Emilio Vilar Emilio Vilar 1
Miércoles, 19 de Julio de 2017

Diecinueve de julio

[Img #4496]
 
A raíz de la noticia de la fuga de un preso en Sahagún, este periódico (Badajoz 1863 – 1920) hace su reflexión con bastante sentido del humor.
 
19.07.1901 – La Región Extremeña 
 
“Se ha fugado por cuarta vez un preso al cuál conducía la guardia civil desde Lugo á Chinchilla. Al llegar a la estación de Sahagún dio un salto desde el tren, se metió entre las mieses, y tú que le viste. El telegrama dice que la noticia ha causado en Lugo gran sorpresa. ¿Gran sorpresa cuando el preso se había fugado ya tres veces anteriormente?. No me lo explico. La sorpresa sería natural si el preso hubiera llegado á su destino sin fugarse. Como yo me sorprenderé de que le capturen ahora y que no se vuelva á fugar de nuevo. Con los presos de esa naturaleza se debía proceder de otro modo, cuando hubiera que trasladarles de una población á otra. Dejarles ir solos, bajo palabra de honor de presentarse donde les ordenaran”.
 

[Img #4497]
 
Magistral respuesta de Antonio Mantilla Alcántara a un baboso viajante catalán, reproducida por este periódico toledano.
 
19.07.1932 – El Castellano 
 
“Castilla y Cataluña. Una carta indigna y una respuesta adecuada. Dice “Rioja Agraria”: “He aquí dos cartas que nos envían de Sahagún, para que conozcan nuestros lectores la pasión y la miseria que se agazapan en torno al Estatuto catalán: “Burgos 29/06/32, Señor Antonio Mantilla. Sahagún. Muy señor mío: Aunque le sepa mal, ya se irá enterando de que el Estatuto va aprobándose. Hijo de padres españoles, mi gran pena es el no haber nacido en esta región privilegiada que se llama Cataluña. Sin embargo, me siento tan nacionalista como nuestro presidente, el ilustre y venerable Maciá. No le quepa la menor duda de que el Estatuto se aprobará, a pesar de que en el Parlamento español haya muchos payasos que se llamen Royos Villanovas. Por algo somos los amos de España. Usted, en su aldea de Sahagún, no podrá o no querrá comprar artículos catalanes, en un gesto quijotesco muy siglo XVII, propio del tiempo en que ustedes viven. Hermanos nunca, ni primos tampoco; hay demasiada diferencia entre la cultura catalana y la española. Cuando ustedes hayan pasado los dos siglos que van atrasados ya veremos qué grado de parentesco podemos tener. A pesar de que en política no pensamos igual, le ofrezco mi domicilio en Barcelona, Bruch, 32, tercero, en la seguridad de que será mejor tratado y recibido que lo fui yo en su casa. Por algo somos superiores. Suyo afectísimo, Alberto Alvarez Campa.”
                                                           
“Sahagún, 3 de julio de 1932. Señor don Alberto Alvarez Campa. (Representante Comercial de la firma José María Armengol). Barcelona. Muy señor mío y renegado español: Recibo hoy su carta, fechada en la muy noble ciudad castellana de Burgos, y me ha producido un efecto completamente distinto al que usted seguramente se proponía. Un sentimiento de desprecio, y de risa por otra parte, es lo que me ha causado su lectura, pero aun así, no quiero dejar sin contestación los distintos puntos de la misma. Efectivamente, el Estatuto va aprobándose; pero aún falta mucho y no comparto su optimismo. Y también se habrá usted dado cuenta de que, de lo que pedían sus admiradores a lo que se les va concediendo, hay lagunas infinitas, y aun suponiendo que se apruebe en su totalidad, aún falta el rabo que desollar. La pena que siente de no haber nacido en tierra catalana, le retrata a usted moralmente como hombre, de arriba abajo; que únicamente en hombres de una condición como la suya es comprensible el desprecio hacia la tierra que le vió nacer. Se conoce que usted no tiene más sentimiento que el del perro, que muestra siempre su agradecimiento al último que le da pan. Reconociendo en mí una cultura inferior a la suya, me abstengo de emitir conceptos despectivos y molestos hacia la persona del señor Maciá, con mucha más razón que usted los emite respecto del muy caballero Royo Villanova, paladín de la defensa e intérprete del sentir de las regiones que tienen muy en mucho el llamarse españolas. En cuanto a que son ustedes los amos de España, personalmente le diría lo ficticio de su apreciación. Por hoy, nada más sino que el tiempo da gusto a todos. Muy de acuerdo en renunciar a la hermandad, si todos los catalanes son como usted; pero de ninguna manera “primos”, pues para deshacer este parentesco es el movimiento de protesta de los españoles, que tenemos derecho a un trato igual que la favorecida región catalana, y entonces será ocasión de contrastar cultura y aptitudes, si bien es ya de todos conocido que la industria y el comercio catalanes están en su mayoría en manos de regionales, que son los que “con su atraso” lo han llevado a relativo estado de florecimiento, aunque, respecto a otras naciones, la industria catalana lleva medio siglo de retraso. Distanciados en política y en todo, no acepto su ofrecimiento; veo en ello nada más que una compuerta de esperanza para futuras operaciones mercantiles, que al fin y al cabo, son las que más les afectan a ustedes, y no un sentimiento de nobleza, del que les considero exentos; y en cuanto a que sería mejor recibido que lo fue usted, no creo que el hecho de no comprarle, alegando su condición de “extranjero”, sea motivo de descortesía, aunque bien queda sentado que no es precisamente lo que a usted le molesta la mayor o menor afabilidad, sino la pérdida de negocio que estimó probable. Sin otro fin de que estas actitudes “muy catalanas” tengan la mayor divulgación, para conocimiento de mis compañeros en el comercio, daré a esta carta la más amplia publicidad, acogiéndome al españolismo de la Prensa regional. De usted afectísimo, Antonio Mantilla Alcántara”.  
 

NUEVAS INCORPORACIONES


 
El paso del tren de vapor, con sus calderas soltando chispas y carbonilla, ocasionaba frecuentes incendios en campos y propiedades próximas a la vía. 
 
19.07.1899 – El Porvenir de León
 
[Img #7882]
 

 
Suponemos que la chispa eléctrica que mató a este vecino de Joara, era un rayo.
 
19.07.1921 – El Día de Palencia
 
[Img #7883]
 

 
La formación científico-técnica era una prioridad en la dictadura de Primo de Rivera, como podemos comprobar.
 
19.07.1928 – El Distrito Universitario 
 
[Img #7884]
   
 
Comentarios (1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

  • Emilio vilar

    Emilio vilar | Domingo, 20 de Julio de 2014 a las 01:34:38 horas

    Espero que se interprete el tono irónico en el comentario de la última noticia.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.