Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Religiosa anónima del convento de Santa Cruz
La monja de Sahagún poseída por 22.000 espíritus
El documento está custodiado en el Archivo Histórico de la Nobleza
Un 13 de noviembre de 1688, con motivo de la celebración de la fiesta de Todos los Santos y Beatos de la Orden de San Benito, fray Pedro Berlanga juraba haber presenciado cómo una legión de 22.000 espíritus malignos (en ningún momento se hace explícita su naturaleza demoníaca) salían del cuerpo de una religiosa anónima del convento de Santa Cruz de Sahagún.
La declaración resulta aún más sorprendente por el modo en que el documento está redactado, ya que fray Pedro, afirmaba recoger el testimonio de la propia entidad maligna (llamada Pestaña), quien se pronunciaba a través de la monja que sufría la posesión mediante una suerte de “escritura automática”.
La historia de la monja endemoniada es una de las miles que custodian en el Archivo Histórico de la Nobleza -AHNOB- que ha ‘desempolvado’ el documento de la religiosa sahagunense a propósito de la inminente celebración del día de difuntos.
“En el texto se menciona cómo Pestaña y otras dos entidades malignas llamadas Cortina y Tangerín, entraron en el cuerpo de la religiosa cuando aún era una niña de tres años. Del texto parece deducirse que esto sucedió cuando la madre de la niña la ofreció como oblata al convento de San Benito de Zamora. Las entidades malignas permanecieron diecisiete años dentro de ella, junto con varios miles de espíritus que trataban de dañar a la muchacha y le hacían cometer actos ajenos a su voluntad. Esta intromisión maligna fue permitida por el propio San Benito “para mayor bien de la criatura” porque si los espíritus la hubieran tentado “por defuera” habría sido peor”, explican desde el archivo.
Durante el tiempo en que estos entes permanecieron en el cuerpo de la joven, trataron de tentarla (de “hacer pacto”, dice el texto) ofreciéndole “todo lo que para el mundo se puede ofrecer”. Sin embargo, la muchacha fue protegida por San Benito, San Juan Bautista y San Agustín, que mantenían a raya a los espíritus y, llegado el tiempo, los obligaron a salir de su cuerpo bajo el juramento de alejarse 80.000 leguas de la joven monja.
Un último elemento desconcertante y que puede dar pie a la reflexión es que fray Pedro Berlanga afirmaba que Tangerín y sus 12.000 espíritus tenían su asiento en los párpados de la muchacha. ¿es esto una referencia velada a una mirada considerada indecorosa o lasciva? ¿qué actos pecaminosos se pretendían justificar? “Entre los papeles que acompañan a nuestro documento no hay más referencias al respecto. El testimonio fue encuadernado junto a otros papeles de naturaleza diversa bajo el título “un papel en que se describe lo que sucedió a una religiosa energúmena o endemoniada” [Ahnob, Osuna, C. 4259, D.1]. Quizá en otro lugar, en otro legajo, en algún anaquel aguarden para ser descubiertos más detalles sobre este curioso caso”, reflexionan desde la institución cultural.
Sobre el Archivo Histórico de la Nobleza
El Archivo Histórico de la Nobleza -AHNOB- es un centro perteneciente al Sistema de Archivos de la Administración General del Estado. Es de titularidad estatal, carácter nacional y gestión directa del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de los Archivos Estatales.
El AHNOB es una institución cultural única y pionera en su género dedicada a la conservación y difusión de los archivos generados por la nobleza española desde la Edad Media a nuestros días. En éste, se custodian archivos nobiliarios de carácter histórico que constituyen la memoria de las familias que lo integran y en los que han quedado reflejadas las actividades personales de sus miembros, la administración de su patrimonio, el ejercicio de sus prerrogativas señoriales y jurisdiccionales y las trascendentales funciones públicas que desempeñaron en los ámbitos político, militar, cortesano, religioso y artístico. Un importante patrimonio documental que abarca varios siglos y generaciones que, frecuentemente, se ha conservado en el ámbito privado, y por tanto, ha sido de difícil acceso para ciudadanos e investigadores.
Actualmente, el centro alberga más de tres kilómetros de documentos, con fechas comprendidas entre los siglos X y XXI: más de 150 archivos nobiliarios que incluyen 2.050 títulos y mayorazgos, algunos de ellos repartidos en diversos fondos. No obstante, es un archivo en permanente crecimiento que sigue recibiendo los archivos personales y familiares de la nobleza titulada de todo el territorio nacional.
