Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
Redacción
Lunes, 13 de Noviembre de 2023
La publicación está constituida por láminas individuales a todo color
'Mascaradas y antruejo leonés', un tributo a la tradición carnavalesca
Esta manifestación etnográfica fue declarada BIC de carácter inmaterial el 17 de marzo de 2023
El Museo de los Pueblos Leonés, radicado en Mansilla de las Mulas y gestionado por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación Provincial, acaba de editar 'Mascaradas y antruejo leonés' una carpeta didáctica en la que se describe, analiza y contextualiza el fenómeno cultural de las mascaradas de invierno en la provincia de León, manifestación etnográfica declarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial el 17 de marzo de 2023.
Esta publicación, de diseño atractivo y lenguaje accesible, está constituida por láminas individuales a todo color donde se describen cada uno de los componentes materiales (máscara, elementos fustigadores, cencerros, peleles de paja, instrumentos musicales…) e inmateriales (coplas satíricas, música, gastronomía, ritos relacionados con el fuego...), sin dejar de lado a los personajes principales y sus múltiples variantes (guirrios, zamarrones, campaneiros, maranfallos, remixacos, jurrus ...) ni a los secundarios (el toro, el oso, la gomia, la vieya, el cura, los labradores, galanes…)
La obra ofrece una visión muy completa sobre los carnavales tradicionales leoneses, abordando el origen del antruejo, antruexu, antruido, entroido o antroido, explicando la vinculación con festividades romanas como las Saturnales, dedicadas al solsticio de invierno, o las Lupercales; aludiendo también a otras festividades y rituales que influyeron en su celebración, como el Corpus Christi o los autos sacramentales. Además, realiza una descripción general de esta manifestación etnográfica, los lugares más destacados, el estado actual de los antruejos, el proceso de recuperación y sus figuras de protección legal.
De este modo están detallados los Maranfallos de Burbia, Las Burras y el Toro de Tremor de Arriba y Espina de Tremor, los Entroidos de Valtuille de Arriba y Ponferrada, los Campaneiros y Trapisacos de La Cuesta, los Campanones de Pozos y de Quintanilla de Yuso, los Campaneiros de Manzaneda de Cabrera, el Graciosu de Nogar, los Guirrios de Carrrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar y Llamas de la Ribera, los Toros y Guirrios de Velilla de la Reina, el Toro de Fresno del Camino, el Toro y el Torero de Alcoba de la Ribera, los Toros de Sardonedo, los Jurrus y Birrias de Alija del Infantado, los Caretos de Villalfeide, el Guirrio de Reis de Santa Olaja de Eslonza, las Máscaras o Caretos de Correcillas, los Zamarrones/Zamarrancos de Riaño, los Tafarrones de Rodiezmo, los Zafarrones de Riello y la Vaquilla de Puebla de Lillo.
Javier Lagartos Pacho, técnico superior del museo; e Iván Martínez Lobo, investigador, son los autores de esta publicación que ve la luz acompañada por la reedición del resto de carpetas didácticas diseñadas con anterioridad por la institución, algunas agotadas gracias a la buena acogida del público: ‘La indumentaria leonesa’, ‘El ramo tradicional leonés’ y ‘El pendón leonés’, que se pueden adquirir por un precio de 5 euros en librerías, el Museo de los Pueblos (Calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) y la sede del Instituto Leonés de Cultura (Calle Puerta de la Reina, 1, León).
![[Img #26835]](http://sahagundigital.com/upload/images/11_2023/708_carpetas_grupo-antruejo.jpg)
El Museo de los Pueblos Leonés, radicado en Mansilla de las Mulas y gestionado por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación Provincial, acaba de editar 'Mascaradas y antruejo leonés' una carpeta didáctica en la que se describe, analiza y contextualiza el fenómeno cultural de las mascaradas de invierno en la provincia de León, manifestación etnográfica declarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial el 17 de marzo de 2023.
Esta publicación, de diseño atractivo y lenguaje accesible, está constituida por láminas individuales a todo color donde se describen cada uno de los componentes materiales (máscara, elementos fustigadores, cencerros, peleles de paja, instrumentos musicales…) e inmateriales (coplas satíricas, música, gastronomía, ritos relacionados con el fuego...), sin dejar de lado a los personajes principales y sus múltiples variantes (guirrios, zamarrones, campaneiros, maranfallos, remixacos, jurrus ...) ni a los secundarios (el toro, el oso, la gomia, la vieya, el cura, los labradores, galanes…)
La obra ofrece una visión muy completa sobre los carnavales tradicionales leoneses, abordando el origen del antruejo, antruexu, antruido, entroido o antroido, explicando la vinculación con festividades romanas como las Saturnales, dedicadas al solsticio de invierno, o las Lupercales; aludiendo también a otras festividades y rituales que influyeron en su celebración, como el Corpus Christi o los autos sacramentales. Además, realiza una descripción general de esta manifestación etnográfica, los lugares más destacados, el estado actual de los antruejos, el proceso de recuperación y sus figuras de protección legal.
De este modo están detallados los Maranfallos de Burbia, Las Burras y el Toro de Tremor de Arriba y Espina de Tremor, los Entroidos de Valtuille de Arriba y Ponferrada, los Campaneiros y Trapisacos de La Cuesta, los Campanones de Pozos y de Quintanilla de Yuso, los Campaneiros de Manzaneda de Cabrera, el Graciosu de Nogar, los Guirrios de Carrrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar y Llamas de la Ribera, los Toros y Guirrios de Velilla de la Reina, el Toro de Fresno del Camino, el Toro y el Torero de Alcoba de la Ribera, los Toros de Sardonedo, los Jurrus y Birrias de Alija del Infantado, los Caretos de Villalfeide, el Guirrio de Reis de Santa Olaja de Eslonza, las Máscaras o Caretos de Correcillas, los Zamarrones/Zamarrancos de Riaño, los Tafarrones de Rodiezmo, los Zafarrones de Riello y la Vaquilla de Puebla de Lillo.
Javier Lagartos Pacho, técnico superior del museo; e Iván Martínez Lobo, investigador, son los autores de esta publicación que ve la luz acompañada por la reedición del resto de carpetas didácticas diseñadas con anterioridad por la institución, algunas agotadas gracias a la buena acogida del público: ‘La indumentaria leonesa’, ‘El ramo tradicional leonés’ y ‘El pendón leonés’, que se pueden adquirir por un precio de 5 euros en librerías, el Museo de los Pueblos (Calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) y la sede del Instituto Leonés de Cultura (Calle Puerta de la Reina, 1, León).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143