presupuesto total del estudio asciende a 312.059 euros a ejecutar en tres anualidades, hasta el año 2025.
La información obtenida servirá para la definición de áreas de campeo y zonas de uso prioritario, que podría contribuir a la definición de áreas críticas para estas especies, ayudando a identificar posibles puntos negros de mortalidad no natural y posibles interacciones con proyectos, como transformaciones a regadío, concentraciones parcelarias, programas de reforestación, desarrollo de usos industriales del medio (polígonos de producción de energías renovables), urbanización y desarrollo de infraestructuras.
Igualmente, aportará conocimiento sobre la fenología reproductora (especialmente periodos de puesta) en Castilla y León, que permita disponer de información precisa para poder compatibilizar el calendario de labores agrícolas, así como sobre desplazamientos estacionales y áreas de distribución fuera del periodo reproductor y conectividad de los distintos núcleos, especialmente de aquellos de carácter marginal o periférico.
En cuanto a la perdiz pardilla, la información obtenida permitirá disponer de conocimiento objetivo sobre la calidad de hábitat que ofrecen los ecosistemas de montaña de Castilla y León, pudiendo analizar la selección de microhábitat que realiza la especie en cuanto a la composición y cobertura de la vegetación, o definir los condicionantes de gestión agroganadera y forestal de los pastizales y matorrales de montaña que resulten más favorables para la especie.
En una siguiente fase se tiene previsto licitar trabajos de captura, marcaje y seguimiento remoto mediante emisores GPS de especies de aves rapaces amenazadas como el águila imperial ibérica, águila perdicera, milano real, alimoche, buitre negro y también de cigüeña negra.
![[Img #26677]](http://sahagundigital.com/upload/images/10_2023/9138_avutardas.jpg)
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado encargar un estudio en el que se analizará el estado de las poblaciones de aves esteparias amenazadas y de perdiz pardilla en Castilla y León mediante el uso de emisores GPS.
El objetivo general del estudio consiste en disponer de información de calidad que permita tanto identificar las áreas de mayor importancia para la conservación de las aves esteparias, como compatibilizar su conservación con el desarrollo de actividades socioeconómicas en el territorio y poder definir futuras medidas de conservación.
Para obtener toda esta información resulta necesario llevar a cabo la captura y marcaje de los ejemplares de las especies amenazadas para poder realizar su seguimiento remoto mediante el empleo de emisores GPS.
Las especies objeto de estudio serán aquellas, dentro de las aves esteparias, que se encuentran incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, como el sisón, la ganga ibérica y la ganga ortega, así como la avutarda, debido a la elevada responsabilidad que supone la gestión y conservación de esta especie en Castilla y León, donde existe una de las mayores poblaciones mundiales de la especie.
Igualmente, se ha incluido como especie objeto de estudio a la perdiz pardilla, debido a la reciente inclusión de la población del Sistema Ibérico (Burgos y Soria) en la categoría de En Peligro de Extinción del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
El presupuesto total del estudio asciende a 312.059 euros a ejecutar en tres anualidades, hasta el año 2025.
La información obtenida servirá para la definición de áreas de campeo y zonas de uso prioritario, que podría contribuir a la definición de áreas críticas para estas especies, ayudando a identificar posibles puntos negros de mortalidad no natural y posibles interacciones con proyectos, como transformaciones a regadío, concentraciones parcelarias, programas de reforestación, desarrollo de usos industriales del medio (polígonos de producción de energías renovables), urbanización y desarrollo de infraestructuras.
Igualmente, aportará conocimiento sobre la fenología reproductora (especialmente periodos de puesta) en Castilla y León, que permita disponer de información precisa para poder compatibilizar el calendario de labores agrícolas, así como sobre desplazamientos estacionales y áreas de distribución fuera del periodo reproductor y conectividad de los distintos núcleos, especialmente de aquellos de carácter marginal o periférico.
En cuanto a la perdiz pardilla, la información obtenida permitirá disponer de conocimiento objetivo sobre la calidad de hábitat que ofrecen los ecosistemas de montaña de Castilla y León, pudiendo analizar la selección de microhábitat que realiza la especie en cuanto a la composición y cobertura de la vegetación, o definir los condicionantes de gestión agroganadera y forestal de los pastizales y matorrales de montaña que resulten más favorables para la especie.
En una siguiente fase se tiene previsto licitar trabajos de captura, marcaje y seguimiento remoto mediante emisores GPS de especies de aves rapaces amenazadas como el águila imperial ibérica, águila perdicera, milano real, alimoche, buitre negro y también de cigüeña negra.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174