![[Img #26784]](http://sahagundigital.com/upload/images/10_2023/1145_esmontanas-en-presura-1.jpeg)
Un 13 de noviembre de 1688, con motivo de la celebración de la fiesta de Todos los Santos y Beatos de la Orden de San Benito, fray Pedro Berlanga juraba haber presenciado cómo una legión de 22.000 espíritus malignos (en ningún momento se hace explícita su naturaleza demoníaca) salían del cuerpo de una religiosa anónima del convento de Santa Cruz de Sahagún.
La declaración resulta aún más sorprendente por el modo en que el documento está redactado, ya que fray Pedro, afirmaba recoger el testimonio de la propia entidad maligna (llamada Pestaña), quien se pronunciaba a través de la monja que sufría la posesión mediante una suerte de “escritura automática”.
La historia de la monja endemoniada es una de las miles que custodian en el Archivo Histórico de la Nobleza -AHNOB- que ha ‘desempolvado’ el documento de la religiosa sahagunense a propósito de la inminente celebración del día de difuntos.
“En el texto se menciona cómo Pestaña y otras dos entidades malignas llamadas Cortina y Tangerín, entraron en el cuerpo de la religiosa cuando aún era una niña de tres años. Del texto parece deducirse que esto sucedió cuando la madre de la niña la ofreció como oblata al convento de San Benito de Zamora. Las entidades malignas permanecieron diecisiete años dentro de ella, junto con varios miles de espíritus que trataban de dañar a la muchacha y le hacían cometer actos ajenos a su voluntad. Esta intromisión maligna fue permitida por el propio San Benito “para mayor bien de la criatura” porque si los espíritus la hubieran tentado “por defuera” habría sido peor”, explican desde el archivo.
Durante el tiempo en que estos entes permanecieron en el cuerpo de la joven, trataron de tentarla (de “hacer pacto”, dice el texto) ofreciéndole “todo lo que para el mundo se puede ofrecer”. Sin embargo, la muchacha fue protegida por San Benito, San Juan Bautista y San Agustín, que mantenían a raya a los espíritus y, llegado el tiempo, los obligaron a salir de su cuerpo bajo el juramento de alejarse 80.000 leguas de la joven monja.
Un último elemento desconcertante y que puede dar pie a la reflexión es que fray Pedro Berlanga afirmaba que Tangerín y sus 12.000 espíritus tenían su asiento en los párpados de la muchacha. ¿es esto una referencia velada a una mirada considerada indecorosa o lasciva? ¿qué actos pecaminosos se pretendían justificar? “Entre los papeles que acompañan a nuestro documento no hay más referencias al respecto. El testimonio fue encuadernado junto a otros papeles de naturaleza diversa bajo el título “un papel en que se describe lo que sucedió a una religiosa energúmena o endemoniada” [Ahnob, Osuna, C. 4259, D.1]. Quizá en otro lugar, en otro legajo, en algún anaquel aguarden para ser descubiertos más detalles sobre este curioso caso”, reflexionan desde la institución cultural.
Sobre el Archivo Histórico de la Nobleza
El Archivo Histórico de la Nobleza -AHNOB- es un centro perteneciente al Sistema de Archivos de la Administración General del Estado. Es de titularidad estatal, carácter nacional y gestión directa del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de los Archivos Estatales.
El AHNOB es una institución cultural única y pionera en su género dedicada a la conservación y difusión de los archivos generados por la nobleza española desde la Edad Media a nuestros días. En éste, se custodian archivos nobiliarios de carácter histórico que constituyen la memoria de las familias que lo integran y en los que han quedado reflejadas las actividades personales de sus miembros, la administración de su patrimonio, el ejercicio de sus prerrogativas señoriales y jurisdiccionales y las trascendentales funciones públicas que desempeñaron en los ámbitos político, militar, cortesano, religioso y artístico. Un importante patrimonio documental que abarca varios siglos y generaciones que, frecuentemente, se ha conservado en el ámbito privado, y por tanto, ha sido de difícil acceso para ciudadanos e investigadores.
Actualmente, el centro alberga más de tres kilómetros de documentos, con fechas comprendidas entre los siglos X y XXI: más de 150 archivos nobiliarios que incluyen 2.050 títulos y mayorazgos, algunos de ellos repartidos en diversos fondos. No obstante, es un archivo en permanente crecimiento que sigue recibiendo los archivos personales y familiares de la nobleza titulada de todo el territorio nacional.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